Categorías
Todos

El Ballet Folklórico de CULTURA supera la amenaza de lluvia y triunfa en la López Mateos

La noche de este viernes, la cancha de básquetbol de la Colonia Adolfo López Mateos se transformó en un gran escenario popular con la presentación del Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, durante una exitosa jornada del programa ‘Cultura en tu Casa’ en el marco del Festival Cultural Mazatlán 2025.

Las familias se dieron cita en el recinto deportivo con el deseo de admirar los bailes regionales y escuchar las mejores melodías y tradiciones de la región. El entusiasmo fue aún mayor porque el cielo estuvo nublado toda la noche con pronóstico de lluvia, una amenaza que no logró disuadir a los asistentes que no dejaron de aplaudir a los jóvenes artistas.

Bajo la dirección del maestro Javier Arcadia, los bailarines ofrecieron un recorrido deslumbrante por la cultura sinaloense, con vestuarios coloridos y coreografías llenas de energía.

En el repertorio resonó la identidad del puerto, al incluir piezas emblemáticas como ‘Noches de Mazatlán’, los contagiosos sones de ‘El Sauce y la Palma’ y ‘El Costeño’. El público también disfrutó del baile al son del jacarandoso ‘Pato Asado’, el emotivo ‘El Niño Perdido’, el ritual de la ‘Danza del Venado’ y el impresionante faldeo de ‘La Cuichi’, un espectáculo que cubrió musicalmente el trayecto ‘de Mazatlán a Acaponeta’.

Con esta presentación el programa ‘Cultura en tu Casa’ no solo transformó en escenario un espacio dedicado al deporte, también cumplió su meta de llevar arte de alta calidad hasta las colonias.

“Ver este nivel de baile, de tradición y de vestuario aquí, a unos pasos de mi casa, es algo que te alegra el alma,” comentó Sebastián Osuna, vecino de la colonia, visiblemente emocionado al finalizar la función. “Normalmente tenemos que ir al centro para ver esto, pero hoy la cultura vino a nosotros. Fue una noche inolvidable”, afirmó.

‘Cultura en tu Casa’ continuará recorriendo el municipio con el compromiso de hacer del acceso a las bellas artes una fiesta comunitaria y demostrando que la cultura es de todos y para todos. La siguiente presentación será el viernes 17 de octubre a las 7:00 p.m. en la colonia Montuosa, sobre la calle Tamaulipas esquina con Adolfo Ruiz Cortines. En este escenario resonarán las voces de solistas del Coro Ángela Peralta que ofrecerán un viaje musical por las profundidades del tango. ¡Acceso libre!.

Categorías
Todos

Óscar Gómez triunfa con “Mis Clásicas con Mariachi 2.0”

El público de Mazatlán vivió una noche de gozo total y sabor mexicano con la esperada presentación de Óscar Gómez en su concierto “Mis Clásicas con Mariachi 2.0”. Este espectáculo musical enmarcado en el Festival Cultural Mazatlán 2025, transformó Casa Haas en un auténtico centro de fiesta y canto. El evento se posicionó como una de las grandes veladas de la temporada en Casa Haas.

La fuerza y la nostalgia de la música de mariachi lograron despertar una marea de emociones en el público asistente: desde la nostalgia profunda y el desamor melancólico, evocados por los boleros rancheros, hasta la euforia y la alegría desbordada al momento de los brindis y los temas más festivos, culminando en un sentimiento generalizado de orgullo y celebración por la identidad mexicana.

Desde la llegada al recinto, el ambiente se encendió con un recibimiento inusual y festivo: a los espectadores les ofrecieron tragos de tequila para “afinar la garganta”, una invitación que muchos aceptaron con entusiasmo.

Con el espíritu ya elevado y la sala completamente llena, el concierto inició tras la tercera llamada.

Un homenaje a la música mexicana

Acompañado por el imponente Mariachi Tradicional, el talentoso intérprete, originario de Villa Unión, demostró su maestría en el género. El recital comenzó con la canción de “De qué manera te olvido”, que adelantó una velada interactiva.

Óscar Gómez supo complacer a sus seguidores, a quienes no dudó en hacer cantar, bailar en sus butacas y hasta brindar en repetidas ocasiones, mientras sus teléfonos celulares inmortalizaban cada momento.

