Categorías
Todos

Un homenaje a la voz inmortal de Ángela Peralta en Casa Haas

La noche del 30 de agosto de 2025, Casa Haas abrió sus puertas para rendir tributo a una de las figuras más emblemáticas de la lírica mexicana, Ángela Peralta, conocida como El Ruiseñor Mexicano. En el aniversario luctuoso de la célebre soprano, el escenario se llenó de emoción con un concierto que evocó tanto su legado artístico como su vínculo eterno con Mazatlán.

El legado de Ángela Peralta

Nacida en la Ciudad de México en 1845, Ángela Peralta mostró desde temprana edad un talento prodigioso que la llevaría a triunfar en los grandes escenarios europeos. En 1862 debutó en la Scala de Milán, interpretando con apenas 17 años el papel de Lucia en Lucia di Lammermoor de Donizetti, consolidándose como una de las voces más prometedoras de su generación.
Su vida, sin embargo, se vio marcada por la tragedia. En 1883, durante una gira por el Pacífico mexicano, arribó a Mazatlán, ciudad que la recibió con honores. Días después, víctima de una epidemia de fiebre amarilla, la soprano falleció a los 38 años. Desde entonces, Mazatlán adoptó su memoria como parte esencial de su identidad cultural, hasta el punto de dar su nombre al majestuoso Teatro Ángela Peralta, corazón de la vida artística del puerto.

El concierto en Casa Haas

La velada estuvo a cargo de la soprano Vanessa Gama, joven intérprete mazatleca de brillante proyección internacional, acompañada al piano por Elías Esparza. Ambos ofrecieron un homenaje que recorrió las composiciones de la propia Peralta, así como obras vinculadas a su tiempo y a su legado operístico.

El repertorio interpretado incluyó: El deseo, Les larmes, Io t’amerò, La huérfana, Adiós a México, Loin de toi, Sara, Margarita, Regnava nel silenzio de Lucia di Lammermoor (Donizetti), la misma ópera que consagró a Peralta en su debut europeo.

Cada pieza se convirtió en un puente entre épocas, desde las canciones de tintes íntimos y románticos hasta la exigente aria donizettiana que retó la técnica y la expresividad de la intérprete.

El concierto no solo recordó a la diva decimonónica, sino que también reafirmó el compromiso de nuevas generaciones con el patrimonio cultural de México.

La voz de Vanessa Gama, fresca, firme y llena de matices, se convirtió en eco vivo del Ruiseñor Mexicano, renovando la memoria de Peralta para el público de hoy.

En palabras de la soprano Vanessa Gama:
“Este homenaje me ha servido muchísimo, personalmente y profesionalmente como cantante. Cantar canciones mexicanas es siempre un privilegio, pero también una gran responsabilidad, sobre todo cuando son tan poco conocidas. Mi tesis fue sobre Ángela Peralta, así que este trabajo me permitió profundizar en su vida, en su contexto social y artístico, y transmitirlo al público con fundamento. Para mí lo más valioso es ver la sonrisa de las personas, que se queden no solo con la música, sino con un aprendizaje. Eso es un gran logro que hemos hecho en equipo Elías y yo.”

La emotividad del programa, sumada a la calidez del espacio íntimo de Casa Haas, hizo de este homenaje una experiencia profundamente significativa, un recordatorio de que la ópera en Mazatlán no solo honra el pasado, sino que sigue construyendo su presente con nuevos talentos.

Categorías
Todos

El Instituto de Cultura concluye curso de inducción y enciende la chispa artística en nuevos alumnos

Con gran entusiasmo y una notable transformación en sus participantes, el Centro Municipal de las Artes (CMA), del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, concluyó el curso de inducción dirigido a los alumnos de nuevo ingreso de licenciaturas y carreras técnicas.

Durante tres días de actividades, los alumnos de licenciaturas y carreras técnicas conocieron no solo la estructura administrativa y académica de la institución, sino que vivieron experiencias diseñadas para fortalecer su integración emocional y artística, sembrando en ellos un sentido de pertenencia y una visión integral de lo que significa ser artista.

Tres días para conocer, integrar y crear

La doctora Xóchitl Quintero Lizárraga, responsable del proceso de inducción, explicó que el programa se diseñó para atender distintos aspectos formativos:

El primer día se enfocó en presentar la estructura administrativa y académica, orientando a los alumnos sobre cómo resolver dudas, realizar gestiones y canalizar cualquier situación con sus coordinadores.

