Categorías
Todos

Generación XXIII de la EPDM, danza que trasciende orígenes, cuerpos y destinos

Con el espectáculo “Zarpar” este sábado 05 de julio a las 20:00 horas en el Teatro Ángela Peralta, la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán despide con emoción y gratitud a la Generación XXIII, integrada por jóvenes provenientes de distintos ciudades de México y de otros países, quienes eligieron esta institución como el hogar donde forjar su lenguaje corporal, su sensibilidad creadora y su visión artística.

El éxito y la consolidación de esta escuela no serían posibles sin el respaldo del Instituto de Cultura de Mazatlán. Contar con una escuela profesional de danza de este nivel en Mazatlán es un gran acierto institucional, que ha posicionado a la ciudad como un semillero nacional e internacional de talento escénico y un punto de encuentro para las nuevas generaciones de artistas.

Isaura Torres, originaria de Aguascalientes, llegó a la EPDM atraída por el universo de la creación escénica. Hoy reconoce que la escuela ha sido un espacio fértil para nutrirse de experiencias, conexiones y herramientas que le permitirán desenvolverse en distintos campos del arte: desde la creación hasta la gestión de espacios de expresión.

Desde Torreón, Mariana Constantino ingresó a través del programa de residencias y culmina hoy su formación con una mirada generosa hacia el trabajo en equipo. La EPDM, dice, le enseñó a compartir la danza con otras personas igual de apasionadas. Su camino apunta a generar talleres y coreografías, integrándose a colectivos que abracen el diálogo y la experimentación.

Carolina Ponce, procedente de la Ciudad de México, resalta que su paso por la EPDM significó un crecimiento profundo tanto técnico como estético. Reconoce el respaldo de sus maestros y compañeros como un pilar fundamental en su evolución. Sus próximos proyectos la vinculan con una música egresada del Centro Municipal de Artes (CMA) y un maestro de la misma institución, en una colaboración interdisciplinaria que promete nuevas formas de creación.

Desde Los Mochis, María Fernanda Félix expresa que su formación en la EPDM le permitió desarrollarse como bailarina y como ser humano. Su vocación pedagógica la llevará a impartir clases privadas, abrir espacios de formación y formar parte activa de un colectivo artístico en su ciudad natal.

Iván Silva, del Estado de México, encontró en la EPDM la posibilidad de descubrir y reconciliar su yo artista con su yo creador. Su camino continuará de la mano del maestro Víctor Ruiz, con quien integrará un equipo de trabajo enfocado en la investigación y la creación escénica.

Frida Alfaro, originaria de Puebla, vivió un proceso desafiante en la EPDM. Adaptarse al entorno físico y emocional de la escuela no fue sencillo, pero fue precisamente esa exigencia la que la impulsó a crecer como bailarina y como persona. Frida se despide con gratitud y alegría, sabiendo que fue guiada en su trayecto. Desde la EPDM nace un proyecto que encabeza y que explora la coreografía y la expresión corporal, con la firme intención de llevarlo a diferentes escenarios de la República Mexicana.

Originario de Manta, Ecuador, Daniel Eduardo Delgado expresó lo grata que fue la experiencia en la escuela, etapa que disfrutó mucho a pesar de los desafíos. Mencionó que al graduarse iniciará un proyecto “Banca Vagabunda” al lado de compañeros de generación, el cual germinó en la EPDM y continuarán al salir en varias ciudades de México y del mundo.

Juan Carlos Pineda García, conocido como B-Boy Otis, es un artista sinaloense de la ciudad de Los Mochis, compartió que su formación en la EPDM en danza contemporánea y ballet le resultó enriquecedora gracias al alto nivel de los maestros. Al concluir su etapa como estudiante, emigrará a Querétaro para iniciar su vida profesional donde experimentará nuevas oportunidades como artista y estudiante.

Brandon Giovanni de Las Casas, alias Gran Cocos, indicó que su paso por la escuela le ha ayudado a crecer como bailarín y como persona, agradeció a sus maestros pues con el apoyo de sus docentes nació su proyecto denominado “Chile, Mole y Pozole”, el cual que reúne a bailarines en la calle para fomentar la libertad en el baile. Tiene interés en convertirse en docente, para compartir lo que ha aprendido con las nuevas generaciones.