La primera parte
de la noche fue un emotivo homenaje a los grandes de la canción vernácula, resonando en Casa Haas temas icónicos como “Ella”, “Cuando sale la luna”, “El jinete”, “Por tu maldito amor” y el himno de la cultura popular, “Volver, volver”.

Para la segunda mitad, el cantante sorprendió con una selección de éxitos más recientes que generaron un furor especial entre el público. Piezas popularizadas por estrellas contemporáneas como Alejandro Fernández, Luis Miguel y Juan Gabriel, entre ellas “Como quien pierde una estrella”, “No”, “La Bikina”, “Porque me haces llorar” y “No llega el olvido”, demostraron la versatilidad vocal del talentoso artista.

El clímax de la presentación llegó con una sorpresiva y aplaudida incursión en el género de la banda sinaloense, con la interpretación de “Que me vas a dar si vuelvo” y “Mi mayor anhelo”. Estas canciones fueron ovacionadas y coreadas con la misma pasión que el resto del repertorio.

Aunque las luces del escenario se apagaron, el ambiente en Casa Haas se mantuvo radiante, reflejando la satisfacción del público por una presentación memorable que reafirma el valor del mariachi y el talento local dentro del Festival Cultural Mazatlán 2025.

Categorías
Todos

Estudiantes de la EPDM tocan el corazón de 828 alumnos de la EST – 77

El arte como motor de transformación social llegó a la Colonia Jaripillo. 828 alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 77 fueron cautivados por el talento de los jóvenes artistas de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM), como parte del programa “Cultura en la Educación” del Festival Cultural Mazatlán 2025 del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte.

La iniciativa busca romper las barreras de acceso, llevando espectáculos de alto nivel a recintos educativos, desde preescolar hasta universidad. Para muchos de los estudiantes de la EST 77, esta presentación representó su primer contacto directo con la danza contemporánea, una experiencia que despertó emociones e interés en el arte del movimiento.

La cancha principal del plantel se transformó en un gran escenario. En el escenario montado por el personal de Operaciones del Instituto de Cultura, el elenco cautivó a los adolescentes con una serie de piezas coreográficas originales, muchas de ellas creaciones propias de los talentosos estudiantes de la EPDM.

El espectáculo abrió con “Mercurio”, una vibrante pieza creada e interpretada por Nathalí Aragón y Andrés de los Ríos, que motivó a los presentes a grabar con sus teléfonos celulares. La riqueza cultural de Panamá también estuvo presente con “Mi cuerpo, memoria y mi historia”, obra e interpretación del panameño Dibynyi Guillén, quien portó un traje típico de su país natal.
Otras admiradas creaciones fueron:
“Espacio Vacío”: Una pieza de alta exigencia técnica, producto del trabajo colaborativo en las aulas de la EPDM por Nathalí Aragón, Andrés de los Ríos y Daniel Trujillo.

“Sol y Luna”: Coreografía de Ángel Romero, donde Nathalí Aragón y Daniel Trujillo recrearon el amor entre el astro rey y el satélite.

“Plantifonía”: La pieza más aplaudida del día. Una sutil y creativa obra que contó con la participación de Ángel Romero, Valentina Martín, Daniel Trujillo, Andrés de los Ríos, Lucía Morales, Ariana Lozano y Renata Medellín.

Al culminar la función, decenas de alumnos se acercaron a felicitar personalmente a los artistas, entre ellos Nathalí Aragón, Andrés de los Ríos, Dibinyi Guillén, Daniel Trujillo, Ángel Romero, Valentina Martín, Lucía Morales, Ariana Lozano y Renata Medellín.

El arte como herramienta de transformación

Para Xitlali Piña, coreógrafa y codirectora de la EPDM, este tipo de actividades son un beneficio mutuo. “A través de las manifestaciones artísticas se fomenta la salud, se canalizan las emociones y se genera empatía. Además, nuestros alumnos exhiben sus creaciones y tienen una realidad para seguir creando”, comentó Piña.

La codirectora describió al público adolescente como “generoso, sensible, espontáneo y honesto”, lo que convierte la experiencia en un reto importante para los artistas.

Por su parte, Blanca López Hermosillo, subdirectora de la EST 77, expresó su agradecimiento con el Instituto de Cultura de Mazatlán por llevar estas manifestaciones a su institución, pues considera que “el arte es transformador además de educativo”, despertando un valioso interés cultural en sus alumnos. La estudiante Camila Bautista Maldonado admitió que la presentación fue “fascinante”, le gustó mucho la ejecución y la “música diferente” que acompañó las danzas.

