Categorías
Todos

Tango sin Fronteras, viva una noche de pasión en Casa Haas

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán invita a disfrutar un viaje musical sin límites durante el concierto “Tango Sin Fronteras”, evento programado para el sábado 4 de octubre a las 7:00 P.M. en Casa Haas, cita imperdible de la cartelera del Festival Cultural Mazatlán 2025. Prepárese para una velada llena de sensualidad, nostalgia y la inconfundible pasión del tango, interpretada por talentos locales de primer nivel.

En esta ocasión, virtuosos solistas del Coro Ángela Peralta, fundado por el maestro Antonio González y actualmente dirigido por la maestra María Murillo, se unen al talentoso dueto de baile Tango Amor con el acompañamiento del pianista Sergio Castellanos, para conducir al público por un recorrido de emociones a través de la música y la danza, explorando la esencia del tango, un género que ha cautivado al mundo entero.
Déjese llevar por las melodías seductoras y los movimientos elegantes que han hecho del tango un símbolo universal de pasión y melancolía.
¡No se pierda esta noche mágica donde la música y la danza se fusionan para crear una experiencia inolvidable!
Bolelos: $200.00 disponibles en taquilla del Teatro Ángela Peralta. Informes al 669 982 4446 ext. 103.

Categorías
Todos

Noche de Maestría y Juventud: La Pianista Rocío González Benítez ofrecerá una “Velada Pianística”

La reconocida pianista mazatleca Rocío González Benítez, actual catedrática de la Escuela Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango, regresa a Mazatlán para ofrecer el 03 de Octubre a las 7:00 p.m. en Casa Haas, “Velada Pianística”, un exquisito recital que recorre las cimas del repertorio clásico, romántico y la riqueza de los compositores mexicanos.
En este concierto que engrandece la programación del Festival Cultural Mazatlán 2025, la maestra González Benítez no solo mostrará su talento, sino también el de la nueva generación de artistas, acompañada por dos de sus alumnos destacados de Durango: Ángel Daniel Flores Marrufo y Mario Enrique Flores Olvera.

Un viaje musical a través de las Épocas

El programa está diseñado para guiar al público a través de distintas sensibilidades musicales, desde la claridad del Clasicismo hasta la pasión del Romanticismo, concluyendo con obras de profundo sabor nacional.

El recital es un viaje musical que abarca desde el virtuosismo de Mozart y Chopin hasta el color nacionalista de compositores mexicanos como Manuel M. Ponce y Alfredo Carrasco.

Piezas destacadas del programa:

Clásicos y Románticos: 12 Variaciones “Ah, vous dirai-je, maman” (Mozart), Polonesa Op. 40 No. 2 (Chopin), Vals de las flores (Tchaikovsky, versión solo), y la Fantasía Op. 103 (Schubert, a 4 manos).
Mexicanos al Piano: Preludio Trágico (Ponce), Estudio en forma de vals y Adiós (Carrasco).

Sobre la Pianista

Rocío González Benítez es originaria de Mazatlán, Sinaloa, y cuenta con una sólida formación en la Universidad Veracruzana. Su trayectoria incluye ser solista de la Orquesta Sinaloa de las Artes y de la Orquesta de Cámara de la EMUAS. En 2018, fue ganadora de la beca PECDA Durango con el proyecto “Mexicanos al Piano”, que culminó con la grabación de un disco dedicado a obras de compositores nacionales. Desde 2011, funge como catedrática en la Escuela Superior de Música de la UJED.

La cita es para disfrutar de una noche de virtuosismo y sentimiento. Entrada $200.00, boletos disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta.

Categorías
Todos

“Martes del abuelo”, cuando los libros responden como oráculos poéticos

La Biblioteca Pública Municipal Ing. Manuel Bonilla se convirtió la tarde del 23 de septiembre en un espacio de encuentro y diálogo intergeneracional gracias a la actividad “Martes del Abuelo”, coordinada por el Instituto de Cultura de Mazatlán y la bibliotecaria Karime Aglaed Tiznado.

El ejercicio central fue “El oráculo poético”, dinámica en la que los asistentes realizaron preguntas personales o curiosas que fueron respondidas a través de fragmentos escogidos al azar de libros de autores clásicos: Juan Ruiz de Alarcón, Salvador Díaz Mirón, José Emilio Pacheco y Héctor Mendoza. La actividad generó momentos de sorpresa y humor, pues los versos parecían dialogar con la vida cotidiana de cada participante, provocando sonrisas, reflexiones y una complicidad especial entre los presentes.

