Categorías
Todos

Ópera “El Teléfono” divierte a los mazatlecos en Casa Haas

Grandes interpretaciones a cargo de la soprano Lucía Beyles y el barítono Carlos Rojas fueron el deleite del público que disfrutó la ópera “El Teléfono”, una obra breve que encantó a chicos y grandes que asistieron a Casa Haas para disfrutar de este evento como parte de la Temporada Primavera 2025.

Divertida e interpretada en inglés, la ópera compuesta por Gian Carlo Menotti en 1947, atrajo a decenas de personas que se dieron cita para presenciar la historia de amor entre Ben y Lucy.

Ambientada en la sala de un apartamento de la gran ciudad, con el ruido de los autos y la urbe como fondo, la ópera muestra los momentos previos al viaje de Ben. Él intenta decirle algo sumamente importante a Lucy, pero las constantes interrupciones telefónicas en el momento crucial le impiden pedirle matrimonio.

Cansado de las interrupciones y molesto por los mensajes que descubre al espiar el móvil de ella, Ben se marcha de la casa. De repente, a la distancia, ambos reflexionan simultáneamente sobre su hermosa relación. En ese instante, suena el “teléfono” de Lucy y ella en videollamada, le pregunta si quiere casarse con él, a lo que él responde sin dudar: “sí”.

Esta hermosa obra contó con la destacada participación del maestro Sergio Castellanos, pianista que aportó una armonía especial a cada escena.

Tras casi 40 minutos de función, los cantantes agradecieron al Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán por el apoyo recibido, al público por su asistencia, e interactuaron sobre la relevancia de la obra, cuyo mensaje resalta cómo la tecnología a veces nos une a distancia, pero a su vez, nos aleja de quienes tenemos cerca.

La presentación de la ópera “El Teléfono” en el puerto fue posible gracias a la beca PECDA Sinaloa en la categoría de jóvenes talentos, obtenida por los artistas.

Categorías
Todos

Presentan en Casa del Marino impactantes resultados del eclipse total de sol y su efecto en el fitoplancton

La Casa del Marino fue el escenario de la presentación “A un año del eclipse total de sol en Mazatlán y su impacto en el fitoplancton de la Bahía de Mazatlán”, un revelador trabajo de investigación científica liderado por las doctoras e investigadoras Rosalba Alonso Rodríguez y Tomasa Cuéller Martínez, pertenecientes al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM – Unidad Académica Mazatlán.

Este evento fue posible gracias a la invitación de Son Playas Periodismo Ambiental, una organización que este 2025 celebra seis años de dedicación a la producción de información periodística enfocada en el medio ambiente, su cuidado y conocimiento. Su objetivo es fomentar el interés público por la ciencia y promover un trato más consciente y respetuoso hacia el entorno natural.

Después de la bienvenida a cargo de la periodista Raquel Zapien, directora de Son Playas, las investigadoras compartieron el proceso que les permitió llevar a cabo esta significativa investigación.

La Dra. Rosalba relató cómo personal de la Dirección de Divulgación de la Ciencia de la UNAM la contactó para preguntar sobre el posible impacto del eclipse en los organismos que estudian en sus diversas líneas de investigación. Tras recibir consultas similares de otros investigadores, la doctora se percató de la escasez de información sobre los efectos a campo abierto, a diferencia de las observaciones en condiciones de laboratorio.

“Sin embargo, el interés no era sobre lo que se cultivaba bajo condiciones controladas, sino el efecto a campo abierto”.
El desafío surgió un viernes por la tarde, con el eclipse astronómico programado para el lunes siguiente.

Ante el reto, la Dra. Rosalba convocó a sus estudiantes e invitó a su equipo de trabajo, incluyendo a la Dra. Cuéller, a realizar un muestreo el día del eclipse. Con una logística improvisada y la colaboración de su familia, quienes se encontraban de vacaciones, lograron llevar a cabo la recolección de muestras.

Para este estudio, se registraron diversos factores ambientales cruciales como la luz y la temperatura a diferentes profundidades y horas. Se tomaron muestras de fitoplancton utilizando un tubo semiflexible, obteniendo material diverso para distintos análisis.