El segundo día, se abordó un tema fundamental para quienes se forman en el arte: la inteligencia emocional.

“Ellos son artistas, y en ocasiones no pueden controlar sus emociones. Tuvimos un pequeño curso para empezar a desarrollar la inteligencia emocional y comprender su importancia”, destacó Quintero.

Finalmente, el tercer día estuvo dedicado al trabajo creativo y al conocimiento de la plataforma escolar. Los alumnos formaron equipos y realizaron dinámicas que estimularon su capacidad colaborativa y su imaginación.

Descubriendo el arte como una experiencia integral

Uno de los momentos más emotivos se vivió durante el recorrido por las instalaciones del CMA y el Teatro Ángela Peralta. Los estudiantes visitaron talleres y espacios de producción artística, donde algunos de ellos recordaron su infancia:

“En el taller de danza contemporánea, varios dijeron: ‘Yo aquí pasé mi niñez estudiando danza’, sin saber que ese lugar volvería a despertarles esperanza y anhelos en sus estudios artísticos”, relató Xóchitl Quintero.

La visita al área de ballet en el teatro impactó profundamente a los jóvenes: “Ellos vienen a pintar, a aprender a tocar un instrumento, pero con esto ven la complementación que debe tener un artista. Es una experiencia que los estimula y les muestra la amplitud de su formación”, enfatizó.

El curso de inducción del CMA no se limita a dar la bienvenida a los alumnos; es una experiencia formativa que refuerza la visión del Instituto de Cultura de Mazatlán, formar artistas completos, capaces de entender que el arte es un diálogo entre disciplinas y una herramienta de transformación personal y social.

Concluido el curso, los nuevos estudiantes iniciarán su trayectoria con un panorama más amplio y motivador sobre lo que significa ser parte de la comunidad artística de Mazatlán, inspirados y listos para comenzar su formación profesional.

Categorías
Todos

Alejandro Páez Varela, un hijo “adoptivo” de Mazatlán y su cruzada por la Literatura

El 23 de agosto, horas antes de la presentación de su más reciente libro “Los vendedores de almas”, Alejandro Páez Varela confirmó su profundo vínculo con Mazatlán. No es la primera vez que lo hace, en visitas anteriores ya compartió con el público porteño obras como Izquierdas, y en cada ocasión reafirma su identidad como “hijo adoptivo” de esta ciudad.

“Nunca he fallado con los mazatlecos. Tengo muchos años viniendo; me siento como en casa cada vez que presento un libro en Mazatlán”, asegura con una sonrisa cómplice.

Para el escritor y periodista, la promoción de la literatura no es una pose intelectual, sino una necesidad vital. Con su característico tono reflexivo y humor afilado, lo resume en una metáfora sencilla: “Los carpinteros promueven sus muebles, los albañiles sus paredes, y los que escribimos promovemos nuestros libros”.

Detrás de cada página, explica, hay experiencias de vida que se comparten con los lectores; la literatura es un vehículo para comprender el mundo y también para evadirlo cuando la realidad lo exige.

“Los libros alimentan esa posibilidad de reencontrarte con otros mundos que no conoces ni entiendes, pero que a través de la literatura sabes que existen”, afirma.

La elección de Mazatlán para presentar sus obras no es casual. Páez Varela destaca que la ciudad cuenta con una sociedad activa y núcleos culturales vigorosos que mantienen viva la promoción de las letras. Recuerda con entusiasmo la época en la que existían dos o tres ferias del libro “y hasta se peleaban entre organizadores para ver quién hacía la siguiente”.

Ese dinamismo, enfatiza, no se ve en todas partes de México y es uno de los motivos por los que vuelve una y otra vez.

Aunque celebra la existencia de librerías y bibliotecas en Mazatlán, el autor no se queda callado ante lo que considera una deuda pendiente: “Me gustaría que hubiera muchas más librerías que bares. Amo la cultura alegre mazatleca, pero necesitamos más espacios para los libros”.

Señala que no se trata solo de fomentar el consumo de libros per cápita, sino también de impulsar la literatura. “Cualquier libro, cualquier autor debe ser motivo de celebración”, sentencia.

Alejandro Páez Varela está convencido de que, a diferencia de otras ciudades, en Mazatlán la literatura no pierde.

“Mazatlán es muy virtuoso, tiene núcleos para todo, tiene grupos de la sociedad que son muy pujantes en la literatura, en las artes y eso es lo que mantiene viva una parte orgánica de la sociedad que debe siempre existir”.