Cultura Mazatlán reafirma su compromiso de utilizar el arte como un motor esencial para la educación integral de la juventud mazatleca.

Categorías
Todos

Inauguran la exposición “Umbrales de la Psique, ecos del subconsciente” de Sayil Moes

La noche del 9 de octubre, la Galería Rubio se convirtió en un espacio donde lo real y lo imaginado se entrelazaron con la apertura de la exposición “Umbrales de la Psique, Ecos del Subconsciente” del artista Sayil Moes, en el marco del Festival Cultural Mazatlán 2025. La inauguración estuvo encabezada por Claudia Chicuate, Enlace de Turismo de SEDECTUR, y Abril Márquez, Directora Artística del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, quienes destacaron la importancia de contar con la obra de un artista tan relevante como Sayil Moes.
 
La exposición reúne piezas en carboncillo que desbordan fuerza expresiva y simbolismo. Sayil Moes nos adentra en paisajes oníricos donde las formas humanas y animales se fusionan, generando escenas inquietantes y reveladoras que exploran los límites entre el consciente y el subconsciente.
 
En palabras de Sayil Moes:
“Lo que intento hacer es establecer un equilibrio entre el subconsciente y lo que es el consciente. Utilizo un método casi ritual, una catarsis, donde me desconecto para poder conectar con una conciencia universal. Cada trazo de carboncillo se convierte en un portal hacia emociones ocultas y verdades universales que emergen bajo la superficie.”

Moes confesó que algunas de sus piezas resultan tan profundas que incluso él mismo no ha podido terminarlas, pues representan un espejo de la propia psique que lo enfrenta a emociones conmovedoras.
 
Durante la entrevista, Sayil Moes compartió una reflexión poderosa sobre la función de su obra:
“Creo que el cerebro es como un radio que capta el subconsciente, como si fuera una señal que viene de fuera. Por eso estas obras trascienden y terminan conectando con muchas personas. Cada espectador podrá mirarlas como un espejo, proyectando sus propias emociones e interpretaciones.”
 
Este planteamiento convierte a “Umbrales de la Psique” en una experiencia más que estética, un ejercicio de introspección compartida entre creador y público.
 
La muestra permanecerá abierta hasta el 14 de noviembre en la Galería Rubio, con entrada libre. Sayil Moes extendió un mensaje a los visitantes:

“Los invito a acercarse a estas obras, a verlas como un espejo y descubrir en ellas sus propias emociones. Cada persona encontrará un reflejo distinto, un hilo de memoria, un eco de existencia.”
 
“Umbrales de la Psique” es una exposición que rompe fronteras perceptivas e invita al espectador a detenerse, a mirar más allá de la superficie y adentrarse en los pliegues del subconsciente humano. La obra de Moes, marcada por la crudeza y la poesía visual del carboncillo, nos recuerda que en lo invisible y lo oculto también habitan verdades universales.
 
Una propuesta imprescindible para quienes buscan en el arte no solo la contemplación, sino el encuentro con la esencia misma de la experiencia humana.

Categorías
Todos

Las Tres Islas, patrimonio que los mazatlecos debemos cuidar: Bióloga Berenice Vallín

La bióloga Bitia Berenice Vallín Hernández, enlace de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) para la protección de la flora y la fauna en el Golfo de California y las costas de Sinaloa, ofreció una conferencia titulada “La importancia de las Islas de Mazatlán” como parte del programa “La Ciencia también es Cultura”.

Esta cuarta jornada de la Ciencia también es Cultura impulsada por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán y la comunidad científica convocó a decenas de personas en el Museo Casa del Marino. La bienvenida estuvo a cargo de María Ramírez, con la representación de CULTURA.

Durante su presentación, la bióloga Vallín destacó varios puntos clave sobre la conservación de las islas de Mazatlán, con un enfoque particular en Isla Venados. Subrayó la problemática de las especies exóticas invasoras, mencionando ejemplos como el conejo, que ha alterado los ecosistemas al depredar crías de aves arbóreas, y el coatí, una especie introducida que genera conflictos con los turistas debido a su comportamiento de búsqueda de alimento.

