Categorías
Todos

La música clásica y la fantasía llegan a la Escuela Primaria 30 de Abril

En el marco de una mañana luminosa y cálida, la “Escuela Primaria 30 de Abril Día del Niño” se llenó de sonidos que evocaban mundos mágicos, emociones profundas y memorias compartidas. Un quinteto de cuerdas, conformado por músicos del Centro Municipal de las Artes, comprometidos con la difusión cultural, ofreció a niñas y niños un concierto inolvidable.

La presentación del programa Cultura en la Educación del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, incluyó un repertorio cuidadosamente seleccionado para despertar el interés infantil, entre los que destacaron temas de películas de Disney, del icónico videojuego Mario Bros, y obras maestras de compositores universales como Mozart, Scott Joplin y Carlos Gardel. La respuesta del público infantil fue inmediata y entusiasta: atentos y participativos y visiblemente emocionados, los estudiantes se dejaron llevar por la magia de la música en vivo.

Uno de los momentos más enriquecedores fue una dinámica interactiva donde los niños pudieron identificar los instrumentos que conforman un quinteto de cuerdas: violines, viola, violonchelo y contrabajo. Esta actividad no sólo despertó su curiosidad, sino que reforzó su capacidad auditiva y su memoria musical.

La directora de la Primaria 30 de Abril, María del Rosario Vázquez Navarro, expresó con orgullo la relevancia de este tipo de encuentros: “Me parece exageradamente importante que los niños tengan este tipo de acercamiento a la cultura, ya que quizá los motiva para pertenecer a una escuela de artes en el futuro”. Además, reconoció la labor del Instituto de Cultura de Mazatlán y su equipo de trabajo por su compromiso, entrega y sensibilidad al acercar el arte a las infancias.

La música como vehículo de formación integral

A través de estas presentaciones musicales con artistas emergentes formados en el CMA, el Instituto de Cultura de Mazatlán pretende despertar la imaginación, promover el respeto por la diversidad cultural y abrir las puertas a vocaciones artísticas que de otro modo podrían permanecer dormidas. Llevar la música a las escuelas públicas es democratizar el acceso a la belleza, a la disciplina artística y a las posibilidades de una vida más plena.

Categorías
Todos

Diálogos de Nuestra Historia concluye su participación en Temporada Primavera 2025

Bajo el título “Caracol de las letras: encuentro con los clásicos”, este miércoles 14 de mayo a las 17:00 horas en la Plazuela Machado, junto al Teatro Ángela Peralta, llega a su fin el programa Diálogos de Nuestra Historia, programa de la Temporada Primavera 2025, impulsado por el Instituto de Cultura de Mazatlán.

Alonso Guerra, coordinador del programa literario que tiene como características fomentar el diálogo y la retroalimentación de temas de interés del puerto, indicó que los protagonistas en el panel serán Joanha García, Eduardo Vázquez y Rodrigo Nevárez, quienes comentarán sobre la importancia de leer literatura clásica.

Comentarán obras de Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos Fuentes, Agustín Yáñez, Gabriel García Márquez, William Shakespeare, Isabel Allende, entre otros.

Como invitado estará el staff de la biblioteca El Caracol, que tendrá un espacio de venta de algunas obras que serán comentadas en esta importante charla de miércoles por la tarde.
Entrada libre.

Categorías
Todos

“Dakota”: Un thriller psicológico este jueves en Casa Haas

La Muestra Local de Teatro presenta “Dakota”, un intenso thriller psicológico producido por Oscar Castro, que se estrenará el jueves 15 de mayo a las 19:00 horas en Casa Haas. Bajo la dirección de Sebastián Sánchez, esta obra promete cautivar al público con una trama llena de tensión y emociones encontradas.

“Dakota” nos presenta a Tony y Dakota, dos ex compañeros de sueños y escenarios, cuyas vidas han tomado rumbos opuestos. Dakota ha alcanzado el estrellato, mientras que Tony vive en el resentimiento y la duda. Una noche, Tony decide confrontar a Dakota, secuestrándola y desencadenando un enfrentamiento donde el pasado y los traumas saldrán a la luz.

Con las actuaciones de Anna Karenina (Dakota) y Oscar Castro (Tony), “Dakota” es una obra de 70 minutos que explora las complejidades de la ambición, la envidia y el perdón.

La obra es apta para personas mayores de 15 años; boletos $100.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta.

