Categorías
Todos

El “Jueves Literario” regresa con la presentación de “Alzheimer. Cuestión de amores…”

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán anuncia el esperado regreso del programa “Jueves Literario”. Este espacio clave para el diálogo, el fomento de la literatura y la promoción de las voces intelectuales de Mazatlán y el sur de Sinaloa, vuelve recargado este jueves 16 de octubre a las 18:00 horas.

El reencuentro será en el emblemático recinto de Casa Haas, bajo la coordinación de la maestra María Muñiz.

Para este primer capítulo de la nueva temporada, la Doctora María Guadalupe Stone de Díaz Simental presentará su libro “Alzheimer. Cuestión de amores…”.

La obra es una pieza de divulgación científica que aborda de manera luminosa y accesible un tema que toca de cerca a muchas familias: el Alzheimer. No es una novela ni un cuento, sino una guía que ilumina esta realidad socialmente sensible.

La Doctora Stone es una prestigiada médico, miembro de instituciones como la American Geriatric Society y la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría en Sinaloa. Además, preside la Asociación Gerontológica y Geriátrica de Sinaloa, A.C. y la Asociación Alzheimer Sinaloa, A.C. Su compromiso con la vejez y la salud se refleja también en su otro libro, “Llegar bien a la vejez”, y en su constante labor de conferencista. Actualmente, funge como presidenta del Sistema DIF de Escuinapa de Hidalgo.
El objetivo de “Jueves Literario” es acercar la literatura a todos, y con esta presentación se cumple al abordar una obra que, si bien es de divulgación, toca las fibras más sensibles de la experiencia humana.

La cita es imperdible para quienes buscan entender y enfrentar el Alzheimer desde una perspectiva informada y humana. ¡Entrada libre!

Categorías
Todos

¡Aves Playeras en Mazatlán!, Conferencia del Dr. Medardo Cruz López explorará la importancia histórica y ecológica de las aves

El Gobierno de Mazatlán, a través del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, y en colaboración con la comunidad científica, invita al público en general a la charla “Aves y Cultura, una perspectiva histórica y ecológica” que impartirá el Dr. Medardo Cruz López este jueves 16 de octubre a las 5 de la tarde en la Casa del Marino.

Esta conferencia es parte del programa de divulgación científica “La Ciencia también es Cultura”, y se centrará en la crucial importancia de las Aves Playeras y su relación con el entorno natural y la identidad cultural de México. La entrada es gratis.

Trayectoria dedicada a la conservación costera

El Dr. Medardo Cruz López, con casi veinte años de experiencia, es un científico dedicado al estudio y conservación de las aves y los ecosistemas costeros, particularmente los humedales del noroeste de México. Su investigación se ha enfocado en las aves playeras, buscando entender el valor de estos espacios y promover un desarrollo urbano sostenible.

“He estado trabajando en la bahía de Ceuta, en Elota, desde mis años de licenciatura. Es un proyecto a largo plazo que nos ha permitido conocer la situación de las poblaciones de aves y los cambios que enfrentan por la actividad humana”, explicó Cruz López.

Su trabajo de investigación es clave, ya que combina la observación de aves con el monitoreo de los ecosistemas costeros, utilizando estas especies como indicadores del estado de conservación del entorno y evaluando el impacto del crecimiento urbano.

Investigación colaborativa para un manejo sustentable

Actualmente, el Dr. Cruz López colabora con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), subsede Mazatlán, dentro del Laboratorio de Manejo Ambiental. Junto a los doctores Arturo Ruiz Luna y César Berlanga, su objetivo es analizar la salud de los humedales urbanos y generar estrategias para su manejo sustentable.

El investigador enfatiza que el objetivo no es detener el crecimiento, sino impulsarlo de una forma más responsable: “No buscamos frenar el desarrollo, sino que este se realice de manera más sostenible, con decisiones basadas en evidencia científica”, subrayó.

Además, el Dr. Medardo Cruz López colabora con el prestigioso Instituto Max Planck para la Inteligencia Biológica, en Alemania, generando datos cruciales a largo plazo sobre las tendencias de las poblaciones de aves migratorias que viajan desde Alaska y Canadá hasta los humedales de Sinaloa, lo que convierte a la región en un punto vital para la conservación internacional.

