Categorías
Todos

“Romance en el Puerto”: Un Canto de Solidaridad y Amor en Mazatlán

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán presentó con rotundo éxito, “Romance en el Puerto”, un emotivo concierto que reunió a grandes voces y amigos en un gesto de solidaridad para la maestra Cecilia Reyes López. El evento lleno de encanto y música, se llevó a cabo en la sala de exposiciones de Casa Haas, cautivando a más de 100 asistentes y dejando huella en el corazón de todos los presentes.

Unidos por su pasión por el canto y un profundo sentido de amor fraterno, solistas del Coro Ángela Peralta, junto a la distinguida soprano Marysol Calles y el tenor de talla internacional Carlos Osuna, engalanaron el escenario. Sus poderosas interpretaciones transformaron la noche en una memorable celebración de boleros clásicos y obras atemporales de compositores legendarios como María Grever, Álvaro Carrillo, Oswaldo Farrés, Agustín Lara, Consuelo Velázquez, Tata Nacho, Armando Manzanero y Manuel M. Ponce.

Durante toda la noche, el pianista Sergio Castellanos brindó un acompañamiento impecable a cada vocalista y a través de cada nota contribuyó a una noble causa.

Ángela Rodríguez abrió el concierto con una emotiva interpretación de “Alma Mía”, que de inmediato provocó un entusiasta aplauso. Jorge Palacios siguió con un sentido “Sabor a Mí”, mientras que Andrea Medina Rice deleitó a la audiencia con “La Llorona”. Julio Rochín entregó un sincero “Te Quiero Dijiste”, y Noel Osuna cautivó con “Tres Palabras”. Las notas familiares de “Quizás, Quizás, Quizás” anunciaron la elegante aparición de Itzel Furichi.

Rhada Murillo hizo gala de su voz y cautivadora presencia escénica, dedicando su interpretación de “Amor de Mis Amores” de Agustín Lara a su madre, inspirando al público a cantar y estallar en aplausos. La noche mágica continuó con actuaciones igualmente conmovedoras: Luis García con “Amar y Vivir”, María Murillo con “Íntima”, Jorge Palacios regresando para “Contigo Aprendí”, y Andrea Medina Rice cautivando con “Hay Amores”.

La mazatleca Marysol Calles puso a cantar al auditorio con “Mazatlán”, el himno local que hizo que toda la sala cantara a coro, reconociendo la exquisita interpretación de la soprano con una sólida trayectoria en escenarios europeos. La velada también contó con bellas interpretaciones de “Insomnio”, “Flor de Azalea”, “Mi Amor por Ti” y “Desvelo de Amor”.

La gran sorpresa de la noche llegó cuando el tenor internacional, el mazatleco Carlos Osuna subió al escenario para ofrecer una impresionante interpretación de “Tengo Nostalgia de Ti” y “Júrame”. Los insistentes gritos de “otra, otra” fueron complacidos con un potente y apasionado “Bésame Mucho”, dejando al público hechizado.

Casi al final de la velada, la anfitriona María Murillo, directora del Coro Ángela Peralta, extendió su más sincero agradecimiento al público por su asistencia y apoyo, al Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán por su invaluable ayuda, al pianista Sergio Castellanos y a cada cantante que hizo posible esta noche musical. Todo el elenco unió sus voces para un emotivo final con “Noches de Mazatlán”.

Una Ola de Gratitud

Entre el público se encontraba la propia maestra Cecilia Reyes López, visiblemente conmovida por las muestras de afecto. Recibió innumerables expresiones de cariño, incluido un hermoso ramo de flores, cálidos abrazos y sinceros saludos de los asistentes. A cada gesto, ella respondió con un genuino “gracias” y una radiante sonrisa.

“El amor de todo el mundo me conmueve, tan lindos todos, les agradezco a todos por tanto amor”, dijo emocionada Reyes López.

“Estas lindas voces lucieron mucho, cantaron maravilloso, los he visto crecer. Han sido muy hermosas las muestras de cariño y apoyo de los compañeros de mis hijas, les agradezco a todos, muchas gracias”, expresó conmovida.