Categorías
Todos

Con gran éxito se presentó la obra Ojo de Res

Al continuar la Muestra Local de Teatro el pasado martes el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán presentó con éxito “Ojo de res” obra escrita y dirigida por el dramaturgo Manolo Díaz, llevada a escena por el Colectivo Sombras y Focos.

Con alta audiencia Casa Haas fue escenario de esta obra tan divertida como cruda que sumergió al público en la realidad de los impulsos y sus fatales consecuencias.

Los personajes fueron interpretados por los actores Ángel Inzunza, Alonso Caro y Silvestre Trujillo.

En esta historia tres jóvenes, movidos por la sed de venganza tras el robo de sus lentes, emprenden un viaje que se torna trágico a medida que la desesperación los lleva a tomar decisiones impulsivas. “Ojo de Res” nos recuerda, con fuerza, cómo el destino puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos.

La intensidad de la obra resonó profundamente en el público, que alternó risas con momentos de reflexión, culminando en un fuerte aplauso en reconocimiento al talento actoral y la profundidad de la propuesta.

Ojo De Res ¿Qué nos enseñó?

Esta divertida, pero cruda y reflexiva obra muestra la realidad de los impulsos y las consecuencias de las malas decisiones.

La Muestra Local de Teatro continúa este 14 de mayo con la obra ¡Los Cabos Bye Bye!, de la compañía Capiro Teatro, en Casa Haas a las 19:00 horas. El jueves 15 de mayo a la misma hora y en el mismo escenario se presenta “Dakota”, un thriller psicológico producido por Oscar Castro bajo la dirección de Sebastián Sánchez.

Boletos $100.00, disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta.

Categorías
Todos

“Neptuno tiene anillos” emociona con una historia íntima y reflexiva en Casa Haas

L

a Muestra Local de Teatro 2025, impulsada por el Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, presentó la noche del 12 de mayo en Casa Haas la conmovedora puesta en escena de Neptuno tiene anillos, a cargo del grupo teatral “Pájaros Azules”.

Esta obra, escrita con sensibilidad contemporánea y dirigida con sobriedad escénica, ofreció al público un viaje emocional a través de la vida de Sofía, una joven guía de museo atrapada en una espiral de desencanto laboral, relaciones fallidas y una autoindulgencia que la aleja de su propia vocación.

La historia, profundamente humana, se desarrolla entre escenas cargadas de realismo y una iluminación diseñada por Emmanuel García que aportó matices íntimos y melancólicos.

Las interpretaciones del ensamble actoral-conformado por Yareli Michelle, Rya, Diana Parker y Ángel Inzunza- resultaron sinceras, cercanas y capaces de despertar empatía inmediata en el público. Los diálogos y silencios fueron medidos con precisión, reflejando el conflicto interno de una generación que cuestiona su lugar en el mundo y su sentido de pertenencia.

El escenario, montado con elementos mínimos pero significativos, reforzó la atmósfera de introspección. Planetas suspendidos y gráficos escolares del sistema solar recordaban que, así como Neptuno tiene anillos invisibles a simple vista, también los seres humanos arrastran capas emocionales que muchas veces no se dejan ver.
Al concluir la función ante una Casa Haas llena, el público aplaudió con energía celebrando no solo el talento actoral, sino la capacidad del teatro local de abordar temas personales con profundidad, sin dejar de ser accesible ni conmovedor.

Categorías
Todos

“Renacer” (el día de mi muerte) registra lleno total al iniciar la Muestra Local de Teatro

De manera exitosa y ante un lleno total en Casa Haas inició la Muestra Local de Teatro , con la obra “Renacer” del dramaturgo Jorge Chavarín. Este festival se desarrollará del 11 al 19 de mayo con la actuación de compañías mazatlecas que sumergirán al público en el fascinante mundo de las artes vivas.

Renacer (el día de mi muerte), trabajo escrito y actoral del debutante Jorge Chavarín nos llevó a conocer la vida de “Sebastián”, un hombre que lucha con sus problemas mentales, los cuales parecen esfumarse al encontrar su vocación como bombero, labor que lo llena de satisfacción al realizar arriesgadas hazañas que salvan vidas, sin imaginar, que sus intenciones en realidad son distintas.