Este juego literario no solo fomentó la lectura, sino que convirtió a la poesía en un espejo donde cada persona pudo verse reflejada con interpretaciones espontáneas y, en ocasiones, profundamente significativas.

Posteriormente, los asistentes se sumergieron en una sopa de letras temática, donde palabras como “literario”, “verso”, “rima” o “expresión artística” se entrelazaban como símbolos del vasto universo poético. El ejercicio, más allá de lo lúdico, reafirmó el valor de la palabra escrita como motor de memoria, agilidad mental y convivencia social.

Los autores convocados en esta sesión —Ruiz de Alarcón, Díaz Mirón, Pacheco y Mendoza— representan distintas épocas de la literatura mexicana que, sin embargo, confluyen en un mismo legado, la capacidad de la palabra para construir comunidad y pensamiento crítico.
Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo del Siglo de Oro, nos recuerda cómo la comedia puede revelar las pasiones y contradicciones humanas.
Salvador Díaz Mirón, con su lirismo decimonónico, dio a la poesía mexicana un tono de vigor y profundidad.
José Emilio Pacheco, cronista sensible del México contemporáneo, hizo de lo cotidiano un territorio poético universal.
Héctor Mendoza, figura clave del teatro moderno, exploró la complejidad social con dramaturgias frescas y audaces.
Desde esta perspectiva, la actividad revela cómo los clásicos no son piezas de museo, sino voces vivas que aún interpelan al presente. Cada lectura y cada dinámica muestran que la literatura es una forma de resistencia cultural, capaz de fortalecer la memoria colectiva y tender puentes entre generaciones.

El “Martes del Abuelo” dejó claro que la biblioteca no es solo un recinto de libros, sino un espacio de encuentro humano. La poesía, transformada en oráculo y en juego, se convirtió en pretexto para que adultos mayores, jóvenes y adultos compartieran sonrisas, recuerdos y aprendizajes, reafirmando que la palabra escrita sigue siendo un motor de vida comunitaria.

Categorías
Todos

Taller de “Registro de Memorias” despierta la creatividad en la Colonia Francisco Villa

Gracias a la gran aceptación y al éxito de su edición anterior, ha dado inicio la segunda temporada del “Taller de Registro de Memorias” en la Biblioteca Municipal “Ing. Manuel J. Clouthier”, ubicada en la Colonia Francisco Villa. Los entusiastas participantes se han sumado a este programa diseñado para preservar la historia oral y escrita.
La Memoria, semilla para el porvenir

El taller es impartido nuevamente por la maestra Johana García, cuyo objetivo principal es crear un espacio de escucha y acompañamiento donde los asistentes puedan compartir sus historias y recuerdos más profundos. La meta final es que cada participante elabore su propia memoria, dejando un legado personal para sus seres queridos.

“Uno de los objetivos es que los participantes aprendan a escribir, y que lo hagan por costumbre, generando buenos recuerdos”, comentó la maestra García. Ella destacó el impacto del taller citando el ejemplo del Profesor José Ángel Miramontes, asistente de la edición anterior: “Sus memorias quedaron para su familia, dejó mucho material, pinturas, anécdotas. Este espacio es para que ellos pasen un momento agradable, que compartan gustos, opiniones, todo en un ambiente agradable. Todos somos diferentes, y nos apoyamos”.

La iniciativa del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán busca propiciar estos encuentros donde “la memoria florece y la palabra se convierte en semilla para el porvenir”, atendiendo la necesidad humana de trascender y dejar una huella luminosa.
Creatividad en Plena Floración

El taller tuvo su apertura el pasado martes 9 de septiembre. En su segunda sesión, la docente aplicó diversos ejercicios lúdicos que permitieron a los asistentes explorar su creatividad y plasmar gratos recuerdos de la infancia y la adolescencia.

Johana García se mostró optimista con esta nueva generación, a quienes ve “muy motivados” en las primeras dos de las ocho sesiones programadas. La invitación sigue abierta al público interesado en unirse a esta experiencia enriquecedora.

El Taller: Registro de Memorias, se imparte todos los martes a las 5:00 pm en la Biblioteca “Ing. Manuel J. Clouthier”, en la plazuela de la Col. Francisco Villa. Entrada libre.

Categorías
Todos

La Historia de México Revive en el Cine: “Cineratura” Proyecta el Documental “Patria”

Para conmemorar el Mes Patrio, el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán (Cultura) proyectó el documental “Patria” de Netflix, como parte del programa Cineratura. El evento se llevó a cabo en la Biblioteca Municipal Carlos McGregor, ubicada junto a la Casa Hogar de la Col. Juárez.