Categorías
Todos

“Los Cabos Bye Bye: Una comedia con verdad escénica sobre la industria turística

En el escenario de Casa Haas, el grupo Capiro Teatro puso sobre la mesa algo más que risas. Con la obra Los Cabos Bye Bye, escrita y dirigida por Ernesto Trejo, se reveló una mirada lúcida —y necesaria— al mundo que se esconde detrás del brillo turístico, la precariedad, la desigualdad, y la feminización del trabajo en la industria de la recreación.

“Es una obra escrita por mí —explica Ernesto Trejo— donde intentamos hacer una revisión y un análisis de lo que es la dinámica de trabajo en la industria turística. Detrás de ese glamour, se esconden situaciones raras, a veces duras. Esta obra la abordé con un tono cómico, ligero… pero con fondo.”

Con actuaciones de Dunelí Bastidas, Gloria Manyula y Juan Martínez, la obra genera desde el primer minuto una empatía inevitable. La comedia, lejos de restar profundidad, la hace más contundente. El espectador ríe, pero se incomoda. Se entretiene, pero también observa. Se enfrenta a su entorno.

Ernesto Trejo no es ajeno a esta forma de hacer teatro. Desde la fundación de El Capiro Teatro, ha sostenido una línea ética clara: “Tocar temas cercanos a la realidad cotidiana. A nuestra vida aquí. Ya lo hicimos con Entre Pavos y Guajolotes, sobre los trabajadores de los barcos camaroneros, o con Vuelve a Casa Mamá, que también aborda la situación de la mujer aquí en Mazatlán.”

En Los Cabos Bye Bye, esa búsqueda continúa. Trejo afirma que el teatro independiente, sin grandes presupuestos pero con absoluta libertad, es una trinchera de expresión:

“Más que un reto, es un gusto. Porque al no depender de nadie, tenemos la libertad de hablarlo sin ningún cortapiso. Y eso, como director y dramaturgo, es invaluable.”

Uno de los momentos más reveladores de la entrevista fue cuando Trejo se refirió al papel de la dramaturgia como espejo social:

“La dramaturgia es una lupa. El teatro eficiente es el que logra que el público vea lo que no se ve a simple vista. Ese rato de diversión tiene que servir para eso, para ver lo que está escondido en la vida común.”

Los Cabos Bye Bye no pretende resolver, sino mostrar. Su misión es abrir grietas en el velo del servicio turístico, mostrar a las mujeres que trabajan dentro de él, y plantear —con humor— preguntas incómodas. Así es el teatro que construye Capiro Teatro un teatro que incomoda, que conmueve y que transforma.

Categorías
Todos

¡Éxito en la Biblioteca de El Recodo! Clausura del Taller de Verano “Factor Sorpresa”

El Gobierno de Mazatlán a través del Instituto Municipal de Cultura, el Centro Municipal de las Artes y las Bibliotecas Públicas Municipales, celebró hoy la clausura del taller de verano “Mis vacaciones en mi biblioteca”, bajo la temática “Factor Sorpresa” en la Biblioteca Cruz Lizárraga, ubicada en la pintoresca comunidad de El Recodo. Las actividades fueron exitosas gracias a la dedicación de la bibliotecaria Daniela Grisel Romero Castillo.

El taller “Factor Sorpresa” fue una iniciativa diseñada para encender la chispa de la creatividad en los niños, combinando literatura, manualidades y actividades motrices al aire libre. Más allá de la diversión, el programa buscó que los pequeños exploraran y comprendieran sus propias emociones.

Durante el taller, los niños se sumergieron en un mundo de imaginación, dando rienda suelta a sus ideas y sentimientos a través del dibujo y la pintura. Con una variedad de materiales como papel, pintura, pegamento y agua, crearon verdaderas obras maestras. “Es emocionante ver cómo se les brinda la libertad de explorar su creatividad sin límites”, comentó Daniela.

Un compromiso inquebrantable con la Comunidad

Daniela Grisel Romero Castillo demostró un fuerte compromiso en su labor, utilizando sus redes sociales y estados de WhatsApp como poderosas herramientas de difusión. Además, se tomó el tiempo de invitar personalmente a los niños que encontraba en la calle y durante las tardes, asegurándose de que nadie se perdiera esta valiosa oportunidad.