Hace cuatro años la joven Sara Henao Hurtado llegó de Pereira, Colombia, al puerto, y a punto de graduarse reflexionó sobre su estancia en la EPDM, fueron “años llenos de amor y autoconocimiento”, su próxima participación será un proyecto el cual contará con el apoyo de Efiartes, junto a dos compañeros de generación.

De Tecate, Baja California, para el mundo, Naima Aurora Toledo Zavala, destacó la calidez, y alto nivel de la escuela de danza, donde obtuvo el apoyo de sus compañeros y maestros, de lo cual se deriva la obtención de becas en Efiartes para estar activa laboralmente en los próximos 12 meses.

Alejandro Bárcenas, originario del Estado de México, compartió que además de lo artístico en la EPDM obtuvo una visión más humanista, su experiencia fue grata y satisfactoria, y gracias al nivel académico de la institución y los talleres creó una plataforma para potencializar artistas y festivales en la República Mexicana.

Cada uno de estos egresados encarna el espíritu de la EPDM: la danza no sólo como una técnica, sino como un modo de entender el mundo, de relacionarse con los otros y de construir comunidad.

El legado de la Generación XXIII no termina con su egreso. Por el contrario, se expande con cada paso que dan, cada taller que imparten, cada escenario que pisan. Porque una escuela como la EPDM no forma solo bailarines: forma agentes de cambio que llevan consigo la semilla de la transformación artística y humana.

Boletos para asistir a la función $200.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta.

Categorías
Todos

Función de Clausura del Taller Infantil de Teatro: “El Mago de Oz” en escena este sábado

Este sábado 5 de julio a las 19:00 horas en Casa Haas, los estudiantes del Taller Infantil de Teatro del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán presentarán la obra “El Mago de Oz” como parte de su función de clausura de cursos. En esta producción participan 22 niños, quienes ofrecerán una puesta en escena llena de diversión.

Dulce Guzmán, maestra y directora de la obra, señaló que esta presentación concluye un año de trabajo en el taller. Destacó que la obra permite a los alumnos con más experiencia asumir los roles principales, mientras que los de nuevo ingreso participan en papeles secundarios, contribuyendo al desarrollo de todos.

Guzmán mencionó que esta es una oportunidad para que algunos niños experimenten su primera vez frente al público, lo que les permitirá adquirir habilidades en el manejo de la voz, memorización de diálogos y presencia escénica. La historia es una adaptación del clásico, incorporando elementos divertidos.

Una novedad en esta puesta en escena es que el personaje de Dorothy será interpretado por dos alumnas: Fernanda Sepúlveda y Valentina Koerdell. Los personajes principales adicionales incluyen al León (Logan Armenta), el Hombre de Hojalata (Santino Becerra ), el Espantapájaros (Leslie Bastidas), el Mago de Oz (Silviano) y la Bruja (Gretel Anaya).

El Impacto del Teatro en la niñez

Logan Armenta Guzmán, uno de los participantes, compartió su experiencia en el Taller de Teatro Infantil, señalando que ha sido gratificante y beneficiosa en su vida diaria. Invitó a otros niños a unirse, y destacó que el taller ayuda a los alumnos a expresarse mejor y a superar la timidez.

Valentina Koerdell comentó que el taller ha mejorado su vida, no solo al aprender técnicas de actuación, sino también al aplicar los ejercicios mentales para memorizar diálogos en sus estudios, lo que ha contribuido a la mejora de sus calificaciones escolares.

Categorías
Todos

Recital de Cello y Contrabajo en el Museo de la Música

Una noche emotiva y llena de virtuosismo se vivió en el Museo de la Música con el recital de fin de curso de los alumnos de Contrabajo y Violoncello del Centro Municipal de las Artes. Los imponentes sonidos de estos instrumentos de cuerda, los más grandes de cualquier orquesta, lucieron en una ceremonia que demostró el talento de la nueva generación de músicos.

El recital fue dirigido por las maestras Maritza Cisneros Ramos (Contrabajo) y Citlali Cisneros Ramos (Violoncello), quienes guiaron a sus pupilos en un fabuloso concierto. La presentación incluyó interpretaciones de solistas, ensambles de dos y cuatro participantes, y algunas piezas a dúo con el talentoso pianista Pablo López Mejía.