Los resultados, procesados en el laboratorio, revelaron efectos notables causados por el impacto del eclipse en la temperatura, la luz y el comportamiento de ciertos organismos.

Esta relevante investigación será publicada en revistas científicas y forma parte del documental “En la sombra del eclipse”, cuyo estreno nacional fue el pasado martes 8 de abril en el Teatro Ángela Peralta. Las investigadoras manifestaron su intención de dar continuidad a este importante estudio.

Para concluir el evento, la periodista Raquel Zapien entregó un reconocimiento a las doctoras Alonso Rodríguez y Cuéller Martínez, y agradeció la nutrida asistencia del público.

Categorías
Todos

Anuncian programación de la Muestra Local de Teatro programada del 11 al 19 de mayo

Este miércoles 9 de abril en el Museo de la Música del Centro Municipal de las Artes, se realizó la presentación de la Muestra Local de Teatro 2025 programada del 11 al 19 de mayo, con funciones diarias en Casa Haas.

El maestro Ramón Gómez Polo, responsable de coordinar a las compañías participantes, señaló que esta muestra inició en el 2013 como una respuesta del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán ante la necesidad que existía de dar espacio y certeza a las compañías locales y al desarrollo del teatro, creando también una escuela a partir de todo este movimiento.

Gómez Polo agregó que hoy más que nunca se puede hablar de resultados muy positivos respecto a lo que genera el proyecto, tanto de Escena Mazatlán como de la Muestra Local de Teatro.

De las nueve compañías que se presentan, seis son generadas por el Centro Municipal de Artes, ya sea del Taller de Teatro o de la Carrera Técnica. Destacó que alumnos y egresados, en conjunto, presentan productos de dramaturgia original, producidos y escritos por mazatlecos, lo cual es un orgullo.

La conferencia de prensa estuvo presidida por el maestro Ramón Gómez Polo y contó con la presencia de directores o actores de las compañías participantes, quienes dieron información detallada sobre las obras que llevarán a escena.

Nueve días de emociones y diversidad

La Muestra Local de Teatro Primavera 2025 prepara una programación ecléctica y apasionante, con obras que abarcan desde el drama hasta la comedia, pasando por la improvisación y el teatro experimental.
Compañías participantes:
Los Pata Salada
Renacer Teatral
Grupo Teatral Pájaros Azules
El Capiro Teatro
Merequetengue Teatro
Sin Etiquetas
Compañía Río a Trote
Colectivo Sombras y Focos.

Programación:

“Renacer” (Colectivo Renacer Teatral): Domingo 11 de mayo.

“Neptuno” (Grupo Teatral Pájaros Azules): Lunes 12 de mayo.

“Ojo de res” (Colectivo Sombras y Focos)
Martes 13 de mayo.

Los Cabos Bye Bye: El Capiro Teatro
Miércoles 14 de mayo

“Dakota”: Jueves 15 de mayo.

“Río de comedias” (Río a Trote): Viernes 16 de mayo.

“Talvez me darás un reno” (Colectivo Los Pata Salada): Sábado 17 de mayo.

“Soy Alicia” (Merequetengue Teatro): Domingo 18 de mayo.

  • “Marinos” (Sin Etiquetas): Lunes 19 de mayo.

Boletos $100.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Para más información, pueden comunicarse al 982 4446 ext. 103.

Categorías
Todos

Mazatlán conmemora el primer aniversario del eclipse total de sol con el estreno del documental “En la sombra del eclipse” producido por la UNAM

Un año después de que el cielo de Mazatlán se oscureciera en un impresionante abrazo cósmico, este martes, el Teatro Ángela Peralta revivió la magia del eclipse total de sol del 8 de abril de 2024 con el estreno nacional de “En la sombra del eclipse”.

El documental – producido por Pedro Sierra Romero, Subdirector de Producción Audiovisual de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM- captura el impacto científico, social y emocional del fenómeno astronómico que colocó a Mazatlán en los ojos del mundo, al ser designado por la NASA como el mejor punto geográfico para observar y documentar este evento histórico.

Asistieron a la premier, autoridades de la UNAM, UAS, Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, y público interesado en revivir esta emocionante experiencia.

Enrique Vega Ayala, director de Planeación de Cultura, dio la bienvenida a la comunidad científica, académica, al público y presentó a las autoridades que presidieron el evento.

