Categorías
Todos

Rastros, un mapa coreográfico de memorias, búsqueda y transformaciones en la EPDM

En una noche donde la emoción se conjugó con la técnica, el Teatro Ángela Peralta fue escenario de “Rastros”, el programa de fin de cursos de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM), una de las instituciones más influyentes de la danza contemporánea en Latinoamérica.

“Rastros” fue un mapa coreográfico de memorias, búsqueda y transformaciones. La función reunió nueve piezas coreográficas que reflejan la diversidad estética, conceptual y emocional del trabajo realizado por estudiantes y docentes durante el ciclo escolar.

Bajo la dirección artística de Xitlali Piña y Johnny Millán, este cierre de temporada se convirtió en una ofrenda dancística que expuso el universo creativo de los alumnos a través de composiciones íntimas, poéticas y profundamente humanas.

El fin de cursos visibilizó las semillas sembradas en el cuerpo, la mente y el alma de los estudiantes. “Rastros” evidenció el crecimiento técnico de los alumnos y su capacidad de dialogar con el mundo desde la honestidad de su movimiento.

Cada pieza fue una voz, un testimonio, una pregunta lanzada al espacio desde el lenguaje de la danza. Fue también el reflejo del acompañamiento pedagógico que brinda la planta docente de la EPDM, conformada por artistas y educadores como Víctor Manuel Ruiz, Xitlali Piña, Johnny Millán, Karla Núñez, Surasí Lavalle, entre otros, respaldados por el compromiso del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

En tiempos donde el arte resiste, educa y transforma, la EPDM ratifica su papel como semillero de creadores comprometidos con una visión crítica, estética y social. “Rastros” dejó en escena no solo talento, sino memoria viva de un proceso formativo que honra la danza como herramienta de presencia, pensamiento y sensibilidad colectiva.

Las nueve piezas del programa fueron:

  1. “Rastro”
    Coreografía: Lucía Morales Martinelli.
    Intérpretes y cocreadores: Francisco Javier Moreno, Dibinyi Diseli Guillén, Maximiliano Martínez, Vania Benítez, Paola Sánchez, Arat Fernández, Samantha Teuffer, Sahory Muciño, Gerasimova Taisiia Pavlovna, Zitaima Peguero.
    Música: Tim Hecker y Christophe Zurfluh.
  2. “Sentir(nos)”
    Coreografía e interpretación: Carmen Celestino Argueta, Lilith Torres, Cristina Galindo Martínez.
    Asesoría: Víctor Manuel Ruiz.
    Música: Meredith Monk y Robert Een.
  3. “Tierra mojada”
    Coreografía e interpretación: Zitaima Peguero.
    Asesoría: Víctor Manuel Ruiz.
    Música: Ryuichi Sakamoto, Antonio Vivaldi.
    Poema: Eduardo Galeano.
  4. “Furias”.
    Coreografía: Daniel Trujillo.
    Asesoría: Johnny Millán.
    Intérpretes: Ariana Lozano, Lucía Morales, Citlali Lozano, Nora Redgrave.
    Música: Nils Frahm.
  5. “Amok”
    Coreografía: Renata M. Candelas.
    Intérpretes: Valentina Martín, Zitaima Peguero, Vania Benítez, Taisiia Pavlovna, Samantha Teuffer.
    Música: Dibinyi Guillén, Murcof.
  6. “Utopía de la Vergüenza”.
    Coreografía e interpretación: Carolina Ponce.
    Música: Georges Bizet.
  7. “404 sense not found”.
    Coreografía e interpretación: Zitaima Peguero, Citlaly Solano, Arat Fernández.
    Música: Alva Noto, Anthony Williams.
  8. “Protea”
    Coreografía e interpretación: Giovanni Santos, Dibinyi Guillén.
    Música: Balanescu Quartet.
  9. “El Rebaño”
    Inspirada en un poema de Fernando Pessoa
    Coreografía: Xitlali Piña Poujol.