El concierto comenzó con la participación de los contrabajistas Valeria Itzel Pineda Smith, Leonardo Javier Hernández Peña, Viktoria Jara Hernández y Victoria Bustamante Rosales, quienes juntos interpretaron “Skip to my Lou” y “Estrellita” de Wolfgang Amadeus Mozart.

En su segunda aparición, Victoria y Viktoria presentaron la popular canción “Song of the Wind”, mientras que Leonardo y Valeria Itzel interpretaron “Lightly Row”.

Casi al final de la primera parte, Jared Iván Ibarra Meza asombró con su ejecución de “Minuet”, una creación de Johann Sebastian Bach. Por su parte, Deneb Alejandra Guzmán Madrigal conmovió al público con el tercer movimiento del Concierto en Fa menor de Koussevitzky.

La segunda mitad del recital contó con las destacadas actuaciones de Miranda Salas Torres, Beah Herrejón Guzmán, Sebastián Escobar Lavalle, Elisa Baños Naranjo, Hiram Torres Delgado y Sara Aguilar Velázquez, quienes interpretaron piezas de renombrados autores como Bach, Robert Schumann, Von Weber y Gossec, entre otros.

Al concluir el memorable recital, la maestra Citlali Cisneros expresó su alegría y orgullo por el desempeño de sus alumnos y manifestó su motivación para seguir enseñando el hermoso arte de tocar el cello.

La niña Beah Herrejón no pudo ocultar su emoción y compartió su felicidad por el concierto y el progreso que ha tenido desde su ingreso al CMA, el cual fue presenciado por sus padres, hermanos y demás familiares.

Categorías
Todos

“No Bears”, de Jafar Panahi, se exhibirá en el Cinematógrafo del CMA

Este sábado 5 de Julio a las 18:00 horas en el Cinematógrafo “Marco Lugo” del Centro Municipal de las Artes se proyectará “No Bears” (2022) una obra metacinematográfica del director iraní Jafar Panahi, que a pesar de estar prohibido de hacer cine en su país, continúa creando películas que desafían las restricciones impuestas por el régimen.

La película ha sido aclamada por su valentía y profundidad temática. Fue galardonada con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Venecia 2022 y recibió el Premio a la Valentía Cinematográfica en el Festival Internacional de Cine de Chicago. Obtuvo el Premio SNCCI a la Mejor Película en el Festival de Cine de Trieste y fue nominada al León de Oro en Venecia.

En esta cinta, Panahi se interpreta a sí mismo, dirigiendo a distancia una película desde un pueblo cercano a la frontera con Turquía. La trama entrelaza dos historias de amor obstaculizadas por supersticiones y estructuras de poder, reflejando las tensiones entre la libertad individual y la opresión social.

La película se proyecta en su idioma original, portugués con subtítulos en español, la entrada es libre con cupo limitado y el acceso es por la puerta principal del CMA en calle Carnaval S/N frente a la Plazuela Machado.

Categorías
Todos

Recital de Saxofón, Clarinete y Fagot en el Museo de la Música

Anoche, el arte musical llenó las instalaciones del Museo de la Música con un cautivador recital de saxofón, clarinete y fagot. En el evento, organizado por el Instituto Municipal de Cultura y el Centro Municipal de las Artes, destacó el talento de los estudiantes bajo la dirección de los maestros Israel Aragón Peralta y Mitzy Burgueño, con la colaboración del pianista Raziel Pineda. La velada fue inaugurada por el Coordinador de Música, Lic. Víctor Alonso Osuna.

El ambiente estuvo cargado de emoción, con amigos, familiares y maestros que aplaudieron con orgullo los notables avances de los jóvenes músicos a lo largo del ciclo escolar. Cada interpretación fue una muestra del esfuerzo y la dedicación de estos talentos emergentes.

La alumna Violeta Nava demostró su habilidad con el fagot al interpretar piezas como “Petite Duet en Re mayor” de J.S. Skornicka, y “Portamento lección 2 en Re menor y lección 4 en Mi menor” de J. Weissenborn.

Posteriormente, Santiago de Jesús Rosas Núñez cautivó al público con su interpretación de “Serenata Italiana” de Robert Planel, ejecutada con saxofón y piano.

Luis Giovanny Andrade Arámburo mostró su dominio del clarinete con la emotiva “IDYLLE” de Eugene Bozza y el “Concerto No.1” de Joseph Paulson, ambas en compañía del piano.
El recital continuó con la melodía “Preludio No.1 de la Suite No. 2 en Re menor”, presentada por Alejandro González García.