Un viaje a la “Gran Década Nacional”

El documental “Patria”, dirigido por el argentino Matías Gueilburt, es una trilogía histórica que sumerge al espectador en un período crucial de México, conocido como la “Gran Década Nacional” (1854-1867). La narrativa explora momentos decisivos como la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa, culminando con la caída del Segundo Imperio.

Esta producción está basada en la aclamada trilogía de libros del mismo nombre, escrita por el historiador Paco Ignacio Taibo II. El documental busca hacer la historia más “viva y cálida”, explorando los escenarios originales de los eventos y destacando a personajes clave como Benito Juárez, Ignacio Zaragoza y Maximiliano de Habsburgo.

Próxima Sesión: Debate entre Cine y Literatura

El programa Cineratura ofrece un enfoque dinámico para el estudio de la historia. El próximo martes 30 de septiembre, se proyectará la segunda parte del documental.
Al finalizar, el personal de la biblioteca, Rosalba Sandoval y Alicia Sánchez, guiará una sesión de lectura y debate. El objetivo es que los asistentes puedan discutir las diferencias y similitudes entre el relato cinematográfico y la fuente literaria, incentivando al público a interesarse por la historia y compartir sus críticas y opiniones.

Esta es una excelente oportunidad para conectar con la historia de México a través de dos poderosos medios: el cine y la palabra escrita.
¡La entrada es libre!

Categorías
Todos

Noche de Maestría y Juventud: La Pianista Rocío González Benítez ofrecerá una “Velada Pianística”

La reconocida pianista mazatleca Rocío González Benítez, actual catedrática de la Escuela Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango, regresa a Mazatlán para ofrecer el 03 de Octubre a las 7:00 p.m. en Casa Haas, “Velada Pianística”, un exquisito recital que recorre las cimas del repertorio clásico, romántico y la riqueza de los compositores mexicanos.
En este concierto que engrandece la programación del Festival Cultural Mazatlán 2025, la maestra González Benítez no solo mostrará su talento, sino también el de la nueva generación de artistas, acompañada por dos de sus alumnos destacados de Durango: Ángel Daniel Flores Marrufo y Mario Enrique Flores Olvera.

Un viaje musical a través de las Épocas

El programa está diseñado para guiar al público a través de distintas sensibilidades musicales, desde la claridad del Clasicismo hasta la pasión del Romanticismo, concluyendo con obras de profundo sabor nacional.

El recital es un viaje musical que abarca desde el virtuosismo de Mozart y Chopin hasta el color nacionalista de compositores mexicanos como Manuel M. Ponce y Alfredo Carrasco.

Piezas destacadas del programa:

Clásicos y Románticos: 12 Variaciones “Ah, vous dirai-je, maman” (Mozart), Polonesa Op. 40 No. 2 (Chopin), Vals de las flores (Tchaikovsky, versión solo), y la Fantasía Op. 103 (Schubert, a 4 manos).
Mexicanos al Piano: Preludio Trágico (Ponce), Estudio en forma de vals y Adiós (Carrasco).

Sobre la Pianista

Rocío González Benítez es originaria de Mazatlán, Sinaloa, y cuenta con una sólida formación en la Universidad Veracruzana. Su trayectoria incluye ser solista de la Orquesta Sinaloa de las Artes y de la Orquesta de Cámara de la EMUAS. En 2018, fue ganadora de la beca PECDA Durango con el proyecto “Mexicanos al Piano”, que culminó con la grabación de un disco dedicado a obras de compositores nacionales. Desde 2011, funge como catedrática en la Escuela Superior de Música de la UJED.

La cita es para disfrutar de una noche de virtuosismo y sentimiento. Entrada $200.00, boletos disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta.

Categorías
Todos

Taller de dramaturgia “Antes de la hoja en blanco” con Manolo Díaz en Casa Haas

Este lunes en Casa Haas el dramaturgo y director de teatro Manolo Díaz inició el Taller de Dramaturgia: “Antes de la hoja en blanco”, con la intención de compartir su experiencia creativa y sus herramientas teóricas con jóvenes interesados en la escritura teatral.

Díaz subrayó que uno de los aspectos más importantes que detectó en sus alumnos es la inquietud de llevar a la escritura las ideas que nacen en la mente del actor. Muchos de los participantes provienen del Centro Municipal de Artes, y si bien algunos aún no han tenido contacto directo con él, comparten la misma necesidad, contar historias propias. Esa transición, explica, es un proceso lleno de energía, disposición y también de miedos.