En representación de la Presidenta Municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez, el Director General de CULTURA, Raúl Rico González recordó que hace un año el Teatro Ángela Peralta fue sede de un evento que fusionó ciencia y artes, organizado por la Sociedad Astronómica de Mazatlán y el Instituto de Cultura, como preámbulo al eclipse total de sol.

Un fenómeno estelar de esa magnitud solo se puede entender con el corazón en la mano y la capacidad de asombrarse por lo que sucede…fue una oportunidad para estar juntos, dijo.

Fenómenos como el eclipse total de sol generan asombro y fomentan la creación de nuevos lazos y formas de describir la experiencia, añadió el funcionario municipal para finalmente invitar a disfrutar el estreno nacional del documental producido por la UNAM a través de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, en colaboración con los institutos de Astronomía, Geofísica, y Ciencias del Mar y Limnología, UAS y el Instituto de Cultura de Mazatlán.

La Dra. Nidia Yuniba Brun Corona, en representación del Rector de la UAS, Jesús Madueña Molina, agradeció a la UNAM por el documental que ofrece una mirada profunda sobre el impacto del eclipse total de sol ocurrido el 8 de abril de 2024.

Destacó que debido a este fenómeno astronómico, la UAS impulsó la creación de una red de monitores y la impartición de talleres para concientizar sobre la importancia de la salud visual.

El Doctor Manuel Suárez Lastra, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM resaltó la singularidad de un eclipse total de sol, y las oportunidades científicas que ofrece en áreas como la astronomía, geofísica y biología marina. Subrayó la necesidad de desmitificar creencias erróneas sobre los eclipses y cómo estos eventos promueven la unión social.

Suárez Lastra agradeció a las instituciones detrás del documental “En la sombra del eclipse”, invitó al público a descargarlo de forma gratuita en YouTube, reconoció el apoyo de las instituciones participantes en su producción y expresó “el privilegio de estar en este recinto hermoso”.

Yair Krongold Herrera, director del Instituto de Astronomía de la UNAM, conmemoró el primer aniversario del eclipse y resaltó la profunda impresión que dejó en la ciudad y sus habitantes.

Subrayó la masiva afluencia de visitantes y la rareza del evento, que no se repetirá en México en 27 años. Krongold reflexionó sobre la oportunidad que brindó este extraordinario fenómeno celeste para contemplar nuestra existencia y lugar en el universo, y resaltó la importancia del filme documental que registra aspectos científicos, geofísicos y sociales del eclipse histórico.

Después de los discursos corrió el telón del teatro para la proyección de “En la sombra del eclipse” que narra la pasión de los científicos por este gran evento.

El documental registra las fases del eclipse, el comportamiento del plancton durante este evento, destaca el trabajo de divulgación y formación didáctica para una observación segura, y muestra imágenes del concierto “Eclipse. Visión Sinfónica”, presentado por CULTURA en el Parque de las Ciudades Hermanas para celebrar este acontecimiento histórico.

Categorías
Todos

Inicia “Mano Salada Mazatlán 2025”, emocionante competencia de Speedcubing que capturó la atención internacional

Con más de 40 participantes procedentes de los estados de Jalisco, Baja California, Nayarit y Sinaloa, se inauguró el Torneo Oficial Speedcubing en Sinaloa “Mano Salada Mazatlán 2025”, evento que marca un hito significativo como la primera competencia en el estado avalada por la Asociación Mundial de Cubos (WCA), y la número 200 en celebrarse en México, donde se establecerán posibles récords estatales, nacionales e internacionales.

El primer día de actividades ofreció una intensa acción en las categorías Piraminx, Megaminx y Skewb. El nivel de la competencia fue alto, con varios participantes que lograron tiempos comparables a récords mundiales, algunos incluso registraron récords menores a los tres segundos.

Cada ronda estuvo llena de emoción mientras los competidores, la mayoría adolescentes, brindaron duelos espectaculares que provocaron asombro, admiración y reconocimiento del público asistente.

Inauguración.

Previo a las competencias el comité organizador a cargo de Sergio Chávez, y Leonardo Sánchez, formalizaron el evento. Chávez dio las palabras de bienvenida a decenas de participantes y felicitó a los padres de familia por apoyar a sus hijos en este tipo de competencias.