Las aves: Espejo de nuestra identidad

Durante la charla de este jueves, el Dr. Cruz López compartirá cómo las aves han tenido una presencia significativa en la historia y en la simbología de México —desde el águila devorando a la serpiente—, y reflexionará sobre su innegable importancia ecológica y cultural.
“Las aves no solo son parte del ambiente, también son parte de nuestra identidad. Conocerlas y conservarlas es una forma de protegernos a nosotros mismos”, concluyó el investigador.
¡No faltes!

Categorías
Todos

CULTURA invita a la inauguración de “Trazo, Tinta y Tinto”, exposición que celebra 30 años de arte sinaloense

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán invita a admirar “Trazo, Tinta y Tinto”, una cautivadora exposición que celebra 30 años de arte sinaloense, creatividad y amistad. La inauguración será este viernes 17 de octubre a las 7:00 p.m. en la Galería Ángela Peralta y permanecerá abierta al público hasta el 28 de noviembre. ¡Entrada libre!.

Esta muestra nace de un encuentro íntimo entre artistas, donde, entre papeles, pigmentos y copas de vino, la conversación, la risa y el silencio se transformaron en imágenes vibrantes. El título, “Trazo, Tinta y Tinto”, no solo hace referencia a los materiales usados, sino también a la calidez de la convivencia donde el vino fue el catalizador de la confianza y la amistad.

Cada una de las obras ofrece una mirada distinta del mundo, un reflejo de pensamientos, emociones y recuerdos que, al unirse, dialogan tanto entre sí como con el público. Esta exposición es, además, un homenaje y una celebración a treinta años de arte sinaloense, mostrando la fuerza, diversidad y vitalidad de la creación en nuestra tierra.

La exposición contará con la participación de destacados artistas como Lenin Márquez, Antonio Rembao, Alan Petriz, Luis Landeros Canno, Alonso J. Nuñez, Rosi Aragón Okamura, Ito Contreras, Gerónimo Guevara, Leo Salgado, Marco Tulio Camacho, Juan Carlos Calderón, Jesús David Reyes Barraza, Isabel Ortiz, María Emilia Calderón, Lorena Briggs, Gonzalo Cárdenas, y Blas Nayar.

¡ No pierda esta oportunidad de sumergirse en la vitalidad del arte sinaloense! ¡Lo esperamos!. ¡Entrada libre!.

Categorías
Todos

Martha Mariana Romero, recibirá el Premio al Mérito Artístico – Cultural Juvenil 2025

La historia de Martha Mariana Romero Iribe, es testimonio de cómo la educación artística puede transformar vidas y multiplicar oportunidades.

Egresada de la Escuela de Ballet Clásico del Centro Municipal de las Artes del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, Martha Mariana es integrante de la Compañía Ballet de Mazatlán y el próximo 23 de octubre, recibirá el Premio al Mérito Juvenil 2025 en la categoría Artístico–Cultural, distinción otorgada por el Gobierno de Mazatlán a través del Instituto Municipal de la Juventud (IMJU) a jóvenes que destacan por su talento, disciplina y compromiso con la comunidad.

Este reconocimiento honrará una trayectoria, en la que el arte, la docencia y la vocación social se entrelazan. La artista recibirá el galardón oficial y un premio económico de 10 mil pesos. La ceremonia de premiación será en la sala de Cabildo y estará encabezada por la Presidenta Municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez, regidores y Arantxa Ahumada Rosas, directora del Instituto Municipal de la Juventud.

Vocación, disciplina y amor por el arte

Martha Mariana comenzó a estudiar danza clásica desde los 8 años de edad en la Escuela de Ballet del Centro Municipal de las Artes bajo la dirección artística de la maestra Zoila Fernández Fernández. Desde las primeras clases hasta su actual labor como maestra de ballet en comunidades rurales, Martha Mariana ha hecho del movimiento una forma de servicio y esperanza.

“Mis papás son maestros de telesecundaria y toda su vida han estado yendo a comunidades. Ellos me han enseñado a salirme de mi zona de confort y ayudar a

Así describe la bailarina el origen de su vocación, profundamente ligada al ejemplo de sus padres, quienes le inculcaron la importancia de la enseñanza como acto de amor.

Su primer contacto con el arte ocurrió en la comunidad de San Juan, municipio de San Ignacio, donde creció hasta los siete años, antes de ingresar al CMA.