También abordó la extracción del carrizo, catalogado como una de las cien especies invasoras más dañinas del planeta, resaltando la dificultad de su remoción completa debido a su extenso sistema radicular. Explicó que estas especies vegetales compiten agresivamente con la vegetación nativa de la isla.

En cuanto a la gestión y protección de las islas, la bióloga detalló que la CONANP tiene bajo su protección Tres Islas en Mazatlán, el islote Roca Tortuga (conocido como El Crestón) y las Piedras Blancas.

Mencionó la existencia de estudios de capacidad de carga, estableciendo un límite de 222 personas simultáneamente en Isla Venados, aunque reconoció que la capacidad actual podría ser mayor.

Se discutieron los desafíos relacionados con las actividades turísticas, como las motos acuáticas no reguladas y el anclaje de yates fuera del horario permitido. La bióloga enfatizó la colaboración interinstitucional con PROFEPA, Marina, Capitanía de Puertos y CONAPESCA para la vigilancia y el cumplimiento de las normativas.

Un tema recurrente fue el plan de manejo de los coatíes en Isla Venados. La CONANP está trabajando en un proyecto para controlar esta población, conscientes de los permisos y procesos necesarios para su reubicación o manejo. También se abordó la anidación de tortugas en la isla, señalando que, aunque no es un evento masivo, se toman medidas de protección cuando se detectan nidos, incluso considerando la necesidad de retirar a los coatíes en esas zonas.

La conferencia también destacó la importancia de la difusión de información para que la ciudadanía conozca y cuide las islas. Se hizo un llamado a la colaboración de voluntarios y estudiantes para prácticas profesionales en proyectos de conservación.

Finalmente, se abordó la problemática de las redes fantasma y la contaminación marina. Aunque la CONANP realiza labores de prevención y exhorta a los pescadores a no abandonar sus redes, la bióloga reconoció la complejidad de la remoción en zonas de difícil acceso y la necesidad de una mayor coordinación con otras autoridades para enfrentar este problema.

La bióloga Berenice Vallín concluyó que las islas son un patrimonio de los mazatlecos para disfrutar y cuidar, y la CONANP sigue trabajando activamente en su protección y manejo sostenible.

Durante la charla el público hizo preguntas que obtuvieron respuestas puntuales de parte de la expositora. Al finalizar, María Ramírez entregó a la invitada especial, un reconocimiento firmado por Raúl Rico González, director general del Instituto de Cultura de Mazatlán, por su brillante participación en el programa “La Ciencia también es Cultura”.

Categorías
Todos

“Cultura en Movimiento” despierta el talento artístico en la Primaria “Simón Jiménez Cárdenas”

El programa “Cultura en Movimiento” del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán ha culminado con rotundo éxito su jornada en la Escuela Primaria “Simón Jiménez Cárdenas”, donde más de 300 estudiantes de la colonia Valles del Ejido tuvieron un acercamiento vivencial y divertido con las bellas artes. Esta iniciativa itinerante logró sembrar la semilla de la creatividad y la expresión artística en la niñez mazatleca.

Bajo la guía de la docente Silvia Flores, un entusiasta equipo de estudiantes y egresados de la Carrera Técnica en Arte Teatral transformó el ambiente escolar. La jornada teatral inició con una hilarante muestra de la obra “La edad de las ciruelas”, que provocó carcajadas entre los asistentes.

Posteriormente, los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado participaron en dinámicas lúdicas diseñadas para fomentar la coordinación entre mente y cuerpo, convirtiéndolos en artistas por un día.

La Maestra Silvia Flores agradeció el compromiso de su “escuadrón de artistas”: Yareli Michelle, Diana Parker, Carmen Rivera, Juanita Dionicio, Gisel Rosas, Gabriela Ramírez, Ángel Flores Noriega, Alejandra Colín, Eddy Leyva y Silvestre Trujillo, quienes no solo demuestran su pasión por aprender, sino también por compartir sus conocimientos con la comunidad.

Cuentacuentos que viajan por mundos imaginarios

Las talentosas cuentacuentos María de Jesús Flores Sandoval, Claudia González Medina, Aura Pérez y Gabriela Navarro, personal de las Bibliotecas Públicas Municipales, deleitaron a los niños con entrañables historias. En las aulas, leyeron “Corazón de durazno” de Luisa de Noriega y “El secreto del casco” de Luis Fernando Enríquez.

