El programa de divulgación científica “La Ciencia también es Cultura”, impulsado por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, y la comunidad científica local, culminó exitosamente con la participación del Dr. Joan Albert Sánchez Cabeza, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.El programa, coordinado por los biólogos investigadores Juanita Fonseca Parra y Francisco Antonio Flores Higuera, cerró su temporada con la conferencia magistral: “Observatorio Costero del Cambio Climático Global en Mazatlán”.
Mazatlán: Un punto caliente del cambio climático
El Dr. Sánchez Cabeza, con una trayectoria enfocada al cambio climático y responsable técnico de los observatorios costeros del cambio global y climático en México, inició su proyecto en el país en 2013, enfrentando el reto de la falta de datos nacionales.
Durante su exposición, el investigador compartió datos alarmantes sobre el cambio global:• Aumento en el CO2: El planeta ha registrado un aumento de 280 a 420 ppm en poco más de un siglo, una aceleración preocupante.• Subida del Nivel del Mar: Los registros históricos marcan un aumento de hasta 6 milímetros por año, siendo la expansión del agua un factor evidente.• Impacto Local Drástico: El investigador destacó que en Mazatlán, el calentamiento del agua de mar es tres veces mayor que el promedio mundial, con temperaturas que alcanzan los 30 °C.
Fenómenos Marinos y sus Consecuencias en la Costa
La plática detalló los impactos específicos del cambio global en el ecosistema marino de Mazatlán:• Inundaciones y Sedimentos: Las mareas influyen en la acumulación y erosión de sedimentos, asociándose inundaciones de hasta 20 centímetros con el aumento de los mismos.• Zona de Mínimo Oxígeno: Mazatlán se ubica en una zona donde el oxígeno disminuye con la profundidad.• Acidificación del Océano: La absorción de dióxido de carbono reduce el pH del agua, provocando acidificación que afecta gravemente a organismos calcificadores como corales y mejillones.• Proliferación de Fitoplancton: Los estudios han revelado un aumento en los niveles de clorofila, lo que fomenta la proliferación de organismos fitoplanctónicos, con datos de interés que han llevado a una colaboración directa con la NASA.
- El Dr. Sánchez Cabeza resaltó la importancia del observatorio costero para la generación de ciencia local, explicando que, aunque el financiamiento es limitado, la constancia de las mediciones bimensuales en la costa cercana de Mazatlán ha demostrado ser la estrategia correcta y sostenible.
Cierre y Reconocimientos
La exposición resultó atractiva y divertida, generando una gran interacción con el público de todas las edades, incluso un niño al que su mamá llevó a petición del infante, hizo varias preguntas que fueron respondidas puntualmente por el expositor.
Para finalizar, el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán otorgó un reconocimiento al Dr. Joan Albert Sánchez Cabeza por su valiosa participación, reafirmando el compromiso con la conciencia marítima.El reconocimiento fue firmado por Oscar García Osuna, Director General de Cultura Mazatlán.Además, en nombre de CULTURA, se entregaron reconocimientos a los impulsores de este exitoso programa de divulgación científica: la Dra. Juanita Fonseca Parra y el Dr. Francisco Flores Higuera, agradeciendo su esfuerzo por traer la ciencia a la comunidad.
“Mazatlán no solamente es banda, bueno sí somos música de banda, somos fiesta, somos alegría, somos arte y cultura, pero también somos ciencia”, expresó María Ramírez, en la entrega de reconocimientos.
Con la representación del Instituto de Cultura, María Ramírez agradeció el interés de la comunidad científica de Mazatlán para que el programa “La Ciencia también es Cultura” continúe el próximo año, y destacó que Mazatlán es un centro de producción científica con colaboraciones de nivel mundial.