“Mi primer contacto con el arte fue ahí, donde mis papás trabajaban. El contacto que yo tenía era solo a través de lo que los maestros enseñaban. De ahí nace mi motivación: poder dar una aportación a la sociedad de lo que yo sé y que pueda llegar o ayudar a niñas y niños que no tengan ese acceso, como lo pueden tener aquí en Mazatlán.”

Su paso por la Escuela Municipal de Ballet Clásico marcó su desarrollo profesional y humano:

“En mi experiencia, principalmente la disciplina y la responsabilidad. La disciplina abarca muchas cosas: ser puntual, ser responsable, tener respeto tanto a tus compañeros como a tus maestros y al área donde aprendes. Siento también que el arte humaniza mucho a las personas.”

Hoy, desde el otro lado del aula, comparte esas enseñanzas con nuevas generaciones.

“La formación que tuve en el Centro Municipal de las Artes me ha servido mucho, no solo para continuar con mi carrera artística, sino también ahora que estoy en el otro lado, como maestra, para poner en práctica todo eso y transmitirlo a otras generaciones.”

En el año 2012 al presentarse en el Concurso Internacional de La Habana, Cuba, Martha Mariana ganó una beca para estudiar en la Escuela de Ballet de Sarasota Florida, tras ser seleccionada en un concurso donde destacó por su técnica y proyección escénica.

“Para mí fue muy emocionante que me hayan becado, porque no era una beca que se estuviera promocionando. Fui muy afortunada de que el director Ariel, de la escuela de Sarasota, haya puesto sus ojos en mí, sobre todo por mi técnica y mi proyección escénica.”

Recordando ese logro, añade:

“Siempre me he sentido muy orgullosa de donde soy, y haber estado en un escenario tan importante como en Cuba fue un momento de mucho orgullo y de mucho reto personal: dar una buena representación del trabajo que se hace, con mucho esfuerzo, mucho mérito para todas las personas involucradas tanto en el taller como en el técnico medio.”

Actualmente, Martha Mariana imparte clases de ballet en Villa Unión, acercando el arte a niñas y niños que, como ella en su infancia, descubren el mundo a través de la enseñanza.

Categorías
Todos

Casa del Marino celebrará su primer aniversario con magistral conferencia sobre ciclones tropicales

A casi un año de su reinauguración luego de ser sometido a trabajos de rescate y restauración, el Museo “Casa del Marino” conmemorará su primer año de funcionamiento con un evento de gran relevancia: la conferencia magistral “Formación, evolución y trayectoria de los ciclones tropicales en el Océano Pacífico del hemisferio norte”.

El público está invitado a asistir este miércoles 15 de octubre a las 17:00 horas para escuchar esta importante charla. La entrada es libre. El ponente principal será el Capitán Luis Fabián Ramírez García, experto en el tema, cuya presentación busca brindar una comprensión profunda sobre estos fenómenos naturales.

La conferencia abordará la importancia crucial de entender los ciclones tropicales. Saber sobre estos eventos no solo es vital para proteger vidas y propiedades al permitir la preparación ante riesgos de daños graves, sino también para comprender su función ecológica. Los ciclones juegan un rol esencial en la regulación de la temperatura, la mitigación de sequías y la revitalización de los ecosistemas costeros.
La sesión contará con una presentación especial a cargo del Maestro Enrique Vega Ayala, cronista oficial de Mazatlán. El conocimiento histórico del maestro Vega enriquecerá la tarde, aportando contexto invaluable sobre la interacción de la ciudad con estos fenómenos a lo largo del tiempo.
Un Año de Historia y Cultura Marítima
La Casa del Marino y el Fuerte 31 de Marzo, considerados inmuebles con valor cultural por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fueron reinaugurados el pasado 14 de octubre de 2024, tras meses en restauración. Desde entonces, se han consolidado como un espacio fundamental para la difusión de la historia marítima y la cultura de Mazatlán.
La entrada a esta Conferencia Magistral es gratuita con cupo limitado. Se recomienda a los interesados llegar con antelación, ya que la duración aproximada del evento será de 60 minutos.

Categorías
Todos

12 Puertas a la Lectura este martes en la Biblioteca Carlos McGregor

El Gobierno de Mazatlán, a través del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte, y las bibliotecas públicas, extiende una cordial invitación a la comunidad para sumarse al programa “12 Puertas a la Lectura”. La cita es este martes 14 de octubre en la Biblioteca Carlos McGregor, ubicada en la plazuela de la Casa Hogar de la Colonia Juárez, a las 3 de la tarde. El taller, dirigido por Carolina García, continuará con su ciclo de lecturas dedicadas al género del misterio.