Más allá de fomentar la literatura, las narradoras invitaron a los pequeños a iniciar un diario personal y a explorar el arte plástico con una divertida actividad de pintura utilizando únicamente la nariz, desatando su imaginación y creatividad.

Música Clásica al alcance de todos con el Bibliobús Digital

El innovador Bibliobús se convirtió en un aula digital móvil, donde las docentes Xóchitl Quintero, Kitzia Hernández y Liliana Aréchiga Pérez guiaron a los niños y niñas en un fascinante viaje por la vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart. Los pequeños tuvieron la oportunidad de aprender y “tocar” una hermosa melodía clásica utilizando sus propias extremidades, descubriendo la magia de uno de los más grandes compositores de la historia.
Un impacto positivo y transformador
Ileana Zatarain, directora de la Primaria “Simón Jiménez Cárdenas”, expresó su profundo agradecimiento al Instituto de Cultura por brindar esta invaluable oportunidad a sus estudiantes. Destacó que el programa ha permitido un acercamiento vivencial con las artes, transformando la perspectiva de cada niño y llenando el plantel de caras sonrientes en cada disciplina. Los comentarios positivos de los docentes reafirman el éxito y la trascendencia de “Cultura en Movimiento”.
Con esta exitosa jornada, “Cultura en Movimiento” reafirma su compromiso de llevar las artes directamente a los planteles educativos de Mazatlán, fomentando la creatividad, la sensibilidad y el desarrollo integral de las futuras generaciones.

Categorías
Todos

“Pequeños lectores” inspira imaginación y valores en la Primaria Benito Juárez

Con gran entusiasmo y alegría, el programa “Pequeños Lectores” del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán llegó a la Escuela Primaria Benito Juárez, donde los niños y niñas participaron en una jornada de lectura creativa que combinó literatura, imaginación y arte manual.

La actividad estuvo centrada en la lectura del libro infantil “Lina Catarina”, una historia escrita por Jennifer Boni que celebra la ternura, la curiosidad y el respeto por los seres pequeños. La sesión fue guiada por la bibliotecaria Karime Aglaed y la maestra Liseth Adriana López, quienes dirigieron una dinámica lúdica posterior en la que los alumnos elaboraron su propia catarina con hojas de color y pegamento, dándole forma a lo que habían imaginado mientras escuchaban el cuento.

“Hoy leímos un cuento sobre una niña a la que le gustaban las catarinas. Después de reflexionar sobre la historia, realizamos una catarina de papel para reforzar la lectura y permitir que los niños echaran a volar su imaginación”, compartió la maestra de la Escuela Primaria “Benito Juárez” Liseth Adriana López.

La docente destacó que actividades como esta no solo fomentan la lectura, sino que despiertan la creatividad y fortalecen la comprensión auditiva y emocional de los niños.

“Más que nada, los invita a imaginar lo que están escuchando, a recrear en su mente lo que poco ven, y eso es muy importante, practicar la lectura y la reflexión, más allá de la actividad en sí”, agregó.

El programa “Pequeños Lectores” del Instituto de Cultura cumple una valiosa función educativa, llevar la literatura a las aulas como herramienta de expresión y pensamiento crítico desde la infancia.

Al finalizar la jornada, las pequeñas catarinas de papel que los niños elaboraron parecían cobrar vida entre risas y colores, símbolo del poder transformador de la lectura cuando se combina con la magia del arte.

El Instituto de Cultura reafirma así su compromiso con la educación cultural de la niñez mazatleca, sembrando desde las aulas la semilla de la imaginación y el amor por los libros.

Categorías
Todos

Presentarán en Casa Haas el libro “Calidad en el Servicio. Un estudio sobre el puerto de Mazatlán”, del Dr. Jaime Morales

El próximo viernes 24 de octubre, a las 10:00 a.m. en Casa Haas, el público de Mazatlán tendrá la oportunidad de conocer una investigación única sobre el desarrollo y los retos del Puerto de Mazatlán en materia de atención y competitividad, con la presentación del libro “Calidad en el Servicio. Un estudio sobre el Puerto de Mazatlán”, del Dr. Jaime Morales Morales.

En esta obra, el autor comparte un análisis detallado sobre la percepción y los estándares de calidad en el servicio, resultado de un estudio que combina herramientas de estadística tradicional con técnicas de inteligencia artificial y machine learning. Metodologías como el análisis de K-medias y la permutación de importancia fueron empleadas para conocer con mayor precisión qué valoran los clientes y usuarios en su experiencia con el puerto y el sector hotelero de la ciudad.