Cocreadores e intérpretes: Generación XXIV de la EPDM: Nathali Aragón, Andres De Los Ríos, Renata Candelas, Citlaly Solano, Valentina Martín, Lucía Morales, Ángel Romero, Daniel Trujillo, Ariana Lozano y Nora Redgrave.
Música: Richie Hawtin, Alva Noto, Johann Sebastian Bach.

Categorías
Todos

Estudiantes de El Quelite exploran la Biblioteca Municipal Ing. Manuel Bonilla

La Biblioteca Ingeniero Manuel Bonilla, ubicada en la Plazuela de los Leones en la Colonia Centro, abrió sus puertas para recibir a alumnos y padres de familia de la escuela primaria Lic. Benito Juárez de la comunidad de El Quelite.

Los estudiantes, acompañados por su maestra Kenia Espinoza, fueron recibidos por el personal de la biblioteca: Aurora Sánchez, Brissia López, Maritza Aguilar y Paola Canizález. Ellas guiaron un recorrido por las instalaciones, explicaron los beneficios y servicios que la biblioteca ofrece.

Como parte de las actividades, los niños disfrutaron de la lectura del cuento “El profesor Astro Gato y los Cohetes Espaciales” del escritor Dominic Walliman y el ilustrador Ben Newman. Al finalizar la lectura, participaron en actividades lúdicas, observaron la proyección de constelaciones y usaron estereoscopios diseñados con material didáctico para activar su imaginación y “ver” las estrellas.

Después, los alumnos tuvieron la oportunidad de leer diversos libros de poesía.

Por su parte, los padres de familia comentaron que estas actividades son fundamentales para los niños, pues les sirven para poder realizar sus tareas y los distraen del mundo digital.

Categorías
Todos

Una noche de marimbas y percusiones en Casa Haas

Este lunes 23 de junio a las 19:00 horas, el Museo Casa Haas se llenará de energía, ritmo y talento con el concierto ¡Cámara, luces… ¡Percusión!, una experiencia sonora protagonizada por el grupo de Percusiones del Centro Municipal de las Artes, conformado por jóvenes artistas que hacen vibrar los escenarios con el poder de la marimba y los múltiples timbres de la percusión.

El ensamble, integrado por estudiantes y docentes de los niveles de Taller, Técnico y Licenciatura del CMA, tiene como misión promover la música hecha con instrumentos de percusión, especialmente la marimba, instrumento de origen mexicano que forma parte de nuestra identidad cultural y ha alcanzado reconocimiento internacional.

El programa está cuidadosamente diseñado para cautivar tanto a jóvenes como adultos, combinando obras clásicas, piezas populares y toques de música contemporánea. Desde Himno a la Alegría, Cielito Lindo y Danzón Mazatlán, hasta obras exigentes como el Concierto para vibráfono y temas cinematográficos como Interestelar, el repertorio celebra la diversidad, la identidad cultural y el virtuosismo instrumental.

Un repertorio para todos los sentidos: Himno a la Alegría, Cielito Lindo, Chiapanecas, La Cucaracha, Son de la Marimba 6/8, Fred no Frevo, Danza de los Sables, Los Comediantes, Danzón Mazatlán, Concierto para Vibráfono, Interestelar.

Integrantes: Karla Veitya, Francisco López, Javier Brito, Daniel Audelo, Christopher Horrante, Nahuiollin Ávila, Rubén Rodríguez, Alex Quezada, Omar Osuna, Emiliano Lizárraga, Gisela Zamora, Isaac Gallardo, Paul Arámburo, Alan Osuna y Emanuel Guerrero.

Dirección artística: Miguel Moreno y Max Carreón, reconocidos músicos y formadores de nuevas generaciones, quienes con disciplina y pasión han logrado consolidar un grupo que representa lo mejor de la juventud artística de Mazatlán.

Entrada general: $100 (Boletos en taquilla del Teatro Ángela Peralta). Asista y disfrute esta experiencia sonora única.

