“Teresa Urrea, del olvido a la memoria”, este viernes en Casa Haas

“Teresa Urrea, del olvido a la memoria”, este viernes en Casa Haas

Este viernes 4 de julio a las 19:00 horas, Casa Haas se convierte en un altar escénico de memoria y verdad con la presentación de “Teresa Urrea, del olvido a la memoria”, un monólogo escrito y protagonizado por la actriz y dramaturga Lucía Zapien Osuna, quien entrega cuerpo y voz a una figura histórica silenciada: Teresa Urrea, la Santa de Cabora, una historia fuerte, contundente, que es necesario contar.

Desde lo más íntimo, Lucía Zapien confiesa que interpretar a Teresa Urrea la transformó. “Me involucraba profundamente y me sigue involucrando. Me cuestionaba por qué me dolía tanto, por qué ese dolor se convertía tan mío…”, relata con emoción.

El proceso de preparación no fue solo actoral, sino una búsqueda personal, emocional y documental que la llevó a explorar sus propios orígenes: “Descubrí que lo que pasó en el porfiriato con los pueblos yaquis y tomochitecos fue un genocidio… y me dolió mucho.”

En esta historia, Teresa Urrea no es solo un personaje. Es una presencia viva que interpela el presente. Hija de un hacendado y una mujer indígena, Teresa fue una figura de sanación, resistencia y rebeldía. “Decían que era de origen indígena ilegítima, pero supo abrirse paso a la vida y a su manera pudo pedir, sanar, proteger dentro de los límites…”, afirma Zapien.

Para la actriz, llevar a escena a Teresa Urrea es también hablar de su madre, de su linaje, de su propio dolor indígena, tantas veces negado o invisibilizado.

La obra no se limita al relato biográfico. Es una puesta simbólica en donde el escenario se transforma: flores, veladoras, arena, agua de mar, hierbas medicinales… “Como si se construyera un altar”, dice Zapien. Todo forma parte de un universo teatral que honra la raíz y permite al espectador sumergirse en la espiritualidad y la historia de Teresa.

Inspirada también en la novela “La insólita historia de la Santa de Cabora”, de Brianda Domecq, la actriz explica que el montaje – con la participación de Iris Belén Meza Suarez en el violonchelo- no se basa en una narrativa lineal, sino en la experiencia viva: “No es una novela light, no es algo suave… es una historia fuerte, contundente. Y es necesario contarla porque esas historias llenas de dolor también son nuestras.”

Zapien reflexiona sobre el olvido histórico que pesa sobre Teresa Urrea y lo relaciona con el racismo estructural hacia los pueblos indígenas: “El rechazo a los pueblos indígenas y estas matanzas tienen que ver con no querer ser indígena. Ese rechazo, entonces, me duele, me toca… pero hay que transformarlo. El recuerdo no es para flagelarse, sino para evolucionar, para darle nuevos caminos a lo que fuimos.”

La obra también destaca la dimensión política y curativa de Teresa. “Practicaba medicina ancestral. Hoy vemos cómo las hierbas y los saberes tradicionales cobran más poder, porque son parte de la identidad de los pueblos”, señala la actriz. Por eso, revalorar a Teresa Urrea es también un acto de resistencia en tiempos donde las luchas por la tierra, la salud y la justicia siguen vigentes.

“Teresa Urrea, del olvido a la memoria” no es una puesta más: es un acto necesario. Es un rezo, una denuncia, una sanación. Una manera de hacer memoria desde el escenario, para que nunca más vuelva a imponerse el silencio.

Boletos: $150.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Tel. 669 982 4446 ext. 103.