Con cada visita, el autor no solo comparte historias, también deja una invitación abierta a celebrar las letras, en una ciudad de mar, música y libros.

Categorías
Todos

“El mundo a través de mis ojos”, la inclusión hecha imagen

La Galería Rubio del Teatro Ángela Peralta se convirtió en un espacio de encuentro con la sensibilidad y la diversidad a través de la exposición “El mundo a través de mis ojos”, un proyecto de inclusión artística impulsado por Fundación Teletón, en coordinación con el CRIT Sinaloa y con el respaldo del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

En esta muestra, la cámara se transformó en un puente para que niñas, niños y adolescentes con discapacidad y/o autismo pudieran expresarse, reconocerse y compartir su visión del mundo. Cada fotografía y cada autorretrato son testimonio de autonomía, creatividad y orgullo, mostrando cómo el arte puede derribar límites y abrir horizontes de inclusión.

Las imágenes expuestas no solo conmueven, también interpelan, son fragmentos de vida que hablan de superación, de sensibilidad y de la certeza de que la cultura y el arte son espacios donde todas y todos tienen un lugar.

La exposición inició con la afirmación jubilosa de los participantes: “¡Hoy soy fotógrafo!”. Con la cámara en mano, exploraron su entorno cotidiano en el CRIT Sinaloa: jardines, muros, arquitectura, actividades y momentos de convivencia. La experiencia alcanzó su clímax en los autorretratos sobre acetato, donde cada joven plasmó su identidad más allá de un rostro: una declaración de existencia, de emoción y de pertenencia.

Durante la inauguración se entregaron reconocimientos a las niñas y niños participantes, un gesto que subrayó la importancia de valorar su esfuerzo y el de las familias y profesionales que los acompañan.

La voz de la Dirección del CRIT Sinaloa
María Gutiérrez, directora general del CRIT Sinaloa, destacó el doble impacto que esta exposición busca generar:
“Lo primero que nos interesa es que los artistas que hoy exponen se sientan orgullosos de su trabajo. Muchas veces la discapacidad representa retos y pocas oportunidades de reconocer lo valioso y lo increíble que hay en cada persona. El orgullo que ellos sienten hoy es muy importante para nosotros.”

La directora general del CRIT Sinaloa añadió que la segunda gran meta es ampliar el mensaje a toda la comunidad:

“Queremos que cualquier persona que vea este arte identifique que, aunque en la vida existan retos —en el caso de nuestros niños, ligados a la discapacidad—, hay miles de habilidades que se pueden reconocer y mostrar. La rehabilitación en el CRIT tiene como fin último lograr un verdadero proyecto de inclusión, en el que los niños y niñas puedan participar activamente en su entorno natural.”

Finalmente María Gutiérrez subrayó la relevancia del contexto local:

“Mazatlán tiene una riqueza cultural increíble, y esta también es una oportunidad para que los niños y niñas con discapacidad y autismo participen y enriquezcan esa gran cultura que tenemos.”

Gracias al respaldo del Instituto de Cultura, que facilitó la Galería Rubio, este proyecto se consolidó como un puente entre la inclusión y la creación artística, confirmando que la diversidad es también una forma de belleza. La exposición “El mundo a través de mis ojos”, permanecerá abierta al público hasta este viernes 29 de agosto.

Artistas participantes:
Sofía Quintana Torreblanca, Andrés Gaxiola López Lizárraga, Miguel Esau Juárez Leyva, Fernanda Guadalupe Vásquez Asunción, Eduardo Said Quiñonez Estrada y Ángel Ricardo Osuna Acosta dieron vida a esta exposición que invita a mirar el mundo desde la lente de la empatía y la esperanza.

Categorías
Todos

Esmeralda Herrejón, disciplina y pasión que ponen a Mazatlán en la escena internacional

Con apenas 15 años, Esmeralda Herrejón Guzmán ya demuestra que la disciplina y la pasión son capaces de abrir caminos insospechados. Estudiante del Curso Nivel Medio II en la Escuela Municipal de Ballet del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, Esmeralda vivió recientemente una experiencia transformadora en ProVer, una de las escuelas de danza más importantes de México, ubicada en Córdoba, Veracruz.