Categorías
Todos

Abismos, una función de inmersión en el alma desde la danza contemporánea

  • El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán y la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán presentan “Abismos”, función de trabajos creativos de danza contemporánea que marcará el cierre del ciclo formativo de la Generación XXIV de la EPDM, bajo la dirección del destacado coreógrafo Johnny Millán, creador escénico con trayectoria 2022–2025 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. La cita es el sábado 28 de junio a las 19:00 horas en el Foro Experimental del CMA.

“Abismos” no es solo una puesta en escena: es una experiencia emocional que propone al espectador atravesar el límite de lo tangible para internarse en un espacio íntimo, oscuro y honesto. Es un descenso poético hacia lo que somos cuando callamos, cuando sentimos sin filtros, cuando nos enfrentamos al dolor, la melancolía, la euforia y la vulnerabilidad.

A través de cuatro obras coreográficas, esta función invita al público a reconocer los abismos que habitan en cada uno de nosotros: el arriba y el abajo, el silencio que grita, lo inhóspito que nos abraza y lo profundo que nos transforma.

¿Por qué ver danza contemporánea?

Porque la danza contemporánea es el arte del presente. Nos habla con cuerpos que piensan y sienten, que responden a su tiempo y nos interpelan sin necesidad de palabras. En un mundo que va cada vez más rápido, la danza nos obliga a detenernos, a observar, a sentir… a reconocernos. Ver danza contemporánea es abrir una puerta al asombro y permitir que el cuerpo del otro dialogue con nuestra emoción.

Si busca un espectáculo que trascienda lo visual y toque lo existencial, “Abismos” es la cita. Donativo: $50 pesos.

Categorías
Todos

“Los Peces Pardo” este martes en el Teatro Ángela Peralta

La obra “Los Peces Pardo”, subirá al escenario del Teatro Ángela Peralta este martes 24 de junio a las 20:00 horas. Esta producción del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán no solo es un estreno, es la despedida de honor para la décima generación de graduados de la Carrera Técnica en Arte Teatral.

Bajo la dirección del maestro Ramón Gómez Polo y con un guion original de Manolo Díaz, “Los Peces Pardo” promete una experiencia teatral única. El elenco, conformado por los talentosos egresados Alonso Caro, Juliana Campis, Yareli Michelle, Oscar Castro, Fernando Osuna, Emmanuel García, Diana Parker, y Bela Maack, nos sumergirá en una narrativa donde la realidad y la fantasía se entrelazan. La obra se inspira en situaciones cotidianas y las vivencias diarias de los estudiantes, transformándose en una profunda reflexión sobre los sueños y las metas alcanzadas.

La producción cuenta con un equipo creativo excepcional. La composición musical estuvo a cargo del maestro Luis Ornelas y del estudiante Oscar Castro. Además, el tema central “Los Peces Pardo” fue una colaboración entre Castro y Mar Luna, interpretado magistralmente por la graduada Yareli Michelle. La edición del video musical fue realizada por Javier Casillas y Oscar Castro, añadiendo una capa más a esta innovadora propuesta.

Esta obra está dirigida a adolescentes y adultos. Los boletos tienen un costo de $200.00 y están disponibles en la Taquilla del Teatro Ángela Peralta en horario de 9:00 AM a 2:00 PM y de 4:00 PM a 7:00 PM. ¡No se quede sin su lugar para ser testigo de este significativo evento teatral!

Categorías
Todos

Cenicienta y Aurora, fantasía lírica en Casa Haas bajo la promesa de una nueva generación operística

Una noche de ensueño se vivió en Casa Haas con la presentación de Cenicienta y Aurora, un espectáculo de ópera dividido en dos actos que conjugó la fantasía de los clásicos de Disney con la exigencia vocal y expresiva del bel canto, en una propuesta escénica desarrollada por la soprano Vanessa Gama y la mezzosoprano Rosa Ferreiro, bajo la dirección del maestro Eduardo Tapia.