Christofer Aguirre Robledo, delegado de la WCA (World Cube Association), reconoció la alta calidad del evento con buena participación de competidores provenientes de diversas ciudades de la República Mexicana, pese a ser el primero en la entidad.

Agregó que el torneo “Mano Salada Mazatlán 2025” es importante pues es oficialmente el número 200 en México, y al ser de modalidad “Abierta”, da pie a registrar marcas mundiales, dependiendo de la capacidad y habilidad de cada competidor.

Con esta competencia Mazatlán estuvo en los ojos del mundo pues al ser certamen oficial, se realizó a la par con contiendas efectuadas en países como Colombia, Finlandia, Estados Unidos, Perú, Austria, India, Polonia, Nueva Zelanda, España, Francia, Noruega, Canadá, Brasil y en el Reino Unido.

Categorías
Todos

Conmovedora velada musical con “La Trucha Quinteto Schubert”

La noche del sábado se transformó en un viaje evocador al pasado gracias a los sublimes sonidos de cuerdas y piano del concierto “La Trucha Quinteto Schubert”, obra que contagió al público con su alegría y ritmo.

Participaron talentosos músicos de la Camerata Mazatlán y docentes del Centro Municipal de las Artes cuya interpretación emocionó al público asistente a Casa Haas.

La antigua casona fue el escenario ideal para la presentación de Víctor A. Osuna (violín), Pablo López Mejía (viola), Citlali Cisneros (cello), Maritza Cisneros (contrabajo) y Juan Pablo García (piano). Juntos, tejieron una atmósfera de intensa emoción al interpretar los diferentes movimientos de la célebre obra de Franz Schubert.

El público presente se sumergió en la belleza melancólica del Andante, suspiró con el ritmo del Scherzo: Presto, y se dejó llevar durante la ejecución del Tema Andantino. Cada nota del Allegro Vivace inicial y del Allegro Giusto final vibró en el ambiente, generando aplausos entusiastas tras cada pasaje.

Luego de compartir la genialidad musical de Schubert, los músicos recibieron el reconocimiento y fuertes aplausos del público.

Este concierto, parte de la Temporada Primavera 2025 del Instituto de Cultura de Mazatlán demostró una vez más el poder de la música para transportarnos a través del tiempo y las emociones, dejando muy complacido al público.

Categorías
Todos

Henry Wilson, creador de carros alegóricos y monigotes del Carnaval de Mazatlán, protagonizará Diálogos de nuestra historia

Este miércoles 09 de abril a las 17:00 horas continuará el programa Diálogos de nuestra historia en la Plazuela Machado con la charla “Efímero y eterno: el arte que da vida al Carnaval”, protagonizada por el creador de carros alegóricos y monigotes, Henry Wilson.

El escultor cubano-mexicano contará detalles de cómo llegó a consolidarse como uno de los artistas más notables en la creación de monigotes, carros alegóricos y carrozas reales que adornan el malecón y dan vida a los desfiles del Carnaval Internacional de Mazatlán.

Durante la pasada edición del Carnaval “La Perla 2025”, sus creaciones fueron admiradas por miles de personas que acudieron a los magnos desfiles y por miles de locales y turistas que admiraron los monigotes sobre el paseo costero.

Alonso Guerra, coordinador de Diálogos de nuestra historia presentado en el marco de la Temporada Primavera 2025 que organiza el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, indicó que la aportación de Wilson abonará a conocer detalles de los procesos creativos del Carnaval de Mazatlán.

La cita es este miércoles 09 de abril a las 17:00 horas en el Corredor Carnaval situado a un costado del CMA, la entrada es gratuita, habrá espacio para la ronda de preguntas y respuestas.

Categorías
Todos

La Traviata: El drama eterno de Verdi, cautiva a Mazatlán con una visión moderna e inclusiva

El Teatro Ángela Peralta vibró de emoción la noche del viernes con una memorable presentación de “La Traviata” de Giuseppe Verdi, una de las óperas más amadas a nivel mundial desde su estreno en 1853. Este domingo a las 7:00 pm se presenta la segunda y última función.