La Dirección Educativa del Centro Municipal de las Artes a cargo de Liliana Aréchiga, fue un pilar fundamental en la realización de este taller, proporcionando todos los materiales necesarios para garantizar su éxito.

Para Daniela, esta fue su primera incursión en un proyecto de esta magnitud. Aunque previamente había trabajado con niños más pequeños, este taller le presentó el enriquecedor desafío de interactuar con un amplio rango de edades, desde niños de primaria hasta adolescentes de secundaria.

“Ha sido una experiencia muy divertida y enriquecedora, que me ha permitido aprender a identificar las distintas formas de aprendizaje de cada niño”, compartió.

Hablan los pequeños protagonistas

Los jóvenes participantes compartieron su entusiasmo y sus impresiones sobre el taller:

Scarlett Bustamante expresó que el taller le pareció “muy entretenido” y lo que más disfrutó fueron las manualidades. Destacó el “bonito” trato de la bibliotecaria e hizo una invitación a otros niños a “dejar el teléfono y venir a la biblioteca a aprender a leer y hacer más cosas”.

Sofia Yanely Bautista calificó las bibliotecas como “muy padre” y recomendó a otros niños asistir: “Los celulares los dejan ciegos y qué mejor que vengan a pintar”, enfatizó.

Osiel Rios Rojas consideró que la biblioteca está “muy bien” y que las manualidades fueron su actividad favorita.

A Jaime Román lo que más les gustó fue que les dieron “sorpresas”.

Al finalizar la jornada, Alicia Tirado Bastidas, responsable del Órgano Interno de Control del Instituto Municipal de Cultura, entregó reconocimientos otorgados por CULTURA a cada participante.

Categorías
Todos

Clausura exitosa del Taller de Verano en la Biblioteca Municipal Margarita Ramírez de González

Con gran alegría y entusiasmo, este viernes culminó el taller de verano infantil en la Biblioteca Municipal Margarita Ramírez de González, ubicada en el Infonavit El Conchi, dejando una huella imborrable en los pequeños participantes. Durante una semana, del lunes 14 al viernes 18 de julio, los niños disfrutaron de jornadas matutinas llenas de aprendizaje y diversión.

Un cierre lleno de inclusividad, emociones y sorpresas

Previo a la clausura de “Mis vacaciones en la Biblioteca”, se abordó el concepto de la inclusividad, una lección valiosa para la formación de los pequeños participantes. Para abordar este concepto, se leyó el cuento “La niña que solo veía la mitad de las cosas”, el cual cautivó la atención infantil y generó una reflexión profunda sobre la importancia de la diversidad y la empatía.

En este taller que giró en torno al “Factor Sorpresa”, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de trabajar con una caja de sorpresas para explorar y manejar sus emociones, una actividad que los llenó de entusiasmo y les permitió expresarse libremente.

El asombro, entendido como el deseo de conocer, cuestionar y formular preguntas, fue un pilar fundamental en el taller. Los niños, por naturaleza curiosos, se asombraron constantemente al descubrir la temática de cada jornada que incluyó dinámicas de lecturas, juego, música, y trabajos creativos, mostrándose siempre dispuestos a participar y aprender.

Un momento especialmente emotivo en su último día de actividades, fue la entrega de regalos a amigos secretos, una dinámica que reforzó los lazos de amistad y la alegría de dar.

Los niños se emocionaron visiblemente al recibir los regalos sorpresa de sus compañeros, y no dudaron en sellar el momento con abrazos llenos de cariño, mientras una lluvia de aplausos sellaba cada momento.

Un futuro de lectura y aprendizaje

La clausura fue presidida por el equipo de la Biblioteca Municipal Margarita Ramírez de González, conformado por Gabriela Navarro, Kebele Marín, Elma Espinoza de los Monteros, Paola Navarro y Harely Rodríguez, quienes con su dedicación hicieron posible el éxito de este taller.

Al finalizar, el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán entregó reconocimientos a todos los participantes, felicitándolos por su entusiasmo y dedicación. Este acto también los llenó de gozo, pues con alegría se levantaban de sus asientos para recibir el pergamino que abrazaron con emoción entre gritos de júbilo y aplausos de todos los presentes. Asimismo, se extendió una cordial invitación a los niños y a sus familias para que continúen asistiendo a la biblioteca, un espacio que los espera con los “mil secretos” que guardan los libros y un sinfín de oportunidades para el aprendizaje y el entretenimiento.

