Categorías
Todos

Teresa Urrea, voz que florece desde la Tierra

En “Teresa Urrea, del olvido y la memoria”, la actriz y dramaturga Lucía Zapien Osuna no solo narra una historia, la encarna, la invoca y la siembra en el corazón del público. El espacio escénico en Casa Haas se transformó en un territorio simbólico donde cada elemento –las flores, las velas, las hierbas y el agua– cobró un valor ritual. El escenario se volvió un altar y la escena, una ceremonia que no solo representaba a Teresa Urrea, sino que la hacía vivir.

Durante la función, el tiempo se volvió espiral. Teresa ya no hablaba desde el siglo XIX, hablaba desde un presente encarnado, desde la voz de todas las mujeres que han luchado, que han sanado, que han sido silenciadas y que, sin embargo, siguen creando historia. Las acciones escénicas, como levantar un guaje sobre la cabeza, regalar una flor al público o colocar con cuidado las plantas medicinales, no fueron meros gestos teatrales: fueron actos poéticos de afirmación y memoria.

A este entramado simbólico se sumó la presencia musical de Iris Belén Meza Suárez -intérprete de guitarra y chelo– que desde los márgenes del escenario tejieron un acompañamiento emotivo, respetuoso y profundo. La música no compitió con la palabra: la sostuvo. Fue como una corriente subterránea que conectó a Teresa Urrea con el corazón del público.

Más allá del relato biográfico, la puesta en escena estableció un diálogo con la realidad social de hoy. Teresa Urrea, mujer mestiza, curandera, sanadora y líder espiritual, fue también una figura política que se atrevió a cuestionar el poder desde lo más esencial: el cuerpo, la comunidad, la justicia. Su historia, casi borrada, encuentra en esta obra una plataforma para resonar con los movimientos actuales de mujeres que siguen exigiendo justicia, tierra, salud y dignidad.

El monólogo tiene la capacidad de articular lo íntimo y lo histórico, lo político y lo poético. El trabajo de Lucía Zapien Osuna trasciende la actuación, es un acto de recuperación cultural y un compromiso ético con la memoria. La Teresa que vimos en escena no es solo la del pasado, es también la de ahora, la mujer que no teme hablar, que cura con sus manos, que se enfrenta al sistema sin dejar de mirar con ternura.

Esta puesta en escena deja claro que Teresa Urrea no fue una figura menor en la historia de México. Fue una raíz. Y ahora, desde Mazatlán, esa raíz vuelve a florecer en escena para recordarnos que hay luchas que nunca terminan y que la memoria, como el arte, también cura.

Al final se dio paso a un breve conversatorio entre Lucía Zapien y el público, que conmovido expresó su gratitud por haber sido testigo de una historia tan poderosa y tan necesaria.

Muestra de unión y reconocimiento femenino

Un grupo de mujeres —algunas artistas, otras docentes, gestoras culturales y ciudadanas comprometidas— se reunió en un gesto espontáneo de reconocimiento y afecto hacia Lucía Zapien. Ese momento selló la noche con una imagen que habla por sí sola: la unión de un género que sigue haciendo historia desde diversos frentes de la vida cultural, social y educativa de Mazatlán.

Categorías
Todos

CULTURA invita a la niñez a taller de verano en la Biblioteca de Villa Unión

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, a través del Centro Municipal de Artes y las Bibliotecas Públicas de Mazatlán, invita a padres de familia a inscribir a sus hijos en el Taller de Verano que se llevará a cabo en la Biblioteca Marco Antonio Domínguez Lerma, ubicada en la Plazuela de Villa Unión.

Las actividades se desprenden del programa “Mis vacaciones en la Biblioteca” diseñado para niños y niñas de 7 a 12 años y se realizará del lunes 7 al viernes 11 de julio de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. La bibliotecaria Selene Parada Valdivia será la responsable de la divertida jornada.

El taller ofrecerá una variedad de actividades lúdicas y educativas, enfocadas en el desarrollo integral de los participantes:

  • Cine con Valores: Se proyectarán películas seleccionadas para fomentar la empatía y la reflexión sobre valores esenciales.
  • Lectura de Cuentos: Se impulsará el amor por la lectura y la imaginación a través de sesiones de cuentacuentos.
  • Manualidades y Dibujo de Mandalas: Actividades que desarrollarán la destreza manual y la concentración.
  • Juegos y Actividades Físicas: Dinámicas que promoverán el movimiento, la interacción social y el trabajo en equipo, incluyendo la actividad “Encuentra a tu mejor amigo”.

La participación en este tipo de talleres es crucial para la salud física, emocional y mental de los niños. En un contexto donde el uso de pantallas es cada vez más común , el taller de verano ofrece una alternativa saludable al desconectar a los niños de los dispositivos digitales, fomentando un estilo de vida más activo.

También se busca estimular la creatividad y la imaginación a través de actividades artísticas y literarias y reforzar valores fundamentales para su desarrollo personal.

La capacidad es limitada a 20 niños, por lo que se recomienda a los interesados realizar la inscripción a la brevedad posible en la Biblioteca Marco Antonio Domínguez Lerma.

Categorías
Todos

Conmovedor Homenaje a Ángela Peralta ofrecen la soprano Vanessa Gama y el pianista Elías Esparza

La soprano Vanessa Gama (Premio Mozart en el Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli” 2025) y el pianista Elías Esparza ofrecieron un emotivo recital en la planta alta del Teatro Ángela Peralta, en el espacio dedicado a recordar el legado de la célebre artista mexicana. El concierto, que tuvo lugar la noche del viernes 4 de julio, rindió un sentido homenaje a Ángela Peralta con motivo de su 180 aniversario de natalicio, celebrado el 6 de julio de 1845.

El evento no solo deleitó a la audiencia con las composiciones de Ángela Peralta, que a los 20 años ya había sido ovacionada en los escenarios europeos, también educó al público sobre la multifacética vida de la primera la primera mexicana que actuó en el Teatro Scala de Milán, desvelando detalles fascinantes de su trayectoria.

Vanessa Gama, con una voz cautivadora, y Elías Esparza, con una sensibilidad notable al piano, guiaron a los asistentes por un recorrido musical y biográfico.

Gama inició el recital recordando que el nombre de Ángela Peralta era en realidad su nombre artístico, y mencionó su nombre completo: María de los Ángeles Manuela Tranquilina Cirila Efrena Peralta Castera. Destacó que, aunque se asocia fuertemente con Mazatlán, Peralta nació en la Ciudad de México. La soprano enfatizó el honor que representaba para ella y Elías interpretar las obras de una figura tan completa, quien no solo fue una cantante excepcional, sino también pianista, compositora, arpista y directora de su propia compañía.

El homenaje a El Ruiseñor Mexicano comenzó con la interpretación de “El deseo” la pieza que Vanessa más disfruta interpretar porque fue escrita en español y permite a la audiencia conectarse rápidamente con su contenido.
Entre las piezas interpretadas, Vanessa Gama presentó “Les Larmes” (Las lágrimas), una romanza en francés que explora las distintas facetas de las lágrimas, desde las de un esposo hasta las de una madre, hijo o hermano. Gama destacó la gran dificultad técnica de esta romanza, requiriendo una profunda expresividad para transmitir las diversas emociones que Ángela Peralta plasmó en la descripción de las lágrimas.

Explicó que Peralta inició su formación musical a temprana edad, descubierta por su maestro Agustín Balderas, quien le impartió clases de piano e idiomas antes de iniciarla en el canto. Esto permitió que muchas de sus composiciones fueran en italiano y francés.

Un momento destacado fue la interpretación de “Io t’amerò” (Yo te amaré), una romanza en italiano que describe el amor puro que eleva a una persona al paraíso. Gama compartió que al viajar a Europa aconsejados por una soprano mundialmente afamada, en Italia, Ángela y su padre buscaron al maestro Francesco Lamberti quien cada vez que la escuchaba exclamaba: “Angélica di voce e di nome” (Angélica de voz y de nombre).

La soprano también relató el temprano debut de Peralta a los quince años en el papel de Leonora en el Teatro Nacional en 1860, y su triunfo dos años después, a los diecisiete, al ganar el rol de Lucia de Lammermoor en el Teatro Scala de Milán.

La conmovedora romanza “La Huérfana”, con su título en español pero letra en italiano, emocionó profundamente. La pieza, explicó Vanessa Gama, no se encuentra en plataformas digitales, lo que la hacía un regalo exclusivo para los asistentes. Esta obra, por su temática tan triste y emotiva, demandó de la intérprete una gran capacidad dramática y control de la línea melódica para expresar el anhelo y la desesperación de la niña.

El concierto también incluyó las danzas para piano Sara y Margarita de su álbum de 1875, interpretadas por Elías Esparza. Vanessa Gama explicó que algunas de estas piezas fueron compuestas durante un período de pausa en la carrera de cantante de Ángela Peralta, tras su matrimonio con Eugenio Castera.

La emotiva “Adiós a México” fue presentada como un reflejo de la nostalgia de Peralta por su patria. Otra pieza vocal interpretada fue “Loin de toi” (Lejos de ti), cuyo título en francés contrasta con su contenido en italiano. La soprano Vanessa Gama advirtió que esta es una pieza sumamente exigente, pues Ángela Peralta la concibió incorporando elementos técnicos propios de las sopranos coloratura, lo que requiere un gran dominio vocal, agilidad y extensión por parte de la cantante.

Gama recordó la trágica visita de Ángela Peralta a Mazatlán en 1883 para presentar la ópera “Aída”, donde muchos de los tripulantes del barco y miembros de su compañía sucumbieron a la fiebre amarilla, enfermedad que también le arrebató la vida a Peralta el 30 de agosto de ese mismo año, a la temprana edad de treinta y ocho años. La soprano mencionó el matrimonio de Peralta en artículo mortis con Julián Montiel, tesorero de su compañía, poco antes de su fallecimiento.

Para culminar el concierto, Vanessa Gama interpretó un aria de “Lucia di Lammermoor” de Gaetano Donizetti, la ópera que Ángela Peralta interpretó en 166 ocasiones. La soprano ofreció un contexto sobre la escena, donde Lucía, sumida en la locura, narra visiones fantasmales y la transformación del agua en sangre. Este fragmento operístico, conocido por su dificultad técnica y dramática, exige a la soprano una impecable coloratura. Vanessa Gama atrapó al público al agrandar sus ojos e interpretar con una profunda inmersión en el estado mental del personaje para transmitir la perturbación de Lucía.

El recital fue una clara demostración del compromiso de Vanessa Gama (22 años) y Elías Esparza (19 años) con la difusión del legado de Ángela Peralta. Ambos artistas destacaron la importancia de dar a conocer la vida y obra de este “ícono de Mazatlán”, cuya figura da nombre al teatro donde se llevó a cabo el emotivo homenaje.

Vanessa Gama, quien se gradúa este año de la Licenciatura en Canto en la Escuela de Música y Canto de CULTURA, expresó su privilegio de celebrar su graduación con este concierto tan significativo.

Entre los asistentes al recital se encontraban figuras importantes para la formación de Vanessa Gama, como el Maestro Enrique Patrón De Rueda, a quien debe gran parte de su educación en el canto lírico y quien ha sido fundamental en su ascenso en los escenarios. También estuvo presente el Director General del Instituto Municipal de Cultura, Raúl Rico González, a quien la soprano se dirigió para agradecerle todo el apoyo recibido de la institución.

Al finalizar el emotivo concierto, y para conmemorar el natalicio de “El Ruiseñor Mexicano”, la audiencia y los artistas unieron sus voces para interpretar las tradicionales “Mañanitas”, sellando así una noche de profunda admiración y respeto por el legado de Ángela Peralta.

Categorías
Todos

Recital de canto en el Museo de la Música destaca talentos del canto lírico

La expectación, el asombro y las emociones a flor de piel sellaron el recital que bajo la dirección del maestro José Miguel Valenzuela puso fin al ciclo escolar 2024 – 2025 de los alumnos en la Licenciatura en Canto del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

El Museo de la Música fue el escenario perfecto para el recital de canto donde los estudiantes que pasarán al siguiente grado, mostraron sus impresionantes habilidades vocales, y se sometieron a un examen crucial bajo la atenta mirada de una leyenda de la ópera: el Maestro Enrique Patrón De Rueda.

En el concierto, celebrado este viernes a la 1:00 p.m., la belleza del arte lírico se fusionó con el esfuerzo, la dedicación y el nerviosismo de las jóvenes promesas de la ópera.

El recital contó con el acompañamiento de Juan Pablo García al piano y durante su presentación los alumnos recibieron valiosos comentarios del Maestro Enrique Patrón De Rueda, figura distinguida en el mundo de la ópera, quien fungió como sinodal y ofreció correcciones perspicaces sobre el manejo de la voz, la postura, la presencia escénica, la actuación en general y subrayó la importancia de la seguridad y el dominio del escenario.

La primera parte del programa presentó a los alumnos de la Licenciatura en Canto, bajo la cátedra del Maestro José Miguel Valenzuela.

La segunda parte del recital fue un esfuerzo colaborativo de la asignatura de Clínica Vocal, reuniendo varias disciplinas: Práctica de repertorio con el Maestro Juan Pablo García; actuación aplicada al canto, ópera e italiano con Eduardo Tapia; apreciación a la ópera e historia de la música con Ariadna Rosales y técnica vocal con José Miguel Valenzuela.

El programa incluyó una gama de obras maestras operísticas y permitió apreciar la versatilidad de los estudiantes y su dominio de varios estilos e idiomas. Entre las actuaciones destacadas se incluyeron:

  • El dúo “Scuoti quella fronda di ciliegio” de Madame Butterfly de Puccini, interpretado por la Soprano Lilia Pozos y la Mezzosoprano Ashanti Palomares.
  • “Seid und zum zweiten Mal willkommen” de La Flauta Mágica de Mozart, con la Soprano 1 Nahuiolin Avila, la Soprano 2 Paulina Sánchez, y la Mezzosoprano Diana Ramírez.
  • “Ah Chi mi dice mai” de Don Giovanni de Mozart, con la Soprano Lilia Pozos, el Barítono Ángel, y el Bajo-barítono Antonio Lizárraga.
  • Un cuarteto de Gato con botas de Montsalvatge, interpretado por el Tenor Alejandro Yepez, la Soprano Nahuiolin Avila, la Mezzosoprano Rose Ferreiro, y el Bajo José Miguel Valenzuela.
  • Una escena de El elixir de amor, con Erika Ramírez como Gianetta y el Coro de la Licenciatura en Canto.

El concierto también dio la bienvenida a artistas invitados, incluyendo al Barítono Ángel Castillo de la UAdeO y al Bajo-barítono Antonio Lizárraga de la Licenciatura en Música. Se destacaron las participaciones especiales del Tenor Alejandro Yepez, ganador del premio Ópera Mexicana del Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli”, y la Mezzosoprano Ashanti Palomares, alumna del taller de ópera.

Visiones de los Maestros: Cuando se le preguntó al maestro Enrique Patrón su opinión en torno al “semillero de cantantes líricos” formados en la Escuela de Música y Canto de CULTURA, expresó con entusiasmo:

“Pues significa la posibilidad de cada vez hacer más ópera y cada vez nutrirnos de nuestra propia gente.” Instó al público a “que se empapen del canto, de la ópera, de esa maravilla que es esta expresión artística que es la ópera, que conjunta todas las artes”, expresó.

El Maestro José Miguel Valenzuela compartió su perspectiva sobre la preparación y el significado del concierto para los jóvenes artistas. Destacó que el concierto sirvió como “examen”, un paso crucial para avanzar al siguiente año académico.

“El concierto representa el examen, o sea, es como su pase al siguiente año, hicimos una audición, por eso ellos se presentaron, porque es como una preparación para cuando ellos van a las audiciones, porque luego también tienen que hablar en público y decir quiénes son, cómo se llaman”, explicó.

José Miguel Valenzuela reconoció los desafíos, particularmente con piezas en otros idiomas, pero enfatizó la necesidad de que los estudiantes “se avienten”.

“Antiguamente los cantantes se formaban en el escenario, muchas veces se forman solo en la clase y ya, por eso es muy importante que terminen de formarse en el escenario.”

El exitoso recital destacó la dedicación tanto de los estudiantes como de sus maestros.

Categorías
Todos

Iniciará taller infantil “Factor Sorpresa” en la Biblioteca “Ing. Manuel J. Clouthier” de la colonia Francisco Villa

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán invita a los niños y niñas de 6 a 12 años a participar en el taller de verano titulado “Factor sorpresa” que se llevará a cabo del lunes 7 al viernes 11 de julio, de 10:00 a 12:00 horas en la Biblioteca Pública Municipal “Ing. Manuel J. Clouthier” de la colonia Francisco Villa. Actividad gratuita.

Este taller consta de cinco sesiones donde los participantes podrán explorar diversas actividades que fomentan la creatividad y el amor por la lectura. Las sesiones incluirán temas como: “Emoción super poderosa”, “El factor sorpresa”, “Dulce complicidad”, “Poesía para el alma”, y “Exploración sobre la diversidad”.

A lo largo de estas sesiones, los niños tendrán la oportunidad de participar en manualidades, juegos y dinámicas, todo diseñado para que se integren al ambiente de la biblioteca y se sientan más cómodos al utilizarla no solo para leer, sino también para investigar y trabajar en equipo.

Los materiales para llevar a cabo estas actividades serán proporcionados por el Instituto de Cultura de Mazatlán y se utilizarán pintura y recortes, con la intención de que cada día sea una experiencia diferente y enriquecedora.

El taller tiene capacidad para 25 niños, por lo que se recomienda que los interesados lleguen con anticipación. Además, si alguno desea invitar a amigos o primos, ¡serán bienvenidos! No es necesario un registro previo; los niños podrán integrarse directamente al taller.

El equipo que guiará estas actividades está compuesto por talentosos facilitadores: Claudia González Medina, Irma Ozuna, Laura Rodríguez y Pedro Aguilar, quienes están entusiasmados por compartir momentos inolvidables con los pequeños.

CULTURA invita a los padres de familia a llevar a sus hijos a la Biblioteca para que no se pierdan esta oportunidad de hacer nuevos amigos, aprender, crear y divertirse.

Categorías
Todos

Generación XXIII de la EPDM, danza que trasciende orígenes, cuerpos y destinos

Con el espectáculo “Zarpar” este sábado 05 de julio a las 20:00 horas en el Teatro Ángela Peralta, la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán despide con emoción y gratitud a la Generación XXIII, integrada por jóvenes provenientes de distintos ciudades de México y de otros países, quienes eligieron esta institución como el hogar donde forjar su lenguaje corporal, su sensibilidad creadora y su visión artística.

El éxito y la consolidación de esta escuela no serían posibles sin el respaldo del Instituto de Cultura de Mazatlán. Contar con una escuela profesional de danza de este nivel en Mazatlán es un gran acierto institucional, que ha posicionado a la ciudad como un semillero nacional e internacional de talento escénico y un punto de encuentro para las nuevas generaciones de artistas.

Isaura Torres, originaria de Aguascalientes, llegó a la EPDM atraída por el universo de la creación escénica. Hoy reconoce que la escuela ha sido un espacio fértil para nutrirse de experiencias, conexiones y herramientas que le permitirán desenvolverse en distintos campos del arte: desde la creación hasta la gestión de espacios de expresión.

Desde Torreón, Mariana Constantino ingresó a través del programa de residencias y culmina hoy su formación con una mirada generosa hacia el trabajo en equipo. La EPDM, dice, le enseñó a compartir la danza con otras personas igual de apasionadas. Su camino apunta a generar talleres y coreografías, integrándose a colectivos que abracen el diálogo y la experimentación.

Carolina Ponce, procedente de la Ciudad de México, resalta que su paso por la EPDM significó un crecimiento profundo tanto técnico como estético. Reconoce el respaldo de sus maestros y compañeros como un pilar fundamental en su evolución. Sus próximos proyectos la vinculan con una música egresada del Centro Municipal de Artes (CMA) y un maestro de la misma institución, en una colaboración interdisciplinaria que promete nuevas formas de creación.

Desde Los Mochis, María Fernanda Félix expresa que su formación en la EPDM le permitió desarrollarse como bailarina y como ser humano. Su vocación pedagógica la llevará a impartir clases privadas, abrir espacios de formación y formar parte activa de un colectivo artístico en su ciudad natal.

Iván Silva, del Estado de México, encontró en la EPDM la posibilidad de descubrir y reconciliar su yo artista con su yo creador. Su camino continuará de la mano del maestro Víctor Ruiz, con quien integrará un equipo de trabajo enfocado en la investigación y la creación escénica.

Frida Alfaro, originaria de Puebla, vivió un proceso desafiante en la EPDM. Adaptarse al entorno físico y emocional de la escuela no fue sencillo, pero fue precisamente esa exigencia la que la impulsó a crecer como bailarina y como persona. Frida se despide con gratitud y alegría, sabiendo que fue guiada en su trayecto. Desde la EPDM nace un proyecto que encabeza y que explora la coreografía y la expresión corporal, con la firme intención de llevarlo a diferentes escenarios de la República Mexicana.

Originario de Manta, Ecuador, Daniel Eduardo Delgado expresó lo grata que fue la experiencia en la escuela, etapa que disfrutó mucho a pesar de los desafíos. Mencionó que al graduarse iniciará un proyecto “Banca Vagabunda” al lado de compañeros de generación, el cual germinó en la EPDM y continuarán al salir en varias ciudades de México y del mundo.

Juan Carlos Pineda García, conocido como B-Boy Otis, es un artista sinaloense de la ciudad de Los Mochis, compartió que su formación en la EPDM en danza contemporánea y ballet le resultó enriquecedora gracias al alto nivel de los maestros. Al concluir su etapa como estudiante, emigrará a Querétaro para iniciar su vida profesional donde experimentará nuevas oportunidades como artista y estudiante.

Brandon Giovanni de Las Casas, alias Gran Cocos, indicó que su paso por la escuela le ha ayudado a crecer como bailarín y como persona, agradeció a sus maestros pues con el apoyo de sus docentes nació su proyecto denominado “Chile, Mole y Pozole”, el cual que reúne a bailarines en la calle para fomentar la libertad en el baile. Tiene interés en convertirse en docente, para compartir lo que ha aprendido con las nuevas generaciones.

Hace cuatro años la joven Sara Henao Hurtado llegó de Pereira, Colombia, al puerto, y a punto de graduarse reflexionó sobre su estancia en la EPDM, fueron “años llenos de amor y autoconocimiento”, su próxima participación será un proyecto el cual contará con el apoyo de Efiartes, junto a dos compañeros de generación.

De Tecate, Baja California, para el mundo, Naima Aurora Toledo Zavala, destacó la calidez, y alto nivel de la escuela de danza, donde obtuvo el apoyo de sus compañeros y maestros, de lo cual se deriva la obtención de becas en Efiartes para estar activa laboralmente en los próximos 12 meses.

Alejandro Bárcenas, originario del Estado de México, compartió que además de lo artístico en la EPDM obtuvo una visión más humanista, su experiencia fue grata y satisfactoria, y gracias al nivel académico de la institución y los talleres creó una plataforma para potencializar artistas y festivales en la República Mexicana.

Cada uno de estos egresados encarna el espíritu de la EPDM: la danza no sólo como una técnica, sino como un modo de entender el mundo, de relacionarse con los otros y de construir comunidad.

El legado de la Generación XXIII no termina con su egreso. Por el contrario, se expande con cada paso que dan, cada taller que imparten, cada escenario que pisan. Porque una escuela como la EPDM no forma solo bailarines: forma agentes de cambio que llevan consigo la semilla de la transformación artística y humana.

Boletos para asistir a la función $200.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta.

Categorías
Todos

Función de Clausura del Taller Infantil de Teatro: “El Mago de Oz” en escena este sábado

Este sábado 5 de julio a las 19:00 horas en Casa Haas, los estudiantes del Taller Infantil de Teatro del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán presentarán la obra “El Mago de Oz” como parte de su función de clausura de cursos. En esta producción participan 22 niños, quienes ofrecerán una puesta en escena llena de diversión.

Dulce Guzmán, maestra y directora de la obra, señaló que esta presentación concluye un año de trabajo en el taller. Destacó que la obra permite a los alumnos con más experiencia asumir los roles principales, mientras que los de nuevo ingreso participan en papeles secundarios, contribuyendo al desarrollo de todos.

Guzmán mencionó que esta es una oportunidad para que algunos niños experimenten su primera vez frente al público, lo que les permitirá adquirir habilidades en el manejo de la voz, memorización de diálogos y presencia escénica. La historia es una adaptación del clásico, incorporando elementos divertidos.

Una novedad en esta puesta en escena es que el personaje de Dorothy será interpretado por dos alumnas: Fernanda Sepúlveda y Valentina Koerdell. Los personajes principales adicionales incluyen al León (Logan Armenta), el Hombre de Hojalata (Santino Becerra ), el Espantapájaros (Leslie Bastidas), el Mago de Oz (Silviano) y la Bruja (Gretel Anaya).

El Impacto del Teatro en la niñez

Logan Armenta Guzmán, uno de los participantes, compartió su experiencia en el Taller de Teatro Infantil, señalando que ha sido gratificante y beneficiosa en su vida diaria. Invitó a otros niños a unirse, y destacó que el taller ayuda a los alumnos a expresarse mejor y a superar la timidez.

Valentina Koerdell comentó que el taller ha mejorado su vida, no solo al aprender técnicas de actuación, sino también al aplicar los ejercicios mentales para memorizar diálogos en sus estudios, lo que ha contribuido a la mejora de sus calificaciones escolares.

Categorías
Todos

Recital de Cello y Contrabajo en el Museo de la Música

Una noche emotiva y llena de virtuosismo se vivió en el Museo de la Música con el recital de fin de curso de los alumnos de Contrabajo y Violoncello del Centro Municipal de las Artes. Los imponentes sonidos de estos instrumentos de cuerda, los más grandes de cualquier orquesta, lucieron en una ceremonia que demostró el talento de la nueva generación de músicos.

El recital fue dirigido por las maestras Maritza Cisneros Ramos (Contrabajo) y Citlali Cisneros Ramos (Violoncello), quienes guiaron a sus pupilos en un fabuloso concierto. La presentación incluyó interpretaciones de solistas, ensambles de dos y cuatro participantes, y algunas piezas a dúo con el talentoso pianista Pablo López Mejía.

El concierto comenzó con la participación de los contrabajistas Valeria Itzel Pineda Smith, Leonardo Javier Hernández Peña, Viktoria Jara Hernández y Victoria Bustamante Rosales, quienes juntos interpretaron “Skip to my Lou” y “Estrellita” de Wolfgang Amadeus Mozart.

En su segunda aparición, Victoria y Viktoria presentaron la popular canción “Song of the Wind”, mientras que Leonardo y Valeria Itzel interpretaron “Lightly Row”.

Casi al final de la primera parte, Jared Iván Ibarra Meza asombró con su ejecución de “Minuet”, una creación de Johann Sebastian Bach. Por su parte, Deneb Alejandra Guzmán Madrigal conmovió al público con el tercer movimiento del Concierto en Fa menor de Koussevitzky.

La segunda mitad del recital contó con las destacadas actuaciones de Miranda Salas Torres, Beah Herrejón Guzmán, Sebastián Escobar Lavalle, Elisa Baños Naranjo, Hiram Torres Delgado y Sara Aguilar Velázquez, quienes interpretaron piezas de renombrados autores como Bach, Robert Schumann, Von Weber y Gossec, entre otros.

Al concluir el memorable recital, la maestra Citlali Cisneros expresó su alegría y orgullo por el desempeño de sus alumnos y manifestó su motivación para seguir enseñando el hermoso arte de tocar el cello.

La niña Beah Herrejón no pudo ocultar su emoción y compartió su felicidad por el concierto y el progreso que ha tenido desde su ingreso al CMA, el cual fue presenciado por sus padres, hermanos y demás familiares.

Categorías
Todos

“No Bears”, de Jafar Panahi, se exhibirá en el Cinematógrafo del CMA

Este sábado 5 de Julio a las 18:00 horas en el Cinematógrafo “Marco Lugo” del Centro Municipal de las Artes se proyectará “No Bears” (2022) una obra metacinematográfica del director iraní Jafar Panahi, que a pesar de estar prohibido de hacer cine en su país, continúa creando películas que desafían las restricciones impuestas por el régimen.

La película ha sido aclamada por su valentía y profundidad temática. Fue galardonada con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Venecia 2022 y recibió el Premio a la Valentía Cinematográfica en el Festival Internacional de Cine de Chicago. Obtuvo el Premio SNCCI a la Mejor Película en el Festival de Cine de Trieste y fue nominada al León de Oro en Venecia.

En esta cinta, Panahi se interpreta a sí mismo, dirigiendo a distancia una película desde un pueblo cercano a la frontera con Turquía. La trama entrelaza dos historias de amor obstaculizadas por supersticiones y estructuras de poder, reflejando las tensiones entre la libertad individual y la opresión social.

La película se proyecta en su idioma original, portugués con subtítulos en español, la entrada es libre con cupo limitado y el acceso es por la puerta principal del CMA en calle Carnaval S/N frente a la Plazuela Machado.

Categorías
Todos

Recital de Saxofón, Clarinete y Fagot en el Museo de la Música

Anoche, el arte musical llenó las instalaciones del Museo de la Música con un cautivador recital de saxofón, clarinete y fagot. En el evento, organizado por el Instituto Municipal de Cultura y el Centro Municipal de las Artes, destacó el talento de los estudiantes bajo la dirección de los maestros Israel Aragón Peralta y Mitzy Burgueño, con la colaboración del pianista Raziel Pineda. La velada fue inaugurada por el Coordinador de Música, Lic. Víctor Alonso Osuna.

El ambiente estuvo cargado de emoción, con amigos, familiares y maestros que aplaudieron con orgullo los notables avances de los jóvenes músicos a lo largo del ciclo escolar. Cada interpretación fue una muestra del esfuerzo y la dedicación de estos talentos emergentes.

La alumna Violeta Nava demostró su habilidad con el fagot al interpretar piezas como “Petite Duet en Re mayor” de J.S. Skornicka, y “Portamento lección 2 en Re menor y lección 4 en Mi menor” de J. Weissenborn.

Posteriormente, Santiago de Jesús Rosas Núñez cautivó al público con su interpretación de “Serenata Italiana” de Robert Planel, ejecutada con saxofón y piano.

Luis Giovanny Andrade Arámburo mostró su dominio del clarinete con la emotiva “IDYLLE” de Eugene Bozza y el “Concerto No.1” de Joseph Paulson, ambas en compañía del piano.
El recital continuó con la melodía “Preludio No.1 de la Suite No. 2 en Re menor”, presentada por Alejandro González García.

El talento de José Alfredo Bocanegra Bocanegra brilló con sus interpretaciones al clarinete y piano de la “Sonata en Re bemol Mayor Op.167” de Camille Saint-Saëns y el “Solo de Concurso Op.10” de Henri Rabaud.

El broche de oro de la noche llegó con una interpretación conjunta: Alejandro, Luis Giovanny y José Alfredo unieron sus instrumentos para deleitar al público con el “Minueto del Divertimento No.3 en Si bemol Mayor, K. 439b/3”.