De manera sutil y a la vez desgarradora, el actor nos fue revelando los detalles del porqué Sebastián decidió convertirse en “apaga fuegos” a muy temprana edad, todo motivado por la presión de su padre y aún así, no logra ganarse su cariño ni confianza, sino todo lo contrario, éstas acciones lo llevaron a buscar la salida falsa en al menos dos ocasiones y fue su padre quien lo rescató de las tragedias.

Aspirante a bombero, y en su primera intervención como rescatista el protagonista realizó una labor arriesgada y pese a los buenos resultados, solo consiguió el regaño de su superior, acción que lo motivó a esforzarse, mejorar para lograr ingresar al Cuerpo de Bomberos de su ciudad.

Ya enfundando en su piel de héroe en una misión arriesgada, la astucia de Sebastián logró salvar la vida de sus compañeros, ganándose el respeto y agradecimiento de cada uno, y se impone la meta de ganar la máxima condecoración.

Pasaron los años y las hazañas eran cada vez más complicadas, y hubo una tragedia que lo dejó marcado para toda la vida: el incendio del orfanato donde 34 niños no pudieron ser rescatados, pese a que salvó muchas vidas más, esta tragedia marcó el giro de la historia, y escondido bajo la máscara de la depresión Sebastián decidió renacer en otro plano celestial, encontrando la salida en la puerta falsa.

Ante este desenlace, el público aplaudió y ovacionó de pie reconociendo la calidad de la dramaturgia, el trabajo actoral y el apoyo técnico que hizo posible esta puesta en escena.

Categorías
Todos

Un concierto de clase mundial en Mazatlán: Valses y Danzones con la Camerata Mazatlán

La noche del 9 de mayo en víspera de la celebración del Día de las Madres, el majestuoso Teatro Ángela Peralta fue testigo de una velada inolvidable con el concierto “Valses y Danzones”, presentado por la Camerata Mazatlán bajo la dirección del maestro Sergio Freeman. Este evento fue un despliegue de virtuosismo musical y una experiencia cultural completa que celebró la riqueza de la música clásica internacional y las joyas del repertorio mexicano.

El programa, cuidadosamente curado, incluyó piezas de compositores de renombre mundial como Astor Piazzolla, Carlos Gardel y Johan Strauss Jr., junto con obras emblemáticas de autores mexicanos como Arturo Márquez, Juventino Rosas y Enrique Mora, cuyos valses y danzones cautivaron al público por su originalidad, elegancia y profunda belleza melódica. Cada interpretación fue una prueba del altísimo nivel artístico que posee la Camerata Mazatlán, consolidándola como una de las agrupaciones de cámara más destacadas de México.

Uno de los grandes aciertos del concierto fue la incorporación de alumnos de la Escuela de Música del Instituto de Cultura a quienes se les brindó la oportunidad de tocar con músicos de reconocida trayectoria.

La participación del Ballet Folklórico del Instituto de Cultura de Mazatlán, añadió una dimensión escénica envolvente a las interpretaciones musicales. Con vestuarios elegantes y coreografías meticulosamente sincronizadas, los bailarines revivieron el esplendor de los salones vieneses y los salones populares de México. La conexión entre músicos y bailarines fue orgánica, vibrante y logró trasladar al espectador a diferentes épocas y geografías.

Especial mención merece la interacción final de los bailarines con el público, cuando al ritmo del danzón, se integraron con los asistentes en los pasillos del teatro, convirtiendo la velada en una fiesta viva, compartida, llena de cercanía y tradición.

La Camerata, con su entrega precisa y sensible fue ovacionada en múltiples ocasiones. El público pidió de forma entusiasta la repetición del “Vals Alejandra” de Enrique Mora, una de las piezas más emotivas de la noche. Y fue con “Por una Cabeza” de Carlos Gardel que el concierto cerró con broche de oro, dejando a todos con una sonrisa y el corazón colmado de nostalgia y emoción.
Este memorable concierto fue posible gracias a la visión y el compromiso del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, que sigue apostando por una programación que honra el talento de compositores mexicanos y enriquece la vida cultural de la ciudad con espectáculos de nivel internacional.

Categorías
Todos

“Letras quemadura, letras que maduran”, marca el debut de Jueves literario

Ante un foro lleno y con el debut de tres poetas mazatlecos quienes leyeron su trabajo frente a un exigente público, regresó el programa Jueves Literario, que se transformó en una ventana para asomarse al universo creativo de escritores de diferentes generaciones a través de “Letras quemadura, letras que maduran”.