Esmeralda participó en el Youth Grand Prix y fue seleccionada para representar a Mazatlán en esta competencia de ballet – una de las más reconocidas a nivel internacional- a realizarse a finales de octubre e inicios de noviembre. Con este logro, se perfila como la primera mazatleca en llegar a este encuentro, llevando en alto el nombre de su ciudad y de la EMBC.

Una invitación que marcó su camino

Su llegada al YGP tiene un valor especial, las audiciones ya habían cerrado cuando una de las maestras de ProVer decidió invitarla personalmente.

“Me dijo: ‘Quiero que estés tú en esta competencia’ y abrieron (el registro) solo para mí; no tuve que hacer audición”, relata emocionada. Este gesto no solo reconoce su talento, sino también la formación que ha recibido en la Escuela Municipal de Ballet.

En Córdoba, Esmeralda convivió con bailarines de todo México y de países como Costa Rica, además de otras ciudades y regiones.

ProVer trabaja bajo el método cubano, el mismo que se enseña en Mazatlán, lo que le permitió comprobar que su preparación está al nivel de los estándares internacionales:

“Me di cuenta de que llevamos muy buen nivel en Mazatlán, con muy buena metodología y al corriente en exigencia técnica”, cuenta con orgullo.

El reto de una escuela de alto rendimiento

Durante una semana, Esmeralda Herrejón vivió en un ambiente de alto rendimiento donde los alumnos entrenan todo el día y presentan al final una variación, es decir, un solo de ballet.

“Bailé La Paquita Española; llevaba dos meses practicándola bajo la guía de Sandra Fernández, primera bailarina de la Compañía Ballet de Mazatlán, quien me ensayó la variación”, explica.

Además de Sandra Fernández, Esmeralda reconoce y agradece el apoyo de sus maestras Zoila Fernández, Elvia Caballero y Sandra Pérez Cabrera, quienes han sido pilares en su desarrollo:

“Sin ellas no hubiera llegado hasta aquí; me prepararon para representar bien a Mazatlán”, afirma con gratitud.

De entre todos los participantes externos a ProVer, los maestros seleccionaron únicamente a tres alumnos (dos niñas y un niño) para bailar su variación en la clausura, y Esmeralda fue una de las elegidas, confirmando su talento y constancia.

Trayectoria y roles protagónicos en Mazatlán

Aunque es muy joven, Esmeralda Herrejón Guzmán ya cuenta con una trayectoria destacada en el Teatro Ángela Peralta, pues ha participado en montajes como Bella Durmiente, Cascanueces, Pippa Medias Largas y Cri-Cri. En esta última, interpretó el papel solista de La Chinita, y recientemente fue la Reina Bruja en Hansel y Gretel, roles que demuestran su versatilidad y crecimiento como intérprete.

Lecciones y motivación para el futuro

La experiencia en el YGP le dejó aprendizajes valiosos más allá de la técnica:
“Aprendí a perder el miedo a explorar cosas nuevas y a seguir aprendiendo. Conviví con gente increíble que me brindó consejos y me di cuenta de lo que hay allá afuera”, reflexiona.

Una invitación a soñar y a disciplinarse

Con madurez y entusiasmo, Esmeralda invita a niñas y niños a acercarse al ballet y descubrir su magia:

“Denle una oportunidad al ballet. No solo te hace mejor físicamente, también te vuelve más disciplinado, mejor persona y te enseña a convivir de otra manera. Cuando bailas, sientes algo que no se puede explicar; es demasiado bonito”, afirma.

La historia de Esmeralda Herrejón Guzmán es la prueba de que los sueños se construyen con esfuerzo y disciplina. Su participación en el Youth Grand Prix no solo marca un logro personal, sino que inspira a nuevas generaciones de bailarines mazatlecos a atreverse a explorar el mundo con la danza como bandera.

Categorías
Todos

El virtuosismo internacional de Max Johe Carreón Aguilar, un talento mexicano con visión global

Max Johe Carreón Aguilar se ha consolidado como uno de los marimbistas y percusionistas más destacados de México con una trayectoria que cruza fronteras y escenarios internacionales. Con formación en el Conservatorio Nacional de Música de México —donde concluyó la Licenciatura en Concertista de Percusiones— y estudios de posgrado en la Universidad de La Rioja, España, Max ha sabido combinar excelencia académica con un profundo compromiso artístico y cultural.