Un Viaje al Enigma con Jorge Luis Borges

En esta sesión, los asistentes tendrán la oportunidad de adentrarse en la obra del célebre autor argentino Jorge Luis Borges con la lectura e interpretación de su poema “Los espejos”. La elección del texto responde al gran interés mostrado por el público en las temáticas de misterio abordadas en encuentros anteriores, buscando mantener viva la curiosidad literaria.

El programa está abierto a todo público, desde jóvenes hasta adultos mayores. Su propósito es claro: fomentar el gusto por la lectura, estimular la memoria, y promover la creatividad a través del diálogo. Durante la sesión se generará un espacio de reflexión donde los participantes podrán compartir sus impresiones y análisis sobre el texto.

Con estas jornadas, la Biblioteca Pública Municipal Carlos McGregor reafirma su compromiso de ofrecer espacios que favorezcan la socialización y el pensamiento crítico. Al alejarse de los dispositivos electrónicos, los asistentes se sumergen en el disfrute de la literatura, pasando una tarde agradable en un ambiente de aprendizaje y misterio.

El taller es gratuito. ¡Los esperamos para compartir ideas y explorar el mundo literario!

Categorías
Todos

El Ballet Folklórico de CULTURA supera la amenaza de lluvia y triunfa en la López Mateos

La noche de este viernes, la cancha de básquetbol de la Colonia Adolfo López Mateos se transformó en un gran escenario popular con la presentación del Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, durante una exitosa jornada del programa ‘Cultura en tu Casa’ en el marco del Festival Cultural Mazatlán 2025.

Las familias se dieron cita en el recinto deportivo con el deseo de admirar los bailes regionales y escuchar las mejores melodías y tradiciones de la región. El entusiasmo fue aún mayor porque el cielo estuvo nublado toda la noche con pronóstico de lluvia, una amenaza que no logró disuadir a los asistentes que no dejaron de aplaudir a los jóvenes artistas.

Bajo la dirección del maestro Javier Arcadia, los bailarines ofrecieron un recorrido deslumbrante por la cultura sinaloense, con vestuarios coloridos y coreografías llenas de energía.

En el repertorio resonó la identidad del puerto, al incluir piezas emblemáticas como ‘Noches de Mazatlán’, los contagiosos sones de ‘El Sauce y la Palma’ y ‘El Costeño’. El público también disfrutó del baile al son del jacarandoso ‘Pato Asado’, el emotivo ‘El Niño Perdido’, el ritual de la ‘Danza del Venado’ y el impresionante faldeo de ‘La Cuichi’, un espectáculo que cubrió musicalmente el trayecto ‘de Mazatlán a Acaponeta’.

Con esta presentación el programa ‘Cultura en tu Casa’ no solo transformó en escenario un espacio dedicado al deporte, también cumplió su meta de llevar arte de alta calidad hasta las colonias.

“Ver este nivel de baile, de tradición y de vestuario aquí, a unos pasos de mi casa, es algo que te alegra el alma,” comentó Sebastián Osuna, vecino de la colonia, visiblemente emocionado al finalizar la función. “Normalmente tenemos que ir al centro para ver esto, pero hoy la cultura vino a nosotros. Fue una noche inolvidable”, afirmó.

‘Cultura en tu Casa’ continuará recorriendo el municipio con el compromiso de hacer del acceso a las bellas artes una fiesta comunitaria y demostrando que la cultura es de todos y para todos. La siguiente presentación será el viernes 17 de octubre a las 7:00 p.m. en la colonia Montuosa, sobre la calle Tamaulipas esquina con Adolfo Ruiz Cortines. En este escenario resonarán las voces de solistas del Coro Ángela Peralta que ofrecerán un viaje musical por las profundidades del tango. ¡Acceso libre!.

Categorías
Todos

Óscar Gómez triunfa con “Mis Clásicas con Mariachi 2.0”

El público de Mazatlán vivió una noche de gozo total y sabor mexicano con la esperada presentación de Óscar Gómez en su concierto “Mis Clásicas con Mariachi 2.0”. Este espectáculo musical enmarcado en el Festival Cultural Mazatlán 2025, transformó Casa Haas en un auténtico centro de fiesta y canto. El evento se posicionó como una de las grandes veladas de la temporada en Casa Haas.