El talento de José Alfredo Bocanegra Bocanegra brilló con sus interpretaciones al clarinete y piano de la “Sonata en Re bemol Mayor Op.167” de Camille Saint-Saëns y el “Solo de Concurso Op.10” de Henri Rabaud.

El broche de oro de la noche llegó con una interpretación conjunta: Alejandro, Luis Giovanny y José Alfredo unieron sus instrumentos para deleitar al público con el “Minueto del Divertimento No.3 en Si bemol Mayor, K. 439b/3”.

Categorías
Todos

“Karaoke El Gallinero canta y te callas”: Estudiantes de Teatro del CMA cantan y divierten en examen final de Canto

Los alumnos del cuarto semestre de la carrera Técnica en Arte Teatral del Centro Municipal de las Artes (CMA) concluyeron su curso de canto con una divertida y talentosa clase abierta, transformando su examen final en un dinámico programa de karaoke en vivo. Bajo la atenta mirada del docente Eduardo Tapia, la evaluación no solo midió sus habilidades vocales, sino también su ingenio histriónico.

Bajo el nombre de proyecto “Karaoke El Gallinero, canta y te callas”, el escenario de Casa Haas se convirtió en el espacio perfecto para que los 11 estudiantes demostraran sus dotes para el canto, todo en un tono cómico. Uno de los objetivos clave de este examen era subrayar la importancia de que los futuros actores y actrices cuenten con una preparación vocal más completa y versátil.

Los estudiantes recrearon un estudio de televisión con una ingeniosa temática de granja, donde los personajes adoptaron nombres relacionados con animales y lucieron atuendos de diversas partes del mundo, añadiendo un toque sarcástico y original.

El “programa” reunió a nueve “cantantes” y dos “conductores”, personajes que encarnaban la esencia de la gente común que, al ritmo de un karaoke, libera al cantante que lleva dentro, perdiendo el pudor escénico y arriesgándose tanto al éxito como a la burla pública.

Temas populares como “Cosas del amor”, “Azerejé”, “Sexy Chambelán”, “Pelo suelto”, “Mis ojos lloran por ti” y “Mi error, mi fantasía”, entre otros, fueron interpretados con sentimiento y mucha diversión por Carmen Rivera, Giselle Rosas, Juanita Dionicio, Leslie Hernández, Rocío Dionicio, Fátima Pinto, Grecia Olguín, Lizbeth Canizalez, Jolette Pucheta, Gabriela Ramírez y Ángel Ramírez.

Para deleite de la audiencia, los estudiantes prepararon un kit de bienvenida exclusivo para las decenas de asistentes, el cual contenía diversos accesorios que fomentaron la interacción cómica a lo largo de toda la función.

El docente Eduardo Tapia expresó su satisfacción con el ejercicio y por la creatividad de los participantes: “Los alumnos hicieron una recopilación de canciones populares que normalmente la gente pone en el karaoke. Hubo personajes muy particulares; cada uno tiene una característica y cada quien canta de acuerdo con la manera en que se siente más cómoda”.

Categorías
Todos

Un cierre de ciclo triunfal con concierto inolvidable a cargo de la Orquesta Infantil del CMA

La Orquesta Infantil del Centro Municipal de Artes despidió el ciclo escolar con un recital cautivador y emotivo en el Museo de la Música.

Bajo la dirección del Maestro Erick Ramos Ávalos, los 20 jóvenes integrantes de la agrupación ofrecieron una presentación que sorprendió a los padres de familia ante el talento y evidente progreso de los músicos en ciernes.

Después de cinco meses de intenso trabajo del director de la orquesta, acompañado por el dedicado apoyo de los maestros especializados en cada instrumento, se logró integrar un grupo disciplinado, apasionado y comprometido que está listo para alcanzar logros notables.

El concierto ofreció un exquisito viaje musical a través de entrañables bandas sonoras. El repertorio incluyó temas icónicos de las sagas de Harry Potter, Piratas del Caribe y Avengers, junto a un delicioso popurrí de clásicos animados de Disney.