Su preparación lo llevó a perfeccionarse en marimba contemporánea en Alemania y a recibir enseñanzas directas del maestro Zeferino Nandayapa, referente de la marimba mexicana. Esta base sólida lo impulsó a convertirse en un músico con una mirada universal, capaz de dialogar con la tradición y con la innovación en cada interpretación.

Trayectoria internacional y colaboraciones destacadas

Durante seis años formó parte de la Banda Sinfónica de la Policía Federal, con la que grabó tres discos. También ha integrado ensambles de percusiones como Baquetofonía, Marimbatlán y Safa, con los que se ha presentado en escenarios de Rusia, Alemania, Bélgica, Perú, España, Holanda y Colombia. Ha compartido escenario con figuras de talla mundial como Nebojsa Jovan Zivkovic y Yuko Yoshikawa, consolidando así su lugar en el mapa internacional de la percusión.

Paralelamente, ha organizado festivales y actividades de difusión cultural en conjunto con instituciones como FONCA, la UNAM, el CENART y las Secretarías de Cultura de la Ciudad de México y de Sinaloa, lo que habla de su vocación como gestor y promotor de la música.
Innovación y nuevos proyectos discográficos

En la actualidad, Max graba un disco con ensamble de marimba que destaca por sus arreglos modernos de música mexicana, una propuesta que revaloriza las raíces culturales a través de un lenguaje contemporáneo. Este proyecto se suma a sus exploraciones en géneros como el swing y la bossa nova, donde ha trabajado en dúo con el guitarrista Richard Eager, con quien grabó un álbum que mezcla jazz y música brasileña.

Director y formador de nuevas generaciones

Max Carreón es timbalista de la Camerata Mazatlán y profesor de la Licenciatura en Música en el área de Percusiones en la Escuela Superior de Música de Mazatlán. Desde ahí, dirige el Ensamble de Percusiones, con el que ha proyectado a sus alumnos hacia escenarios de gran prestigio, como el Festival de Percusiones de Monterrey, en donde se presentarán en octubre de este año.

Su papel como director trasciende la docencia: es un guía que inspira a las nuevas generaciones de percusionistas, mostrándoles que la disciplina, el estudio y la pasión pueden abrir puertas en el ámbito nacional e internacional.

Orgullo y motivación para sus alumnos

La trayectoria de Max Carreón es motivo de orgullo no solo para Mazatlán, sino para todo México. Su capacidad de trascender fronteras, de reinventar el repertorio de percusiones y de transmitir su experiencia a sus alumnos lo convierte en un referente indispensable.
Estudiar con él no significa solo aprender técnica, sino abrirse a un universo de posibilidades artísticas donde la marimba y la percusión dialogan con el mundo. Para las nuevas generaciones, su ejemplo es un recordatorio de que la música es un lenguaje que puede transformar vidas y poner en alto el nombre de México en cualquier escenario.

Categorías
Todos

Asista y disfrute la exposición fotográfica “El mundo a través de mis ojos”

La Galería Rubio abre sus puertas este 27 de agosto a las 5:00 p.m. para inaugurar la exposición fotográfica “El mundo a través de mis ojos”, muestra que reúne las miradas y sensibilidades de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y autismo que participan en el programa Proyectos de Inclusión de Fundación Teletón.

La cámara fotográfica, más que un instrumento técnico, se convierte aquí en un puente de expresión, una ventana hacia universos íntimos, emocionales y colectivos. Cada fotografía es testimonio de autonomía y disfrute, pero también de la certeza de que el arte no conoce límites cuando se trata de expresar la esencia humana.

Una invitación a mirar distinto

Esta exposición no es solo un recorrido visual, es una invitación a detenernos, a dejar que esas imágenes nos interpelen y nos recuerden que cada mirada es única. Las fotografías nos conmueven porque devuelven una verdad luminosa, en la diversidad habita la fuerza transformadora de la inclusión.

La fotografía, en su esencia, es un objeto de pensamiento. Nos obliga a observar, a detener el tiempo, a dialogar con lo que vemos y, sobre todo, con lo que sentimos. En cada encuadre se esconde la capacidad de cuestionar, de abrir caminos hacia nuevas sensibilidades y de motivarnos a repensar la forma en que entendemos al otro y a nosotros mismos.

Al recorrer esta muestra, descubriremos que la fotografía no solo registra instantes, nos inspira a mirar con empatía, a reconocer la belleza de lo distinto y a encontrar en la imagen un motivo para transformar nuestra manera de habitar el mundo.
La exposición estará abierta al público hasta el 29 de agosto.