Categorías
Todos

“El factor sorpresa” deja enseñanza y valores a la niñez en la Biblioteca de ‘Los Leones’

“El factor sorpresa”, Taller de Verano impartido en la Biblioteca Municipal “Ingeniero Manuel Bonilla”, fue un reto enriquecedor que dejó nuevas vivencias para las decenas de niños y niñas que asistieron gustosos por las mañanas del lunes 14 al 18 de julio del año en curso.

En palabras del alumnado el curso fue una experiencia única, divertida, alejada de la tecnología, donde la imaginación fue su mejor herramienta. Las bibliotecarias se convirtieron en maestras que reforzaron los valores como la amistad, la tolerancia, el respeto y la inclusión.

Durante una semana previa las bibliotecarias Aura Pérez Sánchez, Brissia López, Laura Rodríguez Vázquez, Karyme Tiznado Montaño y Maritza Elizabeth Ávila Ríos, se dedicaron a trabajar en los diferentes temas que abarcó “El factor sorpresa”, y durante su realización fueron sorprendidas por el talento y capacidad de cada participante.
Testimonios
“Me gustó despegarme de la tecnología, convivir, el estar aquí, hacer nuevos amigos y estuvo chido hacer las manualidades, todo muy bien. Algunas de las actividades que hicimos fue crear cartas, pintar, aprender de poesía, y aprender de la inclusión, la actividad que más me gustó fue pintar, sin duda volvería a venir el próximo año”, dijo David Solís Osuna, niño de 11 años que vivió su primera experiencia en estos talleres.
La niña Natalia Rendón Torres, manifestó estar agradecida por las experiencias vividas, ya que desde su perspectiva diario aprendían de una manera divertida, ahora sabe más sobre la diversidad, aprendió sobre manualidades y sobre las emociones, además de que se lleva a casa nuevas amistades.
Docentes
Con más de 10 años de experiencia en este tipo de actividades, Brissia López confesó vivir una semana de intenso aprendizaje donde el taller le pareció fabuloso, sirvió para que los niños conocieran textos literarios que ya casi no se utilizan como los trabalenguas, acertijos, conocieron todo lo que puedes crear con la poesía, cuentos y más.
“Fomentamos mucha enseñanza en valores como la empatía, y amor a la familia, fue un taller de muchas emociones, nosotras fascinadas con todos los niños” concluyó.
Al término del taller, cada participante recibió un reconocimiento, disfrutaron de un ameno convivio y se despidieron en medio de risas, abrazos y aplausos con toques de nostalgia.

Categorías
Todos

Concluye “Sueños de tinta y papel”, la imaginación floreció en la Biblioteca Pública Carlos McGregor

Durante una semana llena de imaginación, reflexión y creatividad, la Biblioteca Pública Carlos MacGregor, ubicada en la Casa Hogar de colonia Benito Juárez, se convirtió en el refugio ideal para niñas y niños que participaron en el taller de verano “Sueños de tinta y papel”, una iniciativa de fomento a la lectura coordinada por la bibliotecaria María de Jesús Flores Sandoval y respaldada por el Instituto de Cultura.

El taller tuvo como propósito principal recordar a las infancias que las bibliotecas públicas siguen siendo espacios vivos, cercanos y abiertos para todas las edades, en contraposición al aislamiento digital que a menudo domina sus rutinas. “Es mejor que lean un libro”, expresó Flores Sandoval con convicción. Su voz y labor reflejan la urgencia de reconectar a la niñez con el papel, la palabra y la comunidad.

A lo largo del curso, las y los participantes plasmaron su mundo interior y su proyección futura en diversas actividades que despertaron la imaginación, escribieron sus sueños nocturnos en un diario, construyeron atrapasueños con materiales reciclables, y diseñaron cajas futuristas en las que imaginaron qué quieren ser cuando crezcan. Estas dinámicas creativas fueron también herramientas de autoconocimiento y expresión emocional.