El dramaturgo reconoce que, como actor que quiso escribir sus propias obras, ve reflejado en los alumnos el mismo deseo que lo impulsó en sus inicios. Por ello, considera fundamental compartir con ellos el recorrido que ha vivido: “Ojalá tengan la apertura de escuchar lo que les quiero compartir, porque yo también pasé por esa búsqueda de contar y de escribir mis propias historias”.

Díaz destaco que el taller no sólo se nutre de la práctica, sino también de bases teóricas sólidas. Su formación con maestros como Javier Villanova, Bárbara Colio, así como las lecturas de Mauricio Kartun y Argüello Pitt, le dieron claridad y sentido a su dramaturgia. “Quizá yo empecé a escribir de manera intuitiva, pero al conocer estas herramientas entendí el lugar desde el que estaba creando”, señala.

El espacio fue diseñado para que los alumnos comprendan en qué género literario se inscriben sus textos, cómo se concibe la dramaturgia según los teóricos del teatro, y qué pertinencia tienen sus propuestas escénicas. La intención es que el estudiante descubra no solo cómo escribir, sino también desde dónde y hacia dónde se construyen sus historias.

Este taller representa una oportunidad invaluable para quienes desean enfrentar la hoja en blanco y transformarla en un escenario de ideas. El taller concluye este 23 de septiembre.

Con la guía de Manolo Díaz, Casa Haas se convirtió una vez más en un lugar donde el arte, la palabra y la formación se entrelazan para dar voz a nuevas generaciones de dramaturgos.

Categorías
Todos

Fernando de Retes trae a Mazatlán la fusión entre astrofísica y teatro

El Festival Internacional de Teatro “Escena Mazatlán 2025” abrió un espacio singular para el pensamiento y la emoción escénica con la visita del actor, dramaturgo y divulgador científico Fernando de Retes, quien presentará dos de sus piezas más representativas: Lo que (no) se ve, este miércoles 24 de septiembre a las 8:00 pm en el Museo Casa del Marino y Un universo (solo), el 25 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Teatro Ángela Peralta.

De Retes, originario de España, estudió Física en la Universidad de Madrid al mismo tiempo que se formaba como actor profesional. Esta dualidad marcó profundamente su carrera, pues encontró un punto de diálogo entre la ciencia y las artes escénicas.

En entrevista, explicó que el paralelismo entre la física cuántica y el teatro siempre le resultó evidente: “En la física cuántica hace falta un experimento y un observador para que se concrete un evento; en el teatro, hasta que no hay espectadores, la obra no se materializa. Ambos mundos, para mí, siempre dialogaron”.

Aunque esta relación la percibió desde joven, Fernando de Retes confiesa que no la desarrolló profesionalmente sino hasta crear las dos piezas que hoy lo traen a Mazatlán. Obras que nacieron de la pulsión por poner a dialogar la astrofísica con el teatro, mostrando que el universo no solo se mide con fórmulas, sino también con emociones y metáforas escénicas.

El dramaturgo recuerda que, en sus funciones, se da un fenómeno especial, quienes llegan buscando ciencia descubren teatro, y quienes llegan por el teatro se encuentran con la ciencia. Una de las experiencias más conmovedoras que compartió fue tras una función en Madrid, cuando un espectador emocionado lo abrazó en silencio y, sin poder hablar, se retiró tras confesar que la experiencia lo había sobrepasado. “Ese vínculo profundo entre público y obra es lo que hace que valga la pena este cruce de lenguajes”, asegura.

Dos escenarios mazatlecos para un universo compartido

En el Museo Casa del Marino, Lo que (no) se ve invita a reflexionar sobre la invisibilidad de ciertos fenómenos —cuánticos y humanos— que solo se revelan al ser observados.
En el Teatro Ángela Peralta, Un universo (solo) despliega la grandeza cósmica desde la intimidad del escenario, despertando en el público la curiosidad científica a través de la emoción teatral.

Motivos para contemplar sus obras
La visita de Fernando de Retes es una oportunidad única para el público mazatleco. No se trata únicamente de presenciar teatro, sino de ser parte de una experiencia donde la ciencia se convierte en poesía y el arte escénico en una ventana hacia lo infinito.
Quienes asistan vivirán un encuentro que los hará cuestionarse, emocionarse y descubrir que el universo también se puede entender desde el corazón del escenario.

Escena Mazatlán 2025 confirma con estas funciones que el teatro no solo entretiene, sino que despierta conciencias y conecta con el misterio del cosmos.
Boletos $ 200.00 disponibles en taquilla del TAP.