Tras entusiastas muestras de apoyo, el concierto comenzó con “Leaving Hogwarts”, de John Williams. El animado tema de “Piratas del Caribe”, obra de Hans Zimmer, deleitó a los presentes, seguido por el tema de “Avengers”, de Alan Silvestri. El programa concluyó con un conmovedor popurrí de canciones de “Hércules”, “Moana”, “Mulán” y “La Bella y la Bestia”, y culminó con “Recuérdame”, de “Coco”.

Los padres, encantados con la actuación, pidieron un “otra, otra” con insistencia, y la Orquesta Infantil del CMA, complacida, repitió la aventurera melodía que acompaña al Capitán Jack Sparrow.

Los talentosos jóvenes músicos que hicieron posible este concierto fueron:

Violines: Diego Rafael Valdez, Violeta Nava, Layla López, Victoria García, Natalia Herrera; Viola: Mia García; Cello: Beah Herrejón, Miranda García; Contrabajo: Leonardo Hernández, Victoria Bustamante, Viktoria Jara, Valeria Pineda; Piano: Alondra Nava, Flautas: Juan Uriarte, Gloria Gutiérrez, Camila López; Saxofón: Camila López, Trompeta: Oswaldo Aguilar; Percusiones: Paúl Arámburo, Emiliano Lizárraga y Samantha Acosta.

Para el director de la Orquesta Infantil del CMA, Erick Ramos Ávalos, este concierto fue un sueño hecho realidad, al ver a sus pupilos a la altura de las expectativas dominar los instrumentos con tanta gracia y habilidad. La abrumadora recepción positiva ha motivado aún más a la agrupación a continuar su inspirador camino musical.

Categorías
Todos

Jóvenes ofrecen recital de guitarra

El Museo de la Música fue nuevamente testigo de la constancia, el talento y la emotividad en el Recital de Guitarra de Fin de Curso 2025, donde alumnos de la clase de guitarra impartida en el Centro Municipal de las Artes por los maestros Luis Ángel García Cruz y Jesús A. García, compartieron el fruto de su estudio con piezas que recorrieron desde la tradición barroca hasta los ecos contemporáneos del repertorio latinoamericano.

En el escenario, las interpretaciones de los alumnos del maestro Luis Ángel García Cruz: Emma Sofía López Linares, con obras de Ferdinando Carulli y J. S. Bach; Jorge Samuel Valdés Ponce, quien abordó dos piezas tradicionales de intenso carácter emocional; Cristóbal Osuna Castellanos, con dos valses venezolanos de Antonio Lauro.

Los alumnos del maestro Jesús A. García: Antonio Lizárraga Lizárraga, interpretó obras de João Pernambuco; Gerardo Castro, con estudios de Brouwer, piezas de Carulli y Tárrega y Maximiliano García Cortez, con un ejercicio musical formativo.

Estos jóvenes músicos demostraron un compromiso genuino por el arte de la guitarra, el entusiasmo y el trabajo individual de los alumnos hablaron con fuerza propia.

El recital fue también un encuentro familiar. Padres, madres y abuelos acompañaron con aplausos sinceros, miradas orgullosas y abrazos que cerraban sus intervenciones como un rito íntimo. La música no es un esfuerzo aislado, se teje con afecto y apoyo constante.

Estudiar guitarra no es solo dominar un instrumento; es abrazar una forma de vida que demanda disciplina, sensibilidad y amor por el arte. En cada cuerda pulsada se oyó algo más que técnica, se escucharon sueños, caminos y el deseo de decirle al mundo algo propio.

Categorías
Todos

Homenaje al Ruiseñor Mexicano: Ángela Peralta este viernes

El Instituto de Cultura de Mazatlán invita a un concierto único y conmovedor, donde la música, la historia y el talento se unen para rendir homenaje a una de las figuras más emblemáticas del arte lírico mexicano: Ángela Peralta, “El Ruiseñor Mexicano”. La cita es este viernes 04 de julio a las 19:00 horas en el lobby del Teatro Ángela Peralta.

Este evento de formato didáctico es mucho más que un recital. Es una experiencia viva en la que la soprano Vanessa Gama, recientemente reconocida con el Premio Mozart por su destacada participación en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2025 en el Palacio de Bellas Artes, interpretará con sensibilidad y excelencia las cinco obras vocales del álbum de la famosa soprano Ángela Peralta, además de una emblemática aria que consolidó a la compositora en el plano internacional.

