Categorías
Todos

Centro Municipal de las Artes aplica examen a aspirantes a la Licenciatura en Música

En las instalaciones del Centro Municipal de Artes (CMA), institución formativa del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, se llevó a cabo la aplicación del examen teórico para aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Música, una carrera que continúa posicionándose como referente académico en el noroeste del país.

Jóvenes, apasionados por la música, acudieron con entusiasmo al llamado de esta convocatoria.

Entre los instrumentos que representan su vocación artística se encuentran el violín, el trombón, el saxofón, el piano y las percusiones, lo cual muestra la diversidad y riqueza musical que caracteriza a los nuevos talentos que buscan profesionalizarse en el CMA.

La evaluación inicial constó de un examen con diez preguntas que abordan conocimientos generales en teoría musical, armonía, lectura rítmica y solfeo. Como parte del proceso, los aspirantes deberán también enviar un video interpretando una pieza musical de su elección al correo oficial del CMA, lo que permitirá a los sinodales evaluar tanto su habilidad técnica como su expresión interpretativa.

Este proceso de selección refleja el compromiso del Centro Municipal de Artes con la excelencia académica y artística, ofreciendo una formación integral con validez oficial de la Secretaría de Educación Pública y respaldada por instituciones educativas de prestigio.

El CMA reafirma así su labor como semillero de músicos que no solo dominan su instrumento, sino que comprenden la disciplina musical como un arte y una ciencia que requiere preparación formal y sensibilidad artística.

Con esta nueva generación de aspirantes, el CMA continúa consolidándose como un espacio fundamental en la profesionalización de artistas que enriquecerán la vida cultural de Mazatlán, de México y de otros países del mundo.

Categorías
Todos

El Tenor Alejandro Yepez va directo a la Semifinal del Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli”

El tenor Alejandro Yepez, alumno sobresaliente del maestro Enrique Patrón de Rueda, se prepara para su participación en el XLII Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, uno de los certámenes operísticos más prestigiosos de México. Su participación es prueba fehaciente del alto nivel académico y la calidad de la educación artística que se imparte en la Escuela de Música y Canto del Centro Municipal de Artes del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

Este certamen es una tradición en México, y brinda a los cantantes mexicanos la oportunidad de dar a conocer su talento y poder recibir un estímulo que les permita impulsar su desarrollo artístico.

Yepez, egresado de la Licenciatura en Canto del CMA, ha sido directamente clasificado a la semifinal del concurso gracias a un tercer lugar obtenido en el Concurso de Canto de San Miguel de Allende el año pasado. La semifinal del Carlo Morelli se llevará a cabo el 6 de junio, además Yepez tiene programado participar en la prueba de zarzuela y ópera mexicana el 4 de junio. La final del certamen será el 15 de junio.

Para esta competencia, Alejandro ha preparado arias complejas que representan un desafío y se adaptan al alto nivel del concurso. Las arias que interpretará son: “Salut demeure chaste et pure” de la ópera Fausto de Charles Gounod; “Di rigori armato il seno” de la ópera Der Rosenkavalier (El caballero de la rosa) de Richard Strauss y “Ah leve toi soleil” de la ópera Romeo y Julieta de Charles Gounod.

“Son arias complejas y pesadas que representan un reto para mí, pero cumplen con las exigencias del concurso”, añadió el Tenor Alejandro Yepez.

Para estar a la altura de este desafío Yepez se prepara de manera intensa, puliendo su voz y los detalles con la guía del Maestro Enrique Patrón de Rueda, reconocido director de orquesta e impulsor de los nuevos valores de la ópera a nivel nacional e internacional.

El tenor, originario de León, Guanajuato, se motiva en esta exigente carrera por su familia y la búsqueda de nuevas oportunidades. Anteriormente, Alejandro Yépez ha sido reconocido en el Concurso Morelli con el Premio Especial Bellas Artes y el Premio del MOS México Ópera Studio.