Con su conmovedora historia de amor, su crítica a la hipocresía social y su exquisita partitura, esta obra sigue emocionando al público más de 170 años después.

En esta ocasión, Vinceró Academy y Escenia Ensamble con Abdiel Vázquez en la dirección musical y Ragnar Conde en la dirección escénica, y el apoyo del Instituto de Cultura de Mazatlán, ofrecieron una reinterpretación audaz y contemporánea, una versión ubicada en los años 80´s que integró a personajes que desafían las normas sociales convencionales, lo que añadió una capa de reflexión a la historia basada en “La dama de las camelias” de Alexandre Dumas hijo.

La Traviata cuenta la trágica historia de Violetta Valéry (la soprano Jaime Marie Webb), una cortesana de buen corazón que sacrifica su amor por Alfredo Germont (el tenor Luis Cornejo), en un acto de redención, las presiones sociales y familiares la obligan a sacrificar su felicidad, llevándola a un destino inevitablemente trágico.

Una partitura que toca el alma

Desde el preludio inicial, Verdi establece el tono melancólico y trágico de la ópera con una orquestación delicada y emotiva.

La obra está dividida en tres actos, cada uno con momentos musicales que han quedado en la memoria colectiva y que la Camerata Mazatlán bajo la batuta del director invitado, maestro Abdiel Vázquez, interpretó emotivamente.

Acto I: Destaca la famosa aria de Violetta, “É strano! Sempre libera”, donde la protagonista debate entre el amor y su vida de libertad. También aparece el brindis “Libiamo ne´lieti calici”, uno de los coros más conocidos de la ópera, donde Alfredo y Violetta celebran el amor en una fiesta, fue en esta escena que el Coro Ángela Peralta bajo la dirección de la Mtra. María Murillo sonó vigoroso y con una extraordinaria línea melódica.

Acto II: Aquí surgió uno de los momentos más dramáticos con el dúo entre Violetta y Giorgio Germont (el barítono Alejandro Cardona), “Pura siccome un angelo”, en el que el padre de Alfredo la convence de abandonar a su hijo por el honor de la familia. También resaltó la emotiva “Di Provenza il mar”, el aria en la que Germont intenta consolar a su hijo afligido.

Acto III: La ópera alcanza su clímax trágico con la aria “Addio del pasatto”, en la que Violetta, enferma y abandonada, se despide de la vida. En los últimos instantes, el dúo “Parigi, o cara”, un tierno y desesperado adiós entre Alfredo y Violetta, da paso a un final desgarrador acompañado por el coro en un lamento sutil.

La importancia del coro en La Traviata

Aunque La Traviata se centra en los protagonistas, el Coro Ángela Peralta jugó un papel fundamental en la obra. Desde la festiva apertura con el brindis hasta las escenas de la alta sociedad en la casa de Flora Bervoix (la mezzosoprano Erin Rosales), el coro actúa como un reflejo de la moral y la hipocresía social de la época.

Un acto distintivo y aplaudido fue la inclusión del Ensamble Drag, integrado por Aquamarina, Maarshal, Pauly Medrano, Pelushe Stars, Sailor Blue, Tynker Stars y Ximena O´Farrell, en los vibrantes coros de gitanas y toreros “Noi siamo Zingarelle” y “Di Madride Noi siam mattadori”, añadiendo una explosión de color y dinamismo que enriqueció la narrativa y resonó con la visión inclusiva de la producción.

Un legado inmortal

La combinación de belleza melódica, intensidad dramática y crítica social convierten a La Traviata en una obra atemporal que continúa conmoviendo al público en los teatros más prestigiosos del mundo. La visión fresca e inclusiva presentada en Mazatlán reafirmó la atemporalidad de la música de Verdi, y su capacidad para conectar con su fuerza y emoción con el público contemporáneo.

También participaron con destacadas actuaciones Jenna Weitman (soprano), Jannik Horlitz (barítono), Josaphat Contreras (tenor) y Ángela Rodríguez, consolidando el éxito de esta reflexiva y contextualizada producción de “La Traviata” como parte de la Temporada Primavera 2025 del Instituto de Cultura Turismo y Arte de Mazatlán.