En entrevista, Morales destacó que uno de los principales aciertos del Puerto de Mazatlán es su papel como nodo estratégico del Pacífico mexicano, respaldado por infraestructura nacional y local que lo ha posicionado a nivel turístico y de inversión. Sin embargo, señaló que uno de los retos más grandes sigue siendo la capacitación del capital humano, clave para garantizar la satisfacción del usuario y fortalecer la competitividad del puerto a nivel nacional e internacional.

La presentación de Calidad en el Servicio es una invitación a reflexionar sobre el futuro del puerto y su impacto en la vida económica, turística y cultural de Mazatlán.

El evento forma parte de las actividades académicas y culturales que buscan difundir estudios que enriquecen el conocimiento de la comunidad mazatleca y su proyección hacia el mundo.

Categorías
Todos

“Tango sin Fronteras” llegará a la Colonia Montuosa con los Solistas del Coro Ángela Peralta

El romance, la pasión y la melancolía del tango se apoderarán de la Colonia Montuosa a través del programa de “Cultura en tu Casa” dentro del marco del Festival Cultural Mazatlán 2025.

Cultura invita al público a disfrutar del espectáculo “Tango sin Fronteras” con los talentosos Solistas del Coro Ángela Peralta en un escenario al aire libre, con entrada gratuita. La cita será el viernes 17 de octubre a las 7:00 pm.

El punto de reunión para este viaje musical a las profundidades del género rioplatense es en la Calle Tamaulipas, esquina con Adolfo Ruiz Cortines, transformando esta popular esquina en una milonga a cielo abierto para acercar el arte directamente a la comunidad.

Un pensamiento triste que se Baila

Fiel a la frase de Enrique Santos Discépolo, “El tango es un pensamiento triste que se baila”, el programa promete una emotiva velada con la interpretación de algunos de los tangos más icónicos. Los Solistas del Coro Ángela Peralta, con su formación y calidad vocal, serán los encargados de dar vida a este repertorio, acompañados por la maestría del pianista Sergio Castellanos.

La pasión en el escenario no estará completa sin el baile, a cargo de la pareja Tango Amor, conformada por Yanin Mendía y Juan Lozano Garza, quienes plasmarán la intensidad de cada nota con elegantes movimientos.

El elenco de solistas que engalanará la noche incluye a:

  • José Roberto Espinoza con el clásico “Por una cabeza” (Gardel/Le Pera).
  • Fernanda Beltrán interpretará “Alguien le dice al tango” (Piazzolla/Borges).
  • Gael Ontiveros le dará voz a “Los pájaros perdidos” (Piazzolla/Trejo).
  • Lili del Valle con el nostálgico “Nada” (Dames/Sanguinetti).
  • Ángeles Olimel con el clásico “A media luz” (Donato/Lenzi).
  • Fernando Vázquez en “Uno” (Mores/Santos).
  • Yolanda Lizárraga con el icónico “Cuesta abajo” (Gardel/Le Pera).
  • Angel Trejo con el entrañable “Volver” de Carlos Gardel.
  • Nury Espinoza con “Loca” (Martínez V./Romero J.).
  • Julio Rochín con “Sombras” (Pracanico/Servetto).
  • Itzel Furichi con “El día que me quieras” (Gardel/Le Pera).
  • Jhaziel Vazquez con la conmovedora “Plegaria” (Eduardo Bianco).
  • Paulina Soria con “Nostalgias” (Cobián/Cadícamo).
  • Roberto Carlos Sánchez con la vibrante “Balada para un loco” (Piazzolla/Ferrer).
  • María Murillo con el tema “Fumando espero” (Viladomat/Garzo).
  • Darynka Olmos Zermeño con el popular “Se dice de mi” (Canaro/Pelay).

No se pierda esta oportunidad única de experimentar la fuerza y el drama del tango en su propia colonia, como parte de los esfuerzos del Instituto de Cultura por llevar el arte a todos los rincones de Mazatlán. ¡La entrada es libre!