Categorías
Todos

Multiverso Alebrije, criaturas fantásticas de ensueño

El sábado 4 de octubre a las 20:00 horas, el Teatro Ángela Peralta se llenará de magia, color y movimiento con la presentación de Multiverso Alebrije, Criaturas Fantásticas de Ensueño, una propuesta escénica dirigida por el maestro Víctor Manuel Ruiz, co fundador de la compañía Delfos Danza Contemporánea y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2025-2027 de la Secretaría de Cultura/Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán invita a disfrutar este grandioso espectáculo en el marco del Festival Cultural Mazatlán 2025. Diseñado para toda la familia, Multiverso Alebrije invita al público a soñar despierto, disfrutar de un viaje visual y sonoro y redescubrir el poder de la fantasía.

Este gran evento del Festival Cultural Mazatlán 2025, fusiona la danza contemporánea con recursos multimedia para narrar la historia de Jade, una adolescente que, en busca de escapar de la realidad, se sumerge en un universo virtual utópico.

A través de coreografías, imágenes oníricas y la representación de los alebrijes —criaturas fantásticas creadas por el artesano mexicano Pedro Linares—, la obra reflexiona sobre la importancia de la empatía, la imaginación, la diversidad y el cuidado de nuestro universo.

La puesta en escena es un homenaje al origen de los alebrijes y a su creador, mostrando cómo del dolor y la pesadilla pueden surgir mundos de ensueño que inspiran y transforman.

El elenco está conformado por Katia Rivera, Johnny Millán, Luisa Escobosa, Naima Toledo, Iván Silva, Diego Alcalá, Diego Vega y Sara Henao.

El vestuario es creación de Johnny Millán, el diseño multimedia de Renato González, la escenografía de Fernando Feres y la iluminación del propio Víctor Ruiz.

Los boletos están disponibles en taquilla del Teatro Ángela Peralta con precios accesibles para todo el público: $300.00, $250.00, $200.00 y $150.00. Informes al 669 982 4446 ext. 103.

El 03 de octubre Multiverso Alebrije será presentado a las 10:00 a.m. en el Teatro Ángela Peralta, en función gratuita para alumnos de escuelas invitadas.

Categorías
Todos

El programa “La Ciencia también es Cultura” invita a conocer el fascinante mundo de los Cocodrilos en Mazatlán este jueves

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte invita al público a conocer el fascinante mundo de los cocodrilos en Mazatlán a través del programa “La Ciencia también es Cultura” este jueves 25 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Museo Casa del Marino. Entrada libre.

El Dr. Emigdio Marín Enríquez ofrecerá la conferencia “Estableciendo la línea base para estudios de poblaciones de cocodrilos en Mazatlán” una reveladora charla sobre su vida silvestre local. El evento está diseñado para acercar a un público curioso de todas las edades —desde niños hasta adultos mayores— al conocimiento sobre el comportamiento y la ecología de los cocodrilos que habitan en la ciudad.

El Dr. Emigdio Marín Enríquez, es investigador y docente de la Facultad de Ciencias del Mar de la UAS, con línea de investigación en ecología marina de macroespecies, especialmente picudos, atunes y actualmente en el proyecto de ecología de cocodrilos.

Durante la segunda charla semanal de “La Ciencia también es Cultura”, el Dr. Marín compartirá de manera dinámica y accesible los resultados de su nuevo proyecto. Esta investigación surge a raíz del aumento en el avistamiento de cocodrilos en zonas turísticas y públicas de Mazatlán.

El objetivo central del proyecto es comprender aspectos cruciales de la ecología de estos animales, como su origen, destino y las razones por las que están saliendo de su hábitat natural. El investigador mostrará incluso el equipo especializado con el que se realizan las investigaciones.

Desmitificando al Cocodrilo: Conservación y Seguridad

Con un enfoque educativo y sin tecnicismos, el Dr. Marín pretende sensibilizar al público sobre la conservación de los cocodrilos y, a su vez, la protección de los habitantes locales, buscando disminuir el miedo infundado hacia estas especies.

“Nos hemos dado cuenta, lo mismo que pasa con los tiburones, que los animales son satanizados,” explicó el investigador. “Y en realidad, una vez que uno interactúa, no los agarro, verdad, pero si estás cerca de ellos en el campo, te das cuenta de que son criaturas muy, muy tímidas, peligrosas claro, cualquier animal te va a atacar si se siente amenazado, pero buscan a toda costa evitar contacto con el humano.”

Como parte de la charla, el investigador presentará:

  • Observaciones captadas por las cámaras de investigación. -Identificación de posibles zonas de refugio para la especie.
  • Una demostración dinámica con una impresión 3D de un cráneo de cocodrilo.

No se pierda esta oportunidad única para aprender sobre la fauna local y la importancia de la coexistencia. La entrada es libre.