Uno de los logros más significativos del taller fue la creación de un vínculo afectivo y de confianza con los niños. “Tenemos asistentes que llevan años viniendo, y eso creemos que ayuda a prevenir que caigan en tentaciones”, compartió María de Jesús, subrayando el valor social de estos espacios culturales.

Al cierre del curso, cada niña y niño recibió un reconocimiento oficial por parte del Instituto de Cultura, símbolo de su dedicación, creatividad y participación. Pero más allá del papel, hubo momentos que quedarán grabados en el corazón de quienes estuvieron presentes.

Un instante conmovió a todos los presentes, cuando Nicolás y Esteban se abrazaron fraternalmente, y uno de ellos, con la pureza que solo la infancia conoce, pronunció:
“¡Nos vemos el año que entra!”.

Ese gesto sencillo, sincero y poderoso resume el verdadero espíritu de estos talleres, las bibliotecas no solo forman lectores, sino vínculos humanos, memorias felices y una infancia más libre. En sus pasillos no solo habitan libros, también se cultivan sueños y se protegen los afectos.

Los talleres como “Sueños de tinta y papel” nos recuerdan que la niñez aún necesita papel para volar, tinta para soñar y bibliotecas para sentirse en casa.

Categorías
Todos

La Biblioteca Don Cruz Lizárraga navega por las emociones en su Taller de Verano

El Gobierno Municipal de Mazatlán, a través del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte, el Centro Municipal de las Artes, y las Bibliotecas Públicas Municipales, ha dado inicio al Taller de Verano Infantil en la Biblioteca Don Cruz Lizárraga, ubicada en la comunidad de El Recodo. Este taller, lleno de dinamismo y aprendizaje, está a cargo de la bibliotecaria Daniela Grisell Romero Castillo.

Con gran entusiasmo y alegría, este taller está compuesto por cinco enriquecedoras sesiones, que se llevan a cabo de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., y concluirán este viernes 18 de julio. Niños y niñas de 7 a 13 años participan en un espacio diseñado para su crecimiento personal.

El programa del taller se enfoca en temas relacionados con las emociones, un pilar fundamental para el desarrollo infantil. Mediante actividades didácticas, los pequeños participantes comienzan a desenvolverse, identificar y comprender sus propios sentimientos. Desarrollan la empatía, la alegría y otras emociones clave, aprendiendo a gestionarlas de manera saludable.

Además, se realizan diversas manualidades que permiten a los niños dar rienda suelta a su imaginación. Entre pinturas, recortes, dibujos y colores, conectan con su entorno, se expresan creativamente y, al mismo tiempo, se desconectan de los aparatos digitales, fomentando una interacción más personal y directa.

Las actividades motrices también son parte esencial del taller, promoviendo una sana convivencia y el trabajo en equipo entre los asistentes. El taller continuará ofreciendo estas valiosas experiencias hasta el viernes.

Categorías
Todos

“Ojo de res” de Manolo Díaz, cuando el teatro se venga con humor oscuro

La escena está montada. Una pared saturada de post-its, dibujos absurdos, colores y frases estridentes enmarcan el delirio emocional de tres personajes al borde del colapso. En el escenario de Casa Haas, el 16 de julio de 2025, se presentó “Ojo de Res”, la más reciente obra de Manolo Díaz, con el sello del colectivo Los Pata Salada.

“Ojo de Res” es una comedia un tanto oscura —así la define su autor— que nace de una anécdota personal, el robo de unos lentes. Ese hecho aparentemente trivial detonó en Díaz una mezcla de rabia e impotencia que, en lugar de volverse violencia o resignación, se transformó en dramaturgia. “No tenía cómo desahogarlo, así que lo escribí”, confiesa el autor.

La historia transita por el delirio de la venganza y la torpeza humana para hacer justicia. En el universo de “Ojo de Res”, los personajes elaboran planes imposibles y absurdos para vengarse del ladrón. Uno de ellos incluye, literalmente, conseguir un ojo de res —un objeto tan grotesco como simbólico— para atormentar al delincuente.

La trama de la obra, explica Díaz, “es una solución sensata para un evento complejo”, y por ello mismo detona en ese humor negro que incomoda y hace reír al mismo tiempo.