A su lado, el pianista Elías Esparza, intérprete ideal para este repertorio, ejecutará con maestría tres piezas pianísticas de Peralta. La complicidad escénica entre ambos artistas ofrece un diálogo musical brillante, lleno de matices, emociones y profundidad artística.

Entre cada pieza, Vanessa Gama compartirá con el público datos fascinantes sobre la vida y obra de Ángela Peralta, revelando aspectos poco conocidos de su faceta como compositora, concertista y pionera cultural.

Este concierto es una garantía de conocimiento, belleza y descubrimiento. Un homenaje que nos invita como mexicanos a reconocer y valorar nuestro legado musical, a través de los talentos locales que hoy se proyectan con fuerza en escenarios de alto nivel.

No se pierda esta oportunidad de enriquecer su espíritu con música, historia y emoción. Boletos: $100.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Cupo limitado.

Categorías
Todos

“Teresa Urrea, del olvido a la memoria”, este viernes en Casa Haas

Este viernes 4 de julio a las 19:00 horas, Casa Haas se convierte en un altar escénico de memoria y verdad con la presentación de “Teresa Urrea, del olvido a la memoria”, un monólogo escrito y protagonizado por la actriz y dramaturga Lucía Zapien Osuna, quien entrega cuerpo y voz a una figura histórica silenciada: Teresa Urrea, la Santa de Cabora, una historia fuerte, contundente, que es necesario contar.

Desde lo más íntimo, Lucía Zapien confiesa que interpretar a Teresa Urrea la transformó. “Me involucraba profundamente y me sigue involucrando. Me cuestionaba por qué me dolía tanto, por qué ese dolor se convertía tan mío…”, relata con emoción.

El proceso de preparación no fue solo actoral, sino una búsqueda personal, emocional y documental que la llevó a explorar sus propios orígenes: “Descubrí que lo que pasó en el porfiriato con los pueblos yaquis y tomochitecos fue un genocidio… y me dolió mucho.”

En esta historia, Teresa Urrea no es solo un personaje. Es una presencia viva que interpela el presente. Hija de un hacendado y una mujer indígena, Teresa fue una figura de sanación, resistencia y rebeldía. “Decían que era de origen indígena ilegítima, pero supo abrirse paso a la vida y a su manera pudo pedir, sanar, proteger dentro de los límites…”, afirma Zapien.

Para la actriz, llevar a escena a Teresa Urrea es también hablar de su madre, de su linaje, de su propio dolor indígena, tantas veces negado o invisibilizado.

La obra no se limita al relato biográfico. Es una puesta simbólica en donde el escenario se transforma: flores, veladoras, arena, agua de mar, hierbas medicinales… “Como si se construyera un altar”, dice Zapien. Todo forma parte de un universo teatral que honra la raíz y permite al espectador sumergirse en la espiritualidad y la historia de Teresa.

Inspirada también en la novela “La insólita historia de la Santa de Cabora”, de Brianda Domecq, la actriz explica que el montaje – con la participación de Iris Belén Meza Suarez en el violonchelo- no se basa en una narrativa lineal, sino en la experiencia viva: “No es una novela light, no es algo suave… es una historia fuerte, contundente. Y es necesario contarla porque esas historias llenas de dolor también son nuestras.”

Zapien reflexiona sobre el olvido histórico que pesa sobre Teresa Urrea y lo relaciona con el racismo estructural hacia los pueblos indígenas: “El rechazo a los pueblos indígenas y estas matanzas tienen que ver con no querer ser indígena. Ese rechazo, entonces, me duele, me toca… pero hay que transformarlo. El recuerdo no es para flagelarse, sino para evolucionar, para darle nuevos caminos a lo que fuimos.”

La obra también destaca la dimensión política y curativa de Teresa. “Practicaba medicina ancestral. Hoy vemos cómo las hierbas y los saberes tradicionales cobran más poder, porque son parte de la identidad de los pueblos”, señala la actriz. Por eso, revalorar a Teresa Urrea es también un acto de resistencia en tiempos donde las luchas por la tierra, la salud y la justicia siguen vigentes.

“Teresa Urrea, del olvido a la memoria” no es una puesta más: es un acto necesario. Es un rezo, una denuncia, una sanación. Una manera de hacer memoria desde el escenario, para que nunca más vuelva a imponerse el silencio.

Boletos: $150.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Tel. 669 982 4446 ext. 103.