Categorías
Todos

Enzo Fortuny llega a Mazatlán para impartir taller de doblaje

La magia de las voces que han marcado a generaciones llega a Mazatlán. El reconocido actor y director de doblaje Enzo Fortuny, famoso por dar vida en español latino a personajes icónicos como Inuyasha, Drake Parker (Drake & Josh) y ser la voz oficial de actores como Elijah Wood y Drake Bell, estará en nuestra ciudad para compartir su experiencia con todos los interesados en el arte del doblaje.

El Taller de Doblaje se llevará a cabo los días 30 y 31 de enero de 2026, en el Centro Municipal de las Artes (CMA. Durante dos jornadas intensivas, de 10:00 a 17:00 horas, los asistentes tendrán la oportunidad única de aprender técnicas profesionales de interpretación vocal, dirección y proyección escénica, directamente de uno de los grandes referentes de la industria.

Con más de tres décadas de trayectoria y una voz que forma parte de la memoria colectiva de América Latina, Enzo Fortuny promete un taller dinámico, práctico y lleno de anécdotas que conectarán a los participantes con la verdadera esencia del doblaje.

El cupo es limitado, por lo que se recomienda asegurar lugar lo antes posible. Para más información e inscripciones, los interesados pueden comunicarse al 669 228 37 07.

¡No dejes pasar la oportunidad de vivir una experiencia única y descubrir el poder de tu voz de la mano de Enzo Fortuny en Mazatlán!

Categorías
Todos

El Universo se condensa en el escenario con ‘Un Universo Solo’

El Festival Internacional de Teatro “Escena Mazatlán 2025” concluyó de manera espectacular con la presentación de la obra “Un Universo Solo”, una conmovedora y profunda pieza de la compañía española CuartoyMitad y Cosmos Creativo. La actuación del talentoso Fernando de Retes, (actor, director, dramaturgo y divulgador de astrofísica) se convirtió en el broche de oro de la XIV edición del festival, dejando al público inmerso en una reflexión sobre la física, la memoria y el vasto, pero íntimo, cosmos.

“Un Universo Solo” es una obra que desafía los límites del teatro tradicional al fusionar la ciencia (especialmente la física y la astronomía) con la memoria personal y la existencia humana. A través de un monólogo evocador, Fernando de Retes transportó a los asistentes desde la ley de la gravedad hasta la expansión del universo, usando como hilo conductor los recuerdos de su infancia y la habitación de su juventud.

La obra inicia con la explicación de la Ley de la Gravedad, evocando el recuerdo de una caída de niño de una estructura de hierro. Con un uso ingenioso de las fórmulas el actor calcula el tiempo y la velocidad del impacto, mezclando la precisión matemática con la vulnerabilidad de la niñez. La gravedad no es solo una fuerza física que nos mantiene en el suelo, sino también la metáfora de aquello que nos ata a nuestros orígenes.

La obra, escrita