La fuerza y la nostalgia de la música de mariachi lograron despertar una marea de emociones en el público asistente: desde la nostalgia profunda y el desamor melancólico, evocados por los boleros rancheros, hasta la euforia y la alegría desbordada al momento de los brindis y los temas más festivos, culminando en un sentimiento generalizado de orgullo y celebración por la identidad mexicana.

Desde la llegada al recinto, el ambiente se encendió con un recibimiento inusual y festivo: a los espectadores les ofrecieron tragos de tequila para “afinar la garganta”, una invitación que muchos aceptaron con entusiasmo.

Con el espíritu ya elevado y la sala completamente llena, el concierto inició tras la tercera llamada.

Un homenaje a la música mexicana

Acompañado por el imponente Mariachi Tradicional, el talentoso intérprete, originario de Villa Unión, demostró su maestría en el género. El recital comenzó con la canción de “De qué manera te olvido”, que adelantó una velada interactiva.

Óscar Gómez supo complacer a sus seguidores, a quienes no dudó en hacer cantar, bailar en sus butacas y hasta brindar en repetidas ocasiones, mientras sus teléfonos celulares inmortalizaban cada momento.

La primera parte
de la noche fue un emotivo homenaje a los grandes de la canción vernácula, resonando en Casa Haas temas icónicos como “Ella”, “Cuando sale la luna”, “El jinete”, “Por tu maldito amor” y el himno de la cultura popular, “Volver, volver”.

Para la segunda mitad, el cantante sorprendió con una selección de éxitos más recientes que generaron un furor especial entre el público. Piezas popularizadas por estrellas contemporáneas como Alejandro Fernández, Luis Miguel y Juan Gabriel, entre ellas “Como quien pierde una estrella”, “No”, “La Bikina”, “Porque me haces llorar” y “No llega el olvido”, demostraron la versatilidad vocal del talentoso artista.

El clímax de la presentación llegó con una sorpresiva y aplaudida incursión en el género de la banda sinaloense, con la interpretación de “Que me vas a dar si vuelvo” y “Mi mayor anhelo”. Estas canciones fueron ovacionadas y coreadas con la misma pasión que el resto del repertorio.

Aunque las luces del escenario se apagaron, el ambiente en Casa Haas se mantuvo radiante, reflejando la satisfacción del público por una presentación memorable que reafirma el valor del mariachi y el talento local dentro del Festival Cultural Mazatlán 2025.

Categorías
Todos

Estudiantes de la EPDM tocan el corazón de 828 alumnos de la EST – 77

El arte como motor de transformación social llegó a la Colonia Jaripillo. 828 alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 77 fueron cautivados por el talento de los jóvenes artistas de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM), como parte del programa “Cultura en la Educación” del Festival Cultural Mazatlán 2025 del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte.

La iniciativa busca romper las barreras de acceso, llevando espectáculos de alto nivel a recintos educativos, desde preescolar hasta universidad. Para muchos de los estudiantes de la EST 77, esta presentación representó su primer contacto directo con la danza contemporánea, una experiencia que despertó emociones e interés en el arte del movimiento.

La cancha principal del plantel se transformó en un gran escenario. En el escenario montado por el personal de Operaciones del Instituto de Cultura, el elenco cautivó a los adolescentes con una serie de piezas coreográficas originales, muchas de ellas creaciones propias de los talentosos estudiantes de la EPDM.

El espectáculo abrió con “Mercurio”, una vibrante pieza creada e interpretada por Nathalí Aragón y Andrés de los Ríos, que motivó a los presentes a grabar con sus teléfonos celulares. La riqueza cultural de Panamá también estuvo presente con “Mi cuerpo, memoria y mi historia”, obra e interpretación del panameño Dibynyi Guillén, quien portó un traje típico de su país natal.
Otras admiradas creaciones fueron:
“Espacio Vacío”: Una pieza de alta exigencia técnica, producto del trabajo colaborativo en las aulas de la EPDM por Nathalí Aragón, Andrés de los Ríos y Daniel Trujillo.

“Sol y Luna”: Coreografía de Ángel Romero, donde Nathalí Aragón y Daniel Trujillo recrearon el amor entre el astro rey y el satélite.

“Plantifonía”: La pieza más aplaudida del día. Una sutil y creativa obra que contó con la participación de Ángel Romero, Valentina Martín, Daniel Trujillo, Andrés de los Ríos, Lucía Morales, Ariana Lozano y Renata Medellín.