La función presentada en el marco de la Temporada Primavera estuvo acompañada por la distinguida presencia del maestro Enrique Patrón De Rueda, quien siguió con orgullo la evolución de sus alumnas, ambas recientemente galardonadas en la gran final del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli celebrado en el Palacio de Bellas Artes, donde brillaron como promesas indiscutibles del canto operístico en México.

Aurora, La Bella Durmiente con alma de Bellini

La primera parte del programa fue una delicada adaptación de La Bella Durmiente, entrelazando los temas musicales de la versión cinematográfica de Disney con extractos de la ópera La Sonnambula de Vincenzo Bellini. Esta fusión logró una atmósfera onírica, donde la línea vocal se expandía con gracia en cada escena.

Intérpretes: Aurora: Vanessa Gama; Hada Primavera: Nahuolin Ávila;Hada Flora: Ashley Lizárraga;Hada Fauna: Paulina Sánchez; Príncipe Felipe: Eduardo Tapia; Mephisto: José Miguel Valenzuela; Cuervo: Romeo Estrada; Rey: Ángel Castillo; Reina: Lilia Pozos.

La Cenerentola: Virtuosismo y comicidad con corazón

La segunda parte del espectáculo presentó una versión escénica y cantada de La Cenerentola de Gioachino Rossini, una de las óperas bufas más queridas del repertorio. Rosa Ferreiro encarnó con delicadeza y potencia vocal a Angelina, la humilde joven cuya bondad conquista al príncipe disfrazado de sirviente.

Intérpretes: Angelina (Cenicienta): Rosa Ferreiro; Don Ramiro: Eduardo Tapia; Don Magnífico: José Miguel Valenzuela; Dandini: Ashanti Palomares; Clorinda: Ariadna Rosales; Tisbe: Diana Ramírez; Alidoro: Antonio Lizárraga.

Con recursos mínimos pero una expresividad abundante, la puesta logró capturar la esencia cómica y moral del relato de Rossini, con momentos de gran ligereza vocal y teatralidad lúdica.

Una noche para recordar

La propuesta evidenció no solo el talento de las intérpretes principales, sino también el esfuerzo colectivo de un grupo vocal emergente que se abre paso en el exigente mundo operístico. El acompañamiento y dirección del maestro Eduardo Tapia fue clave para articular este doble programa, donde lo clásico y lo contemporáneo dialogaron con sensibilidad y rigor.

En tiempos donde el arte lírico necesita renovarse y acercarse a nuevos públicos, propuestas como Cenicienta y Aurora demuestran que el futuro de la ópera en México está en manos capaces, disciplinadas y profundamente apasionadas. Rosa Ferreiro y Vanessa Gama no solo son promesas: son ya realidades sonoras que merecen ser escuchadas.

Categorías
Todos

Diversión y aprendizaje jurásico en la Biblioteca Margarita Ramírez de González en el Infonavit El Conchi

-En la Biblioteca Margarita Ramírez de González, ubicada en el Infonavit El Conchi el pasado jueves la tarde se llenó de risas, juegos y descubrimientos entre niños y niñas al explorar la aventura del libro “¿Soy tuyo?” de Alex Latimer y poner a prueba su memoria con un emocionante memorama.

Viaje al Mundo de los Dinosaurios
Una dinámica interesante y divertida fue recordar la historia de “¿Soy tuyo?”, el libro de Alex Latimer. Las bibliotecarias Elma Espinoza de los Monteros y Kebele Marín leyeron el conmovedor cuento que narra la aventura de un huevo de dinosaurio que se ha perdido. Un fuerte viento lo desplaza lejos de su nido, y el pequeño huevo se encuentra solo. Cinco amables dinosaurios se unen para ayudarlo a encontrar su hogar antes de que caiga la noche, planteando la gran pregunta: ¿a quién pertenece realmente el huevo perdido?

A lo largo de la historia, el huevo pregunta a diferentes dinosaurios si es de ellos, describiendo sus características para ver si encajan con las de sus supuestos “padres”.