Categorías
Todos

¡Que León es! Llega a la Biblioteca de El Infonavit El Conchi

El exterior de la Biblioteca Pública Municipal “Margarita Ramírez de González”, ubicada en el Infonavit El Conchi, fue el escenario al aire libre para la presentación del taller “¡Que León es!”. A través de esta iniciativa de la maestra Ángela Camacho, presentada por el Instituto de Cultura de Mazatlán, se pretende despertar el hábito de la lectura, la imaginación y la creatividad en niños y jóvenes.

Durante la mañana sabatina fue la propia Ángela Camacho, reconocida cuentacuentos con una vasta trayectoria en la literatura infantil y juvenil, la encargada de impartir esta enriquecedora jornada presentada en el marco de la Temporada Primavera 2025.

Bajo la sombra de un árbol de olivo y entre el suave murmullo de la hojarasca y el vaivén de los autos, la maestra Camacho cautivó a la niñez presente con su arte.

La celebración de la diversidad cultural fue un eje central del taller, destacándose la lectura del poema bilingüe “Nokone”, con texto de Ricardo Arce, interpretación de Victorino Torres e ilustraciones de Mariana Aviles.

Nokone se centra en la historia de una niña que no se dormía por las noches, esperando que un árbol le cantara o que la luna la abrazara. Aborda temas de la infancia y la conexión con la naturaleza y las tradiciones, buscando fortalecer el vínculo afectivo y familiar, especialmente en comunidades indígenas.

Después de la lectura y mientras los niños plasmaban en hojas de papel sus lunas imaginarias, la maestra Ángela Camacho enfatizó la importancia de su trabajo y el papel de las voces externas en el fomento de la lectura, especialmente para complementar la labor de los maestros, quienes a menudo se encuentran saturados.

Con aproximadamente 10 años de trayectoria, el proyecto “Que León es” ha itinerado por diversas localidades, llevando la magia de los libros a más niños y jóvenes.

La maestra Camacho compartió su entusiasmo por seguir expandiendo el alcance del taller, visitando más escuelas y fortaleciendo la colaboración con instituciones que apuesten por estas iniciativas culturales.

La reconocida cuentacuentos hizo hincapié en el impacto positivo que tiene la diversidad cultural, de acentos y perspectivas en los talleres, como se evidenció en el Festival de Cuenta Historias “Güilo Mentiras”, donde participaron colaboradores de España y Venezuela.

“El hecho de que les hablen con otro acento, pues también los impacta”, comentó.

Finalmente, la maestra Camacho subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos para fomentar la lectura y la creatividad en los niños, conscientes de las circunstancias actuales y la importancia de adaptar las estrategias para llegar a ellos de manera efectiva.

Categorías
Todos

“Corona al tiempo”: Un homenaje poético a los Adultos Mayores

En la Biblioteca Pública Municipal Ing. Manuel Bonilla, ubicada en la plazuela de los Leones fue presentado el libro “Corona al tiempo”, la más reciente obra de la escritora María Guadalupe Rojas Garay. El evento organizado por el Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, atrajo a un público interesado en la poesía dedicada a la experiencia del envejecimiento.

Las escritoras Karina Castillo y Johana García tuvieron a su cargo la presentación y compartieron con los asistentes fragmentos y poemas de “Corona al tiempo”. La obra aborda temas universales como la muerte, la memoria, el paso del tiempo y el desaliento, resonando con la profundidad lírica de poemas como “Algo sobre la muerte del mayor Sabines (Jaime Sabines), o de libros como Nostalgia de la muerte (Xavier Villaurrutia).

Los poemas de Rojas Garay destacan por su complejidad, explorando la intrincada relación entre la caída y la sensación.

La inspiración para “Corona al tiempo” surgió de las conversaciones que la autora escuchaba de adultos mayores en la popular cancha Germán Evers.