Al culminar la función, decenas de alumnos se acercaron a felicitar personalmente a los artistas, entre ellos Nathalí Aragón, Andrés de los Ríos, Dibinyi Guillén, Daniel Trujillo, Ángel Romero, Valentina Martín, Lucía Morales, Ariana Lozano y Renata Medellín.

El arte como herramienta de transformación

Para Xitlali Piña, coreógrafa y codirectora de la EPDM, este tipo de actividades son un beneficio mutuo. “A través de las manifestaciones artísticas se fomenta la salud, se canalizan las emociones y se genera empatía. Además, nuestros alumnos exhiben sus creaciones y tienen una realidad para seguir creando”, comentó Piña.

La codirectora describió al público adolescente como “generoso, sensible, espontáneo y honesto”, lo que convierte la experiencia en un reto importante para los artistas.

Por su parte, Blanca López Hermosillo, subdirectora de la EST 77, expresó su agradecimiento con el Instituto de Cultura de Mazatlán por llevar estas manifestaciones a su institución, pues considera que “el arte es transformador además de educativo”, despertando un valioso interés cultural en sus alumnos. La estudiante Camila Bautista Maldonado admitió que la presentación fue “fascinante”, le gustó mucho la ejecución y la “música diferente” que acompañó las danzas.

Cultura Mazatlán reafirma su compromiso de utilizar el arte como un motor esencial para la educación integral de la juventud mazatleca.

Categorías
Todos

Inauguran la exposición “Umbrales de la Psique, ecos del subconsciente” de Sayil Moes

La noche del 9 de octubre, la Galería Rubio se convirtió en un espacio donde lo real y lo imaginado se entrelazaron con la apertura de la exposición “Umbrales de la Psique, Ecos del Subconsciente” del artista Sayil Moes, en el marco del Festival Cultural Mazatlán 2025. La inauguración estuvo encabezada por Claudia Chicuate, Enlace de Turismo de SEDECTUR, y Abril Márquez, Directora Artística del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, quienes destacaron la importancia de contar con la obra de un artista tan relevante como Sayil Moes.
 
La exposición reúne piezas en carboncillo que desbordan fuerza expresiva y simbolismo. Sayil Moes nos adentra en paisajes oníricos donde las formas humanas y animales se fusionan, generando escenas inquietantes y reveladoras que exploran los límites entre el consciente y el subconsciente.
 
En palabras de Sayil Moes:
“Lo que intento hacer es establecer un equilibrio entre el subconsciente y lo que es el consciente. Utilizo un método casi ritual, una catarsis, donde me desconecto para poder conectar con una conciencia universal. Cada trazo de carboncillo se convierte en un portal hacia emociones ocultas y verdades universales que emergen bajo la superficie.”

Moes confesó que algunas de sus piezas resultan tan profundas que incluso él mismo no ha podido terminarlas, pues representan un espejo de la propia psique que lo enfrenta a emociones conmovedoras.
 
Durante la entrevista, Sayil Moes compartió una reflexión poderosa sobre la función de su obra:
“Creo que el cerebro es como un radio que capta el subconsciente, como si fuera una señal que viene de fuera. Por eso estas obras trascienden y terminan conectando con muchas personas. Cada espectador podrá mirarlas como un espejo, proyectando sus propias emociones e interpretaciones.”
 
Este planteamiento convierte a “Umbrales de la Psique” en una experiencia más que estética, un ejercicio de introspección compartida entre creador y público.
 
La muestra permanecerá abierta hasta el 14 de noviembre en la Galería Rubio, con entrada libre. Sayil Moes extendió un mensaje a los visitantes:

“Los invito a acercarse a estas obras, a verlas como un espejo y descubrir en ellas sus propias emociones. Cada persona encontrará un reflejo distinto, un hilo de memoria, un eco de existencia.”
 
“Umbrales de la Psique” es una exposición que rompe fronteras perceptivas e invita al espectador a detenerse, a mirar más allá de la superficie y adentrarse en los pliegues del subconsciente humano. La obra de Moes, marcada por la crudeza y la poesía visual del carboncillo, nos recuerda que en lo invisible y lo oculto también habitan verdades universales.
 
Una propuesta imprescindible para quienes buscan en el arte no solo la contemplación, sino el encuentro con la esencia misma de la experiencia humana.