La historia explora temas como la identidad, la familia, la comunidad y la importancia de encontrar el camino a casa y resultó divertida y amena para los niños.

Leo fue el primero en evocar la trama de un huevo misterioso del que emerge un dinosaurio, y rápidamente los demás niños se unieron a la conversación animada por las bibliotecarias recordando con asombro los detalles del cuento. Una niña resaltó el momento en que, al final, encuentran al dinosaurio, desencadenando una lluvia de preguntas sobre los personajes de la aventura.

Los niños demostraron su impresionante conocimiento al compartir nombres de dinosaurios como el Velociraptor y el Triceráptor.

Con adivinanzas y preguntas de Kebele y Elma los pequeños exploraron las características de estos seres prehistóricos, como si tenían cresta o un cuello largo. La memoria de los pequeños fue asombrosa, al lograr recordar diálogos y detalles específicos del cuento.

Creando al Huevo Misterioso
Después de la lectura los pequeños siguieron las instrucciones de las bibliotecarias a quienes llamaron “maestras” para la creación de figuras de papel, una actividad que despertó la creatividad de los pequeños. Inspirados por el cuento, elaboraron un huevo de papel y, con gracia, dibujaron un dinosaurio saliendo de él. Para esta actividad, utilizaron papel, resistol, colores y tijeras para recortar, mostrando sus habilidades manuales y su imaginación.

Casi al cierre de la jornada comenzó con gran entusiasmo el juego del memorama de dos pares, creando un ambiente de sana competencia y mucho aprendizaje. Uno de los participantes recordó haber encontrado hasta cuatro pares en una ocasión, ¡lo que elevó aún más la emoción por descubrir al experto del juego!

La combinación de juegos como el memorama, la creación de manualidades y la narrativa de cuentos fomentaron no solo la memoria, sino también la imaginación y la creatividad en la inolvidable tarde del Jueves Literario Infantil en la Biblioteca de El Infonavit El Conchi.

Categorías
Todos

La EPDM presenta “Rastros”, una función irrepetible de creación contemporánea en el Teatro Ángela Peralta

La Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM) se prepara para ofrecer al público una experiencia única con “Rastros”, un programa irrepetible que se presentará el sábado 21 de junio a las 8:00 de la noche en el Teatro Ángela Peralta, bajo la codirección de Xitlali Piña y Johnny Millán.

Durante un ensayo abierto a medios de comunicación, se mostró un adelanto de la pieza “El Rebaño”, una obra coreográfica de la maestra Xitlali Piña, interpretada por la talentosa Generación XXIV de la EPDM. La presentación fue un poderoso despliegue de corporalidad, sincronía emocional y potencia escénica, donde los bailarines, a través de movimientos intensos y cargados de simbolismo, exploraron la idea del colectivo y la individualidad dentro de un mismo grupo.

Una función con obras creadas por los estudiantes

Los codirectores enfatizaron que “Rastros” no es una función convencional: está compuesta por obras originales creadas por los propios alumnos, resultado de sus procesos de investigación, composición y exploración artística. “Será una noche irrepetible, un momento en el que los jóvenes creadores compartirán su voz escénica con el público”, expresó Johnny Millán.

El Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán y la EPDM invitan a todos los amantes de la danza contemporánea, las artes escénicas y la creación joven a asistir a esta función que celebra el talento, la reflexión corporal y la identidad artística emergente.
¿Por qué asistir a “Rastros”?.- Porque cada movimiento en escena será el resultado de meses de trabajo creativo colectivo e individual; porque ver a los estudiantes de la EPDM es asomarse al futuro de la danza contemporánea en México, y porque el Teatro Ángela Peralta será testigo de un programa que no volverá a repetirse en la misma forma.

La danza contemporánea hoy: una urgencia de expresión

La danza contemporánea en la actualidad se ha convertido en un lenguaje urgente y vital, una herramienta para cuestionar el mundo, narrar lo íntimo y lo colectivo, y abrir espacios donde el cuerpo se convierte en territorio de memoria, resistencia y creación.