Rojas Garay relató cómo las pláticas, los gestos y los rostros de estas personas revelaban un sinfín de experiencias, sufrimientos y el cansancio de la vida. A partir de estas observaciones, la autora comenzó a plasmar sus ideas, que evolucionaron en poemas y metáforas, dando forma a este ejemplar dedicado a los adultos mayores.

La presentación culminó con una animada ronda de preguntas y respuestas, demostrando el gran interés del público por interactuar con la escritora y profundizar en los temas abordados en “Corona al tiempo”.

El libro, creado en un periodo de tres meses y publicado este año por la editorial Tafoya Chávez Adriana, tiene un costo de 200 pesos. Los interesados pueden adquirirlo en la librería Casa del Caracol y, próximamente, estará disponible en la tienda Gandhi.

Categorías
Todos

Concierto Olideon Dúo en Casa Haas: Un encuentro cultural México – Alemania en el Festival Internacional de Guitarra Sinaloa 2025

En el marco del XXV Festival Internacional de Guitarra Sinaloa 2025 las notas de la guitarra del mexicano Jhostin Misael Guzmán Martínez y la voz de la soprano alemana Charlotte Komar, arroparon este sábado el ambiente cálido de Casa Haas. Los integrantes de Olideon Dúo ofrecieron un programa cuidadosamente curado que se convirtió en símbolo de unión artística entre México y Alemania, consolidando la dimensión internacional del festival.

El concierto giró en torno al género Lied, una forma musical surgida en el Romanticismo alemán que consiste en la musicalización de poemas, originalmente acompañados por piano. El Lied es una expresión profundamente íntima, donde la voz y el instrumento se entrelazan para dar vida a paisajes emocionales, estados del alma y escenas poéticas.

En este recital, la guitarra sustituyó al piano con gran sutileza, permitiendo una lectura renovada y delicada del repertorio.

Olideon Dúo interpretó obras de grandes representantes del Lied como Franz Schubert, Johannes Brahms, Clara y Robert Schumann, Felix Mendelssohn y Gustav Mahler, ofreciendo una lectura cargada de emoción y elegancia.

La traducción al español de cada obra permitió al público mazatleco seguir el contenido lírico de las canciones, lo que enriqueció aún más la experiencia auditiva.

El programa incluyó una sección dedicada al repertorio mexicano, con canciones populares y de autor como El rey, De qué manera te olvido y Cien años, además de composiciones originales de Jhostin Guzmán, como De mi voz al aire y Yo respondo. Esta combinación resaltó el propósito del ensamble: tender puentes entre culturas a través del lenguaje universal de la música.

Jhostin Guzmán, originario de Zapotlán el Grande, Jalisco, ha forjado una destacada trayectoria como concertista, representando a México en escenarios de Italia, Estonia y Alemania. Por su parte, Charlotte Komar, nacida en Bonn, Alemania, se ha formado en importantes instituciones europeas y ha brillado tanto en el repertorio coral como en el solista, distinguiéndose por su expresividad vocal y profundidad interpretativa.

El recital formó parte del XXV Festival Internacional de Guitarra Sinaloa 2025, una celebración de excelencia musical organizada por el Instituto Sinaloense de Cultura que en Mazatlán cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura de Mazatlán.

Categorías
Todos

Artistas del CMA brillan en “Estrategias que Cambian Vidas”

Estudiantes del Centro Municipal de las Artes (CMA) del Instituto de Cultura de Mazatlán ofrecieron una cautivadora presentación esta mañana como parte de “Estrategias que Cambian Vidas”, un evento organizado por la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC).

El programa reunió a educadores, directores, supervisores y asesores técnico-pedagógicos de escuelas primarias públicas y privadas, junto a funcionarios municipales, estatales y federales. La misión central del programa es recuperar, compartir y difundir experiencias educativas exitosas y buenas prácticas que han impactado positivamente el aprendizaje, la convivencia y la transformación de las comunidades escolares, fomentando así una educación más inclusiva, innovadora y significativa.