Categorías
Todos

Próximo homenaje a Ángela Peralta “El Ruiseñor Mexicano” con Vanessa Gama

La música y la historia se unen en un evento imperdible, “Homenaje a El Ruiseñor Mexicano”, un concierto dedicado a celebrar el legado de Ángela Peralta, la gran diva mazatleca que conquistó escenarios de todo el mundo.

La cita es el sábado 30 de agosto a las 19:00 horas en Casa Haas, uno de los recintos más emblemáticos del Centro Histórico de Mazatlán. La velada contará con la participación de la soprano Vanessa Gama, recién llegada de su exitosa participación en el Festival Allegro Vivo en Austria, donde cautivó al público europeo con su voz y la belleza de la música mexicana.

Acompañada al piano por Elías Esparza, Vanessa interpretará un programa lírico cuidadosamente seleccionado para honrar la memoria de Ángela Peralta, conocida internacionalmente como “El Ruiseñor Mexicano”. Este recital será una oportunidad única para disfrutar de su talento en un ambiente íntimo y lleno de historia, a la vez que se enaltece el legado cultural de Mazatlán.

La cooperación para asistir al concierto es de $150.00 (a beneficio). Los boletos pueden adquirirse con anticipación para asegurar su lugar. Cupo limitado.

No te pierdas esta oportunidad de escuchar a una de las voces jóvenes más prometedoras del canto lírico, quien con su talento ha puesto en alto el nombre de México en escenarios internacionales, y que ahora vuelve a su tierra para rendir homenaje a una de las figuras más queridas de nuestra cultura.

Categorías
Todos

Presentan “Los vendedores de almas” de Alejandro Páez Varela en Mazatlán

El periodista y escritor Alejandro Páez Varela presentó su más reciente novela “Los vendedores de almas” en el Museo Casa del Marino, evento organizado por el Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán con apoyo del H. Congreso de Sinaloa. La cita fue este sábado a las 4:00 p.m., con entrada libre, y reunió a lectores, promotores culturales y público en general.

En un ambiente cercano y afectuoso, el autor de “Los vendedores de almas” reafirmó su vínculo con el puerto al declararse “muy mazatleco, aunque no lo sepan”, y compartió con el público el trasfondo íntimo de su más reciente obra literaria.

Páez Varela confesó que la novela estuvo guardada durante ocho años. La consideró una obra no apta para el momento en que la escribió, llegando incluso a dejar instrucciones para que fuera publicada póstumamente en caso de que algo le sucediera. Sin embargo, un impulso lo llevó a rescatarla y ahora, para su sorpresa, la gente la ha leído con avidez, rompiendo récords de lectura en un fin de semana.

“Hace dos años algo me dijo que era tiempo de sacarla”, relató el autor, quien incluso narró cómo trajo consigo una maleta llena de libros debido a la alta demanda de ejemplares.

La novela, publicada por Alfaguara, es una travesía histórica y emocional que inicia en 1666 en Salónica, dentro del Imperio otomano, con la figura de Sabbatai Zevi —el Mesías— y avanza hasta 1904 en Cracovia, donde Yago Galante y Hans Bauer desarrollan el negocio de la “compraventa de almas”, metáfora que retrata el desplazamiento de trabajadores y la manipulación de sociedades bajo el poder y la tecnología.

Páez Varela ofrece un relato profundo sobre la gestación del mal y la fuerza redentora del amor entre padres e hijos, amigos y amantes.

En la presentación el Cronista de Mazatlán, Enrique Vega Ayala, destacó cómo la novela de Páez Varela utiliza la música y la tecnología como hilos conductores para ilustrar la evolución social, subrayando cómo estos elementos aportan verosimilitud y reflexión sobre la forma en que el poder moldea los gustos sociales.

Puso como ejemplo el gramófono, el primer aparato que permitió repetir una idea musical una y otra vez, demostrando cómo la tecnología puede moldear la forma en que pensamos y actuamos.

Invitó al público a leer “Los vendedores de almas” con entusiasmo: “Vale verdaderamente la experiencia de tenerla en las manos y pasar los ojos a esas casi 200 páginas que contiene.”

Por su parte, Alonso Guerra, coordinador del área de Literatura del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, señaló la sorpresa de encontrar en la obra a un Alejandro Páez Varela diferente al periodista, comparando la narrativa con las grandes novelas rusas de principios del siglo XX.