Este domingo la función comienza a las 7:00 pm. Boletos $500.00, $450.00, $400.00 y $250.00 disponibles en la taquilla del TAP. Taquilla digital 669 120 00 20.

Categorías
Todos

“La Trucha”: Un viaje al corazón de la música de Schubert este sábado en Casa Haas

La Temporada Primavera 2025 organizada por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán acoge en su programación una experiencia musical inolvidable con la interpretación del célebre Quinteto “La Trucha” de Franz Schubert.

Este sábado 5 de abril a las 7:00 pm, la histórica Casa Haas se llenará de la magia de esta obra maestra de la música de cámara, interpretada por un ensamble de músicos excepcionales: Víctor A. Osuna, violín; Pablo López, viola; Citlali Cisneros, Cello; Maritza Cisneros, Contrabajo (todos músicos de la Camerata Mazatlán) y Juan Pablo García, piano (maestro del Centro Municipal de las Artes y del Taller de Ópera).

“La Trucha” es el nombre popular del Quinteto para piano en la mayor de Franz Schubert, catalogado como D. 667. Compuesta en 1819, cuando Schubert tenía solo 22 años, esta obra se destaca por su frescura, su melodía encantadora y su estructura innovadora.

El quinteto recibe su nombre del cuarto movimiento, que es un conjunto de variaciones sobre el tema de la canción “Die Forelle” (La Trucha), compuesta por Schubert en 1817. A diferencia del quinteto de piano tradicional, “La Trucha” está escrita para piano, violín, viola, violonchelo y contrabajo, lo que le confiere un sonido rico y particular.

Aunque compuesta en 1819, la obra no se publicó hasta 1829, un año después de la muerte de Schubert. A pesar de ello, se ha convertido en una de las piezas más queridas y reconocidas del repertorio del compositor.

Un concierto con propósito: La asistencia a este evento no solo permitirá disfrutar de la belleza de la música de Schubert, sino que también contribuirá a una noble causa. El acceso tiene un costo de $250.00, y lo recaudado será a beneficio de los músicos participantes.

Categorías
Todos

Convocatoria a exhibición Nacional gratuita del documental “En la sombra del Eclipse

A un año de la experiencia del eclipse total de Sol, la UNAM invita a instituciones de ciencia, cultura y educación a unirse al estreno nacional de “En la Sombra del Eclipse” para exhibirlo de forma gratuita el 8 de abril de 2025, fecha dela premier nacional en el Teatro Ángela Peralta, a las 5:30 pm. Boletos la taquilla del TAP.

Los interesados deben enviar un correo electrónico a psierra@dgdc.unam.mx para manifestar su intención y recibir los requisitos. Tras la exhibición coordinada, el documental será de uso libre para fines educativos y culturales, respetando los créditos originales y sin editarlo. El documental incluye recursos didácticos descargables sobre eclipses.

Lanzamiento oficial: Teatro Ángela Peralta. Sedes interesadas en su proyección: UNAM, TVUNAM, Morelia, Morelos, Ensenada, Juriquilla, Preparatorias UNAM, CCH UNAM, Centro Cultural Universitario, Universum. CDMX: Canal 14 SPR, Once TV, Pilares (294 sedes), Utopías, Jardín Weizmann de Ciencias (Vaisman), Museo Yancuic, Museo de la Luz, Museo de Historia Natural de la CDMX.

Punta Pérula (Centro comunitario), Canal 44 (Universidad de Guadalajara), UAATV Aguascalientes, UNACH, Centro de Investigación en Óptica A.C. (León), Unidad de Genómica Avanzada (Cinvestav Irapuato), Cinvestav Unidad Irapuato, INAOE, Museo Papagayo (Tabasco), La Rodadora (Chihuahua y Ciudad Juárez), El Trompo (Tijuana), El Caracol (Ensenada), Museo Ilumina “Ana María Cetto” (León), Museo del Desierto (Coahuila), Museo ZigZag (Zacatecas).
Planetarios: Cancún, Cozumel, Chetumal, Playa del Carmen, Tapachula, Manuel Peimbert Sierra (León), “Arcadio Poveda Ricalde” (Mérida).
Internacional: Canal 13 (Costa Rica), Cadena Ser (España), Universidad Técnica del Norte (Ecuador), USMPTV (Perú), NCC, R