Un trío que delira

El elenco está conformado Alonso Caro y Silvestre Trujillo y un tercer actor enérgico, Ángel Inzunza que alterna entre la furia física y la inocencia del absurdo. La dinámica entre los tres fluye con potencia, llenando el escenario con corporalidad, ritmo y contraste. Cada uno representa una cara del trauma, el que calla, el que explota y el que maquina.

Las actuaciones exploran los límites del cuerpo como territorio del dolor y el deseo de venganza. Hay momentos de risa inmediata, pero también silencios donde el público se encuentra consigo mismo: ¿Qué haría yo sí me pasara eso?

Un escenario que habla

El diseño escenográfico es un punto clave. Los colores neón y las notas adhesivas generan una atmósfera caótica, pero profundamente reconocible. Es la mente saturada, la ansiedad urbana, los pensamientos desordenados que estallan cuando la justicia institucional no llega.

Los dibujos de dinosaurios, pizzas y frases como “Te veo” no solo adornan, hacen eco del sinsentido. Refuerzan que el dolor, en su versión más íntima, a veces no tiene lógica. Pero necesita un lugar para manifestarse.

Teatro como catarsis colectiva

Con una entrada accesible de $150.00, el evento fue a beneficio, recordándonos que el arte no solo es espacio estético, sino también social. “Ojo de Res” se vuelve entonces un acto doble, un desahogo personal y una provocación colectiva.

Presentada bajo el respaldo del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, esta obra representa una nueva línea de propuestas teatrales que se atreven a mezclar lo íntimo, lo absurdo y lo político con un lenguaje directo, sarcástico y profundamente humano.

Categorías
Todos

Romance en el Puerto, un concierto que abraza con música y gratitud

En el corazón del puerto de Mazatlán, donde la música ha sido una constante identidad cultural, nace una velada profundamente conmovedora, “Romance en el Puerto”, un concierto con causa que reúne sensibilidad artística, voces excepcionales y una comunidad que responde con amor.

El evento se llevará a cabo el próximo sábado 19 de julio de 2025 a las 7:00 p.m. en Casa Haas, con un solo propósito: Apoyar a una de las figuras más queridas del ámbito musical local, la maestra Cecilia Reyes López, reconocida pedagoga de música que durante muchos años ha formado a generaciones enteras de músicos y amantes del arte.

Actualmente, la maestra Cecilia enfrenta un delicado proceso de salud que requiere tratamiento médico especializado. Ante esta situación, sus colegas, exalumnos y artistas de la comunidad han decidido rendirle homenaje y tenderle la mano a través del arte, organizando esta noche inolvidable.

Una comunidad que canta por quien enseñó a escuchar

“Mi mamá es una persona que ama las artes, particularmente la música, y dedicó su vida a dar clases”, expresa con emoción la maestra Mary Murillo, hija de Cecilia y promotora de este concierto.

“Muchos pianistas profesionales ahora se dedican al arte gracias a que ella les dio sus primeras lecciones. Fue siempre una maestra amorosa y paciente…”, destacó.

Esa generosidad de espíritu se refleja ahora en quienes la rodearon durante décadas, colegas, alumnos y amigos que participarán en el recital para ofrecer un tributo musical lleno de afecto.

Un repertorio que abraza

Romance en el Puerto será un recital de boleros y música romántica latinoamericana, un género que toca las fibras del alma. El programa contará con la participación especial de figuras destacadas como el tenor Carlos Osuna, la soprano Marysol Calles, la mezzosoprano Radha Murillo y el barítono Noel Osuna, además de otros cantantes invitados, todos ellos profundamente ligados a la vida musical de Mazatlán.

En el piano estará el maestro Sergio Castellanos, cuya interpretación sensible y refinada dará el marco ideal para que cada voz brille con el sentimiento que esta noche merece.

Música para sanar y agradecer

La entrada general tiene un costo de $250.00, y más allá de brindar acceso a un concierto de alto nivel artístico, representa una forma directa de colaborar con el bienestar de una maestra que ha entregado su vida al arte de enseñar.

La cita es en Casa Haas que se convertirá, por una noche, en un refugio de memorias, notas y emociones compartidas.

“Romance en el Puerto” no es solo un concierto, es un abrazo colectivo, una ofrenda hecha música y un homenaje a quien sembró belleza en tantas vidas.

Boletos disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Tel. 669 982 4446 ext. 103.

Categorías
Todos

Las Bibliotecas de Mazatlán, del silencio al corazón vivo de la comunidad

Mazatlán está viviendo una transformación silenciosa pero profundamente significativa, sus bibliotecas han dejado de ser únicamente templos del saber para convertirse en centros vibrantes de encuentro, reflexión y acción comunitaria. Así lo reveló Raúl Rico González, director general del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, en una entrevista que nos permitió conocer el corazón de esta revolución cultural.

“Queremos que las bibliotecas de Mazatlán reformen su carácter, que sean la fuente de información y formación para la humanidad”, afirmó.

Bibliotecas vivas, programas y estrategias

En un entorno global donde las pantallas parecen desplazar al papel, Mazatlán apuesta por una reconfiguración profunda de sus bibliotecas. ¿Cómo? Con una programación continua que convoca a todos los sectores sociales. Desde “Cineratura” —una propuesta que combina cine y literatura para analizar obras en común— hasta los entrañables Martes del Abuelo, que reúnen a mayores de 55 años para compartir saberes, historias y experiencias.

“Queremos que la gente no solo acuda a leer, sino que socialice, comparta y se sensibilice”, enfatiza el Director General del Instituto Municipal de Cultura.

A través de estrategias inclusivas, creativas y comunitarias, las bibliotecas se están reconfigurando como espacios vivos, sensibles y profundamente necesarios.

Así, estos espacios se han llenado de actividades que conectan con las emociones y los contextos actuales, talleres, debates, conferencias, juegos y ejercicios de memoria colectiva.

Personal bibliotecario como mediador cultural

CULTURA reconoce que el personal bibliotecario ya no es únicamente un administrador del silencio, sino un mediador cultural que guía aprendizajes y activa procesos comunitarios.

El Instituto de Cultura está en eso, es un programa que se inició paso a paso, pero que ahora ya debe tomar velocidad para que las bibliotecarias sean precisamente las que faciliten el encuentro (comunitario) y la divulgación del conocimiento, apunta Rico. La meta es clara, fortalecer su rol como facilitadoras del encuentro con el conocimiento.

Alianzas que transforman

Con programas como Cultura en Movimiento, el Instituto trasciende los muros de las bibliotecas. Un camión equipado llega a escuelas y colonias llevando consigo libros, tecnología, danza, música y pensamiento que aproxime a las artes.

“El camión ahora se ha transformado en un aula móvil, atractiva para niños y adolescentes”, explica el director general de CULTURA, al subrayar el enfoque lúdico y educativo de esta iniciativa.

Los Jueves Literarios, por su parte, son otra joya del calendario. En ellos se invita a personas de todas las edades a leer, escribir, compartir textos y conocer autores. La participación activa genera sentido de pertenencia, creatividad y autoestima.

Indicadores de impacto y participación ciudadana

Cada biblioteca, como señala el funcionario municipal, tiene una vocación particular dependiendo de su ubicación. Por eso, los programas se diseñan considerando el entorno, la cercanía de escuelas, el perfil de la comunidad, las necesidades detectadas.

La ciudadanía puede sumarse acudiendo a convocatorias y consultando la programación en línea. El objetivo es medir el impacto a través de la asistencia, los testimonios, la producción cultural generada y el fortalecimiento del tejido social.

La biblioteca como espacio de convivencia

Rico González reflexiona profundamente sobre el carácter simbólico y emocional de estos espacios:

“Las bibliotecas dejaron de ser sitios donde el ruido era un pecado mortal. Hoy son espacios de crecimiento, compartimiento, socialización, esperanza”.

Una biblioteca también puede ser un punto de encuentro entre padres e hijos.

“Muchos encuentros entre padres e hijos se pierden, y las bibliotecas pueden ser espacios para recuperar ese tiempo de calidad”, agrega.

La emoción de ver a niños y adultos mayores

Cuando se le pregunta qué le emociona más presenciar en las bibliotecas, si a los niños o a los adultos mayores, responde con sabiduría: “Ambos son fundamentales. El crecimiento humano no termina al concluir la escuela. Es un proceso continuo, las bibliotecas son espacios que acompañan la vida en todas sus etapas”, concluyó Rico González.