El evento inició con una dinámica actuación de la Banda de Jazz del CMA, bajo la dirección del docente Omar Ríos. La talentosa agrupación estudiantil incluyó a Aland López (Trompeta), Javier Brito (Vibráfono), Giovanny Andrade (Clarinete), Eduardo Galicia (Saxofón), Gerardo Castro (Guitarra), Francisco López (Batería), José Luis Gómez (Bajo), Antonio Lizárraga (Guitarra), Matthew Martínez (Piano) y David Eduardo Cuadras (Violín y Guitarra).

Deleitaron a la audiencia con piezas como “Camaleon”, “Feel So Good”, “Bad Bitch”, “Lost My Treble Long Ago” y “Caravan”.

Tras su actuación, Liliana Aréchiga, directora del Centro Municipal de las Artes, subió al escenario. En representación del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán expresó su gratitud por la invitación y felicitó a todos los maestros presentes.
Aréchiga elogió su dedicación y las prácticas impactantes que implementan con sus alumnos. Subrayó el profundo significado de “Estrategias que Cambian Vidas”, afirmando su firme convicción de que el arte transforma profundamente las vidas.

“La educación, el arte y el deporte son poderosos agentes de transformación”, afirmó.

“A través de ellos, cultivamos disciplina, constancia, trabajo en equipo, empatía, tolerancia, concentración y creatividad. Estas cualidades no solo nos enriquecen profesionalmente sino, lo que es más importante, personalmente, creando sociedades cultas, conscientes, críticas y propositivas”.
También compartió su privilegio de ser testigo del desarrollo positivo de los estudiantes que participan en actividades en el Centro Municipal de las Artes.

El evento continuó con una fascinante presentación de danza titulada “Plantifonia” a cargo de los alumnos de la Escuela Profesional de Danza. Coreografiada por Ángel David Romero, la pieza contó con el talento expresivo de Valentina Triana, Nathali Aragón, Daniel Trujillo, Renata Medellín y Lucía Morales, todos bajo la dirección de Andrés Felipe de los Ríos.

Los organizadores extendieron su sincero agradecimiento al Instituto de Cultura y al Centro Municipal de las Artes por su invaluable apoyo y participación en este significativo evento.

Categorías
Todos

Presentan el libro: Autismo, de la bruma a la esperanza en la Galería Ángela Peralta

La Galería Ángela Peralta fue sede este viernes 23 de mayo de la presentación del libro Autismo. De la bruma a la esperanza. Diagnóstico y avances de su atención en Sinaloa, una obra coordinada por el Dr. Arturo Santamaría Gómez que aborda de manera profunda y accesible el Trastorno del Espectro Autista (TEA), con enfoque en su diagnóstico y atención en el contexto sinaloense.

El evento reunió a especialistas, familias y público interesado en temas de inclusión y neurodiversidad.

La presentación fue encabezada por el Dr. Arturo Santamaría Gómez, coordinador del libro, y contó con los valiosos comentarios de la Dra. Estela María Robledo Conde, directora del Centro de Autismo Sinaloa, y la Mtra. María Gutiérrez Pérez, directora del CRIT Sinaloa. El acto fue conducido por el Mtro. Enrique Vega Ayala, cronista oficial de Mazatlán.

Una mirada clínica y humana

El autismo, clínicamente conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta. Sus manifestaciones son diversas y se clasifican en grados, siendo el Grado 1 el de menor severidad. Este nivel, mencionó el Dr. Santamaría, es el más frecuente en Sinaloa, lo que demanda una atención temprana, integral y sostenida.

Durante la presentación se enfatizó la urgencia de estudiar el autismo desde una perspectiva científica, pero también empática, para derribar estigmas, generar políticas públicas efectivas y fortalecer la red de apoyo familiar y educativa.

El libro, en ese sentido, se convierte en una herramienta esencial para profesionales, docentes y familias.

Investigación con voz propia

El Dr. Arturo Santamaría subrayó que esta obra no solo recopila avances clínicos y diagnósticos, sino que integra experiencias reales de familias que conviven con el autismo, humanizando el conocimiento técnico. También reconoció la labor de las escuelas públicas por su esfuerzo en integrar a niños y jóvenes con esta condición, lo cual permite una evolución positiva tanto individual como social.