Añadió que personajes como el Mesías son parte del atractivo de la historia, pues marcan giros sorprendentes que despiertan curiosidad y asombro en el lector.

Alonso Guerra destacó momentos de la novela que demuestran su dualidad: desde la dulzura y el romanticismo de sus pasajes más íntimos, hasta la crudeza y crueldad de la guerra. Mencionó la descripción de la comida y los olores, la música y el amor, que conviven con la brutalidad de la historia del tren de la muerte en Auschwitz. La novela es, según Guerra, un ejercicio de reencuentro con la esencia del escritor, que logra atrapar al lector con sus sabores, olores y sonidos.

Con una trayectoria que incluye novelas como Corazón de Kaláshnikov y Oriundo Laredo, así como libros periodísticos y de ensayo, Alejandro Páez Varela agradeció al público y a los presentadores por abrirle “un espacio tan hermoso” y animó a los asistentes a dialogar sobre la obra. Además se dio tiempo para autografiar el libro que fue comprado por decenas de lectores durante su presentación en Mazatlán.

“Los vendedores de almas” se suma a su carrera como una obra de ecos históricos y reflexiones universales sobre la memoria, el poder y la humanidad.

Categorías
Todos

Con el Alma Mexicana fue música, solidaridad y esperanza en Mazatlán

El Museo de la Música se transformó en un espacio de encuentro y fraternidad con el concierto “Con el Alma Mexicana”, un evento que reunió a músicos, cantantes y público para apoyar a la maestra Cecilia Reyes López, figura fundamental en la formación pianística de Mazatlán. El Mariachi Occidental, junto a una constelación de solistas, ofrecieron una velada donde la música mexicana se convirtió en un acto de acompañamiento y fuerza colectiva.

Voces que dieron vida a la velada

La noche estuvo marcada por interpretaciones que exaltaron el sentimiento y la identidad mexicana:
Mariachi Occidental (Prometo), Mariana Pamplona (Cuando sale la luna); Jorge Echeagaray (Amor de los Dos); Itzel Furichi (La Cigarra); Luis García (No me sé rajar); Ángela Rodríguez (Los Laureles); Othoniel Tobías (Loco); Ángel Trejo y Gael Ontiveros (La negra noche); Flor Estrada (El Farsante); María Murillo (El Pastor); Jorge Palacios (Cien años); Mariant Franco (Aires del Mayab); Noel Osuna (Tu enamorado) y Marysol Calles (Me nace del corazón).

El cierre con El sinaloense de Severiano Briseño fue una celebración colectiva que unió voces, mariachi y público en un mismo latido.

La voz de la Mtra. Mary Murillo fue gratitud y fortaleza

La soprano mazatleca Mary Murillo, conmovida por la respuesta del gremio, compartió:
“Estoy muy conmovida por las muestras de afecto de mis compañeros. Muchos de ellos son músicos y cantantes con los que crecí desde que inicié mis estudios… Ver esa respuesta me hace sentir menos sola ante la circunstancia. Estos eventos le sirven mucho a mi mamá, la animan a salir otra vez y a juntar fuerzas. Los tratamientos contra el cáncer son muy pesados, pero todo esto es energía positiva que me sostiene para seguir en esta lucha.”

La voz de Jorge Bautista: solidaridad que trasciende

Por su parte, Jorge Bautista, miembro del Mariachi Occidental desde 2006, ofreció una reflexión que reafirma la esencia del evento:

“No es la primera vez que participo en conciertos con causa. A mí también me tocó en algún momento recibir ayuda con un evento para apoyar a mi hijo. Sé que se necesita apoyo económico, pero también se necesita un abrazo de los compañeros y del público. Esa solidaridad es la que nos cobija y nos da fuerza para seguir adelante. Los mexicanos siempre hemos marcado historia por nuestra unión, desde los terremotos hasta tantas otras circunstancias difíciles, y una vez más lo demostramos aquí.”

Música como tejido social

El concierto “Con el Alma Mexicana” trascendió lo artístico para convertirse en un símbolo de la solidaridad cultural. El testimonio de Murillo y Bautista lo confirman, la música no solo embellece, sino que construye redes de apoyo, compañía y esperanza.

En Mazatlán, la comunidad cultural volvió a recordarnos que nadie está solo cuando la música y la solidaridad se entrelazan. La velada no fue únicamente un homenaje a la tradición musical mexicana, sino una reafirmación de que el arte es también un espacio para sanar y resistir juntos.