Decenas de asistentes en Casa Haas acompañaron a Hugo Haro, Isaías Camacho y Jesús Camarena, y al violinista Christian Domínguez, quien musicalizó esta exquisita tarde poética de la Temporada Primavera 2025.

Con la presencia en las butacas de los poetas Laura Medina, César Llanos, Ángela Camacho, Lupita Cárdenas y la anfitriona María Muñiz, los protagonistas de la tarde salieron a leer su trabajo y al final recibieron consejos de los más experimentados.

La apertura del programa fue melódica con la participación del joven Domínguez, quien con elegancia tocó “El Cisne”, del compositor Camille Saint Saënz, y durante le tarde interpretó el Concierto para piano #1 de Tchaikovsky.

Con 17 años cumplidos, el poeta Jesús Camarena presentó parte de sus vivencias, sus letras eran inquisitivas, juguetonas, y a veces desencantadas, sus textos fueron “Quisiera ser un armadillo”, “Una venda en el brazo” y “Regresó”.

Isaías Camacho, leyó “Latitudes de universo”, “Gritan los recuerdos”, “No hay firma sin nombre”, entre otros donde en palabra de María Muñiz sus líneas presentan una reflexión avanzada que no corresponde a su edad.
El último en participar fue Hugo Haro, quien presentó “Huellas”, “Luciérnagas”, “Metamorfosis”, “Reloj de arena” y “Flores prisioneras”, demostrando que es un poeta con vocación, multifacético.

Categorías
Todos

Cine gratis este viernes y sábado en el Cinematógrafo “Marco Lugo

Este viernes 30 y sábado 31 de mayo habrá funciones de cine gratis en el Cinematógrafo Marco Antonio Lugo del Centro Municipal de las Artes.

La jornada cinematográfica comienza este viernes a las 18:00 horas con la exhibición de cinco cortometrajes que compiten en la 22 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia:

“Buscando un burro”, del director Juan Vicente Manrique. En un pequeño pueblo de los Andes Venezolanos, dos bomberos grabaron un video de un burro como si fuera el presidente de Venezuela visitando sus deterioradas instalaciones. Ese día los bomberos fueron llevados a prisión y se ignora que pasó con el burro.

“Hasta Encontrarlos”, del director Jean Chapiro. Araceli fundó un colectivo en una comunidad de Veracruz tres años después de la desaparición de su hija. El colectivo está integrado por 350 miembros, la mayoría madres en busca de familiares desaparecidos.

“Territorio Skate”, directora Belén Guzmán Mendoza. Verónica una sobresaliente skater, se aleja de las competencias, pero continua su legado organizando talleres para comunidades indígenas, con la intención de enseñarlos y recuperar espacios públicos.

“Those Next to Us”, director Bernhard Hetzenauer.- Un sobreviviente de un transporte de migrantes con diez muertos narra su viaje desde su pueblo natal en México hasta San Antonio, Texas con imágenes idílicas crean un fuerte contraste con el protagonista Germán López Rosales.

Para finalizar se proyectará “Vientre de Luna” de la directora Liliana K’an.- En un pequeño lugar de los Altos de Chiapas, una joven tsotsil que dará a luz por primera vez invoca los recuerdos de las mujeres que la precedieron para afrontar este momento. Entre el miedo y la incertidumbre de dar vida, descubre la maternidad desde su cosmovisión.

Sujo, será proyectada el sábado 31 de mayo

Sujo (2024) dirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero. Ganadora en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2024, donde obtuvo los premios a Mejor Largometraje Mexicano, Mejor Dirección y Mejor Guion. Además, fue seleccionada para representar a México en la competencia por el Oscar a Mejor Película Internacional y los Premios Goya 2025.

Sujo es un drama mexicano contemporáneo que explora con crudeza, pero también con sensibilidad, las implicaciones de crecer en un entorno marcado por la violencia del crimen organizado. La película cuenta la historia de Sujo, un niño que queda huérfano cuando su padre —miembro de un cártel— es asesinado. Criado por su tía en una zona rural de Michoacán, el niño crece con la sombra del legado paterno, intentando evitar repetir el ciclo de violencia que marcó su infancia.

Sujo ofrece un retrato íntimo de un personaje que busca construir su propio destino, alejado de las expectativas de un entorno social que pareciera condenarlo desde el nacimiento.

La película se proyecta en español con subtítulos en inglés.