La importancia del texto también radica en que ofrece información certera a los centros de atención, permitiéndoles ajustar sus metodologías a las realidades de Sinaloa. Asimismo, agradeció el apoyo del gobierno estatal y destacó que la publicación representa un logro colectivo donde las vivencias familiares aportaron una riqueza insustituible.

Un libro para la inclusión

La contraportada del libro destaca que Autismo. De la bruma a la esperanza, nace con el firme propósito de despejar la neblina que aún empaña el conocimiento sobre el TEA.

A lo largo de sus tres capítulos y una conclusión, ofrece herramientas prácticas, testimonios emotivos y reflexiones que priorizan la inclusión desde el amor, la empatía y el humanismo.

Esta publicación busca impulsar el autoconocimiento, la regulación conductual positiva y el desarrollo personal de quienes viven con autismo. Además, apela a una transformación social en la que todos, como parte de la comunidad sinaloense, contribuyamos a un estado más justo e inclusivo.

Autismo. De la bruma a la esperanza no solo informa, sino que inspira a seguir construyendo una sociedad que abrace la diversidad como una riqueza, no como una diferencia que excluye.

El evento concluyó con una cálida ovación del público asistente, que reconoció la sensibilidad y profundidad del proyecto editorial, así como el compromiso de sus autores y promotores con una causa que merece visibilidad y acción.

Categorías
Todos

Noche Bohemia: Un Recital Inolvidable en Casa Haas

El pasado viernes, Casa Haas fue el escenario de una velada musical excepcional con Noche Bohemia, que cautivó a un público que llenó por completo el recinto. Los talentosos solistas del Coro Ángela Peralta, voces en formación bajo la experta dirección de la maestra María Murillo, brindaron una presentación memorable que arrancó ovaciones.

La maestra Murillo dio la bienvenida y destacó que el concierto era una oportunidad para apreciar los avances de los intérpretes solistas del Coro Ángela Peralta formado por alrededor de 50 voces.

El repertorio de la noche, acompañado al piano por el maestro Sergio Castellanos, deleitó a los asistentes con una selección de clásicos boleros y canciones entrañables. Temas como “Alma mía”, “Te quiero dijiste”, “Piel canela”, “Contigo aprendí”, “El Reloj” y “Sabor a mí” resonaron en Casa Haas, rindiendo homenaje a grandes compositores como César Portillo de la Luz, Armando Manzanero, María Grever, Félix Manuel Rodríguez Capó, Roberto Cantoral y Pepe Guízar.

Los solistas que engalanaron la noche con su talento fueron Náyade Villar, Yolanda Lizárraga, Itzel Furichi, Ismael de la Rosa, Juan Félix, Paulina Soria, Darinka Olmos, Félix Zatarain, Rosa Delia Guevara, Fernando Vázquez, Óscar Cervantes, Silvia Carvajal, Gael Ontiveros, Ángel Trejo, Nury Espinoza, Juan Emilio Gómez Llanos, Fernanda Beltrán, Jhaziel Vázquez y Roberto Carlos.

El concierto culminó con una emotiva interpretación de “Dime que sí”, seguida de las alegres notas de “El Sinaloense”, que puso al público de pie. La entusiasta respuesta de la audiencia, que aplaudió con gran emoción, fue el testimonio del éxito de este recital y una motivación para las prometedoras voces en formación.

Categorías
Todos

Cultura en Movimiento sigue transformando vidas en Santa Fe

Este viernes se llevó a cabo con éxito el programa Cultura en Movimiento en la Escuela Primaria Jesús Salvador Palacios, ubicada en el Fraccionamiento Santa Fe, habitado por familias en situación de alta vulnerabilidad social.