Categorías
Todos

II Festival de Metales del Pacífico 2025: Consolida a Mazatlán como Capital Latinoamericana de la Música de Metales con Estrellas Mundiales

El Gran Acuario Mazatlán fue la sede oficial para el anuncio del II Festival de Metales del Pacífico, el encuentro musical más relevante de Latinoamérica para instrumentos de metal. El festival se celebrará del 4 al 15 de noviembre de 2025 y reunirá a 15 de los artistas más prestigiosos del mundo con más de 500 jóvenes talentos, reafirmando el posicionamiento de Mazatlán como un motor de turismo cultural de alto valor.

Unidad Institucional: Integrantes de la Mesa de Honor

La presentación oficial contó con una destacada mesa de honor, símbolo de la alianza estratégica entre el sector público, la iniciativa privada y la comunidad artística, todos comprometidos con el éxito y la proyección internacional del festival:

  • *Ing. Ernesto Mellado: Representante de la Presidenta Municipal de Mazatlán, Estrella Palacios.
  • Sergio Lizárraga: CEO de Lizos Music.
  • Mireya Sosa: Secretaria de Turismo del Estado de Sinaloa.
  • Abril Márquez: Directora artística del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.
  • Rafael Lizárraga: Director ejecutivo del Gran Acuario Mazatlán.
  • Guillermo Zerecero: De Proyecta Igniting Marketing.
  • ⁠Mario Chávez: Director del Museo de Arte de Mazatlán.
  • Jesús Gaxiola: Gerente de grupos y convenciones de El Cid Resorts.
  • Carlos Ruíz: Director de Colegas Studio by Lizos Music.
  • Isidoro “Chilolo” Ramírez:Trombonista homenajeado.
  • Frida Fernández: Representante de NOC Orquesta.
  • Sebastián Cedillo: Director artístico del Festival de Metales del Pacífico.

Un Encuentro de Récord y Proyección Global

La segunda edición del Festival superará las cifras iniciales, consolidándose por su magnitud y alcance: más de 500 participantes, 35 actividades, más de 5 conciertos y 15 artistas de reconocimiento mundial. El Festival se extenderá por foros clave como el Teatro Ángela Peralta, la Plazuela Machado, la Catedral de Mazatlán y foros populares, promoviendo la música académica, el jazz y la música tradicional sinaloense.

Artistas Invitados Internacionales y Nacionales

El cartel artístico garantiza un encuentro de excelencia, innovación y educación, con figuras de prestigio que visitan México por primera vez:

  • James Morrison (Australia): Multiinstrumentista, trompetista, compositor y educador de talla mundial.
  • Louis Dowdeswell (Reino Unido): Trompetista de la nueva generación británica, conocido por sus arreglos de big band.
  • Matilda Lloyd (Reino Unido): Prometedora solista clásica junto a orquestas como la BBC Philharmonic.
  • Javier Rossetto (Venezuela): Trompetista de sólida carrera en sinfónica, jazz y música popular latinoamericana.
  • Sérgio Carolino (Portugal): Uno de los tubistas más influyentes e innovadores del mundo.
  • Alejandro Carballo (México): Trombonista de sólida trayectoria y promotor cultural con proyección internacional.
  • Gileno Santana (Brasil/Portugal): Trompetista con un estilo que fusiona jazz con tradiciones afrobrasileñas.
  • Marlena Skoczylas (Polonia): Trombonista de proyección internacional en repertorio clásico y contemporáneo.
  • Zoltán Kiss (Hungría): Trombonista virtuoso, miembro de la célebre agrupación Mnozil Brass.
  • Dariusz Mikulski (Polonia): Cornista, director y pedagogo de gran prestigio en la música europea.
  • Rex Richardson (EE. UU.): Trompetista referente en jazz, clásica y creación moderna, solista en más de 35 países.
  • David Castro (México): Trompetista, cantante y acordeonista de la Banda MS, representante de la música sinaloense.
  • Jalisco Brass (México): Ensamble de metales integrado por maestros de la Orquesta Solistas de América y jóvenes talentos.

.Homenaje a la Tradición y Trayectoria

La edición 2025 del Festival de Metates del Pacífico rendirá merecido homenaje a dos figuras legendarias: *Ramón Flores, trompetista mexicano de talla internacional, y *Isidoro “Chilolo” Ramírez, trombonista sinaloense pionero en la música de banda.

El Festival de Metales del Pacífico se consolida así como una plataforma única de excelencia artística, pedagogía y conexión intercultural, proyectando a Mazatlán como la capital cultural del noroeste de México.