“Rastros” representa precisamente eso: el eco de los cuerpos que han transitado un camino, la huella viva del movimiento convertido en arte.

Boletos $200.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Tel. 669 982 44 46 ext. 103.

Categorías
Todos

Niños de la colonia Francisco Villa celebran el Día Internacional del Árbol en la Biblioteca Municipal

Con la intención de fomentar el amor por la lectura y desatar la imaginación en la niñez de la colonia Francisco Villa, la Biblioteca “Manuel J. Clouthier” abrió sus puertas a una decena de pequeños durante el Jueves Literario Infantil.
Impulsada por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán y el Centro Municipal de Artes, esta iniciativa se ha transformado en un refugio para los reyes del hogar.
Los niños escuchan atentamente los cuentos leídos por el personal de las bibliotecas municipales, creando momentos inolvidables.

Para esta ocasión tan especial, los bibliotecarios Irma Guadalupe Osuna y Pedro Aguiar Guerrero leyeron el cuento “El gran libro de la ecología”. La lectura fue elegida estratégicamente para conmemorar el Día Internacional del Árbol, que se celebra el próximo lunes 23 de junio, y brindó a los pequeños un valioso aprendizaje sobre la importancia de los árboles.

Sentados en las mesas de trabajo, cada niño dio rienda suelta a su creatividad, construyendo el árbol de sus sueños con papeles de colores. Pegaron los recortes en figuras de cartón, y cada uno añadió su toque personal, para hacer de su creación una pieza única.

La bibliotecaria Irma Guadalupe Osuna compartió que esta actividad es muy esperada por los niños de la zona, quienes incluso visitan la biblioteca con uno o dos días de anticipación para confirmar su asistencia y proponer nuevas actividades para futuros Jueves Literarios.

Categorías
Todos

Nicolás Vidales Soto presenta “El Tesoro de los Laureanos” en el Archivo Histórico de Mazatlán

En el Archivo Histórico de Mazatlán se llevó a cabo la presentación del libro “El Tesoro de los Laureanos” del historiador y autor Nicolás Vidales Soto. La velada inició con la bienvenida y una detallada reseña de la trayectoria del autor a cargo del coordinador Leopoldo Hernández.

“El Tesoro de los Laureanos” es una obra que originalmente concibió el escritor Pedro Serrano, y que Vidales Soto ha sabido continuar con maestría. Esta fascinante novela teje un relato que aborda la confrontación de un caporal con su patrón, quien se ve envuelto en la extracción minera y en prácticas que impactan negativamente a los pueblos indígenas.

A través de sus páginas, Vidales Soto explora la injusticia de la riqueza inmerecida, la necesidad de ocultar secretos mineros y las violentas consecuencias que de ello derivan. La búsqueda de tesoros ocultos es un hilo conductor que genera gran expectativa en los personajes y en el lector.

La obra no solo se sumerge en la intriga, sino que también realza la importancia de la construcción de iglesias y la rica gastronomía regional, destacando la vasta diversidad cultural y lingüística de Sinaloa. Vidales Soto ofrece una profunda exploración de la historia y la identidad de la región, enriqueciendo el panorama cultural local.

Durante la presentación, se generó un interesante debate sobre la venganza y cómo las novelas de hoy reflejan la realidad de los asaltos, que han evolucionado con la tecnología. El autor compartió un incidente sobre una mujer que fue víctima de un robo “moderno” utilizando una máquina de pago, subrayando que su obra, aunque una novela, está inspirada en hechos reales y ha sido muy bien recibida por los hijos de Pedro Serrano.

Al finalizar la exposición, se abrió un espacio de preguntas y respuestas, donde el autor y los asistentes compartieron relatos e información relevante sobre los diversos pueblos de Sinaloa. La velada concluyó con la entrega de un reconocimiento a Nicolás Vidales por parte del Coordinador Leopoldo Hernández, en agradecimiento a su valiosa participación.