Este programa de inversión social, impulsado por el Gobierno de Mazatlán a través del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte, ofrece experiencias enriquecedoras que pueden llegar a transformar vidas impulsando el desarrollo integral de la niñez a través del arte.

En la escuela de Santa Fe, el personal del CMA, ofreció círculos de lectura a cargo del personal de las bibliotecas públicas municipales, ejercicios bajo la guía de alumnos de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán y se impartieron clases de pintura, teatro y lectura digital a bordo del autobús emblema de Cultura en Movimiento.

Durante las actividades en la escuela Jesús Salvador Palacios, Abner, un niño de 10 años, compartió su entusiasmo por las clases de pintura y expresó su deseo de aprender a pintar mejor y divertirse creando figuras de arcilla.

El director de la escuela, Alan Gavril Zataráin Tirado agradeció a CULTURA por impartir talleres de arte en las escuelas pues permiten detectar talentos ocultos en áreas que no se trabajan diariamente en el aula. Mencionó que, si bien el programa de estudios de educación básica contempla las artes, la experiencia y especialización del personal del CMA, enriquece el aprendizaje y el entusiasmo de los alumnos.

El maestro Alan Zatarain abordó las problemáticas comunes en la escuela que él dirige, como la carencia de afecto y económica en muchas familias separadas, lo que limita el acceso de los niños a actividades extracurriculares.

En este contexto, el acercamiento a las artes se vuelve crucial para ofrecer a los 398 estudiantes del plantel de Santa Fe un espacio para enfocarse en otras cosas y desarrollar habilidades, concluyó.

Categorías
Todos

Luis Rochín guía a jóvenes artistas en el Taller de Pensamiento Crítico

En el marco de la formación integral de los estudiantes de Artes Plásticas del Centro Municipal de Artes, el reconocido artista visual mazatleco Luis Rochin impartió el Taller de Pensamiento Crítico, una experiencia formativa enfocada en la creación de herramientas discursivas que permitan al artista desarrollar su declaración artística (artist statement) y una semblanza profesional. Ambos documentos son fundamentales para formar parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

El taller, diseñado con enfoque reflexivo y metodológico, parte de tres preguntas esenciales: ¿En qué estoy interesado como artista?, ¿Cómo describo mi trabajo actual?, ¿Cuáles son mis principales influencias? A través de sesiones teóricas, ejercicios de análisis de obra y redacción, Rochin compartió su experiencia profesional e incentivó la autocrítica en los procesos creativos.

Una enseñanza desde la experiencia

Durante el taller, el artista presentó su propio artist statement, donde reflexiona sobre el desgaste de los objetos, los accidentes como detonadores poéticos y el pigmento del tiempo como herramienta transformadora. En un ambiente de cercanía y diálogo horizontal, Rochin motivó a los participantes a redactar textos tanto en primera como en tercera persona, reforzando la claridad conceptual de su obra.
“El pincel del tiempo deja cicatrices sobre los objetos”, afirma Rochin, dejando claro que cada creación es, al mismo tiempo, testimonio y memoria.

El arte como crónica del tiempo

Luis Rochin, nacido en Mazatlán en 1970, ha desarrollado una trayectoria prolífica que lo posiciona como una voz singular en el arte contemporáneo mexicano. Su obra se caracteriza por rescatar objetos cotidianos desechados, transformándolos en piezas escultóricas que abordan temas como el paso del tiempo, la memoria, y la resignificación de lo inservible. Desde huesos de tortuga hasta metales oxidados, su propuesta revela una sensibilidad estética que dialoga con la naturaleza y la historia material.
Rochin ha expuesto individual y colectivamente en México, Estados Unidos y Europa. Es ganador de importantes becas como el PECDA y el Sistema Nacional de Creadores en sus etapas estatales, y ha sido distinguido por su trayectoria en certámenes como la Bienal de Pintura Antonio López Sáenz. Entre sus exposiciones recientes destacan Piedracera (Galería Región Trópico, 2024) y Sabes más la tortuga (Galería LL Espacio, 2022).