Categorías
Todos

Ojos brillantes y Territorios de otros (manifiesto), de Xitlali Piña y Johnny Millán son admirados en el TAP

Mazatlán vivió una noche de profundidad lírica y conmoción íntima con el estreno de “Ojos brillantes”: una poética escénica sobre el tiempo, la carne y la luz con la dirección de Antonio Salinas y la creadora e intérprete Xitlali Piña y de “Territorios de otros (manifiesto), creación e interpretación de Johnny Millán, ambos de la EPDM, en el majestuoso Teatro Ángela Peralta, dentro del 38° Festival Internacional de Danza José Limón.

“Ojos brillantes”

La escena no solo fue testigo de una obra dancística, sino de una meditación coreográfica sobre el paso del tiempo, la fragilidad del cuerpo y la belleza que emerge al aceptar nuestra condición efímera. Dirigida por Antonio Salinas, con la interpretación sensible e intensa de Xitlali Piña Poujol, “Ojos Brillantes” es un viaje sensorial y poético que se instala justo en la bisagra entre la introspección y la escena. En una escenografía de luces contenidas y dispositivos lumínicos que delimitan un cuadrante sagrado, la bailarina se presenta como cuerpo-memoria, como archivo palpitante que conversa con su historia y su presente.

La propuesta se desliza con ritmo propio entre las texturas musicales de Richard Strauss, Lucile Boulanger, Peter Murphy, seleccionadas por Salinas y Piña Pujol. Todo ello creando una experiencia envolvente donde cada movimiento y cada silencio están sostenidos por una atmósfera sonora que respira con la intérprete.

El espectador fue convocado a un lugar de contemplación activa. Frente a una estructura luminosa que operaba como metáfora del tiempo -ese que nos revela, nos borra y nos devuelve renovados-, la figura de Piña Poujol cruzó umbrales invisibles entre lo real y lo imaginado, entre el cuerpo maduro y la promesa de permanencia a través del arte. No hubo artificio, sino honestidad. No hubo espectáculo sino revelación.

“Ojos Brillantes” no teme hablar del desgaste, del cansancio ni de la sombra. Al contrario, los acaricia con ternura escénica, los ponen el centro y los dignifica. La danza se convierte en el espejo donde vemos nuestros miedos u nuestros futuros. El tiempo es un aliado para construir sentido. Esta obra demuestra que la danza contemporánea puede ser al mismo tiempo profundamente filosófica, emocionalmente accesible y estéticamente deslumbrante. Un regalo escénico que deja una huella luminosa en el alma del público.

“Territorios de otros (manifiesto)”: Una danza entre líneas de luz y palabras encendidas
Mazatlán fue testigo de una pieza vibrante, provocadora y profundamente poética: “Territorios de otros (manifiesto)”, una obra que entreteje cuerpo, voz y memoria en un espacio escénico cargado de atmósferas. Inspirada por el manifiesto Hablo por mi Diferencia, la propuesta se lanza a explorar la hibridez de los lugares y las identidades, encontrando su anclaje emocional y político en la palabra encendida de Pedro Lemebel.

El manifiesto del autor chileno no solo se escucha, se encarna. La oralidad rebelde y marginal de Lemebel -convertida en columna vertebral de la obra- resuena en los gestos, en la respiración, en cada músculo en tensión que arremete contra las normas y los silencios impuestos. Johnny Millán se volvió en la escena un archivo vivo, una trinchera luminosa donde se cruzan los tiempos, los géneros, los deseos y las geografías de lo otro.

Uno de los aspectos más conmovedores de la pieza fue la música interpretada en vivo, una creación sonora que respiró al ritmo del movimiento. Los teclados y sintetizadores de Gil Tapia y atmósferas electrónicas creadas por la iluminación de Víctor Ruiz diseñaron un entorno que envolvió al espectador en un trance íntimo y político. La penumbra escénica apenas rasgada por líneas de luz y una puerta encendida al fondo, reforzó la sensación de estar frente a un ritual de aparición: el cuerpo danzante, fragmentado y poderoso, emergía como figura que irrumpe en la noche para reclamar un lugar.

“Ojos Brillantes” no solo es una pieza dancística: es un grito coreografiado, una poética de la resistencia. En tiempos donde se alzan nuevos muros y se trazan fronteras cada vez más cerradas, esta obra nos recuerda que el arte, desde el margen, sigue iluminando el centro. Una experiencia imprescindible del 38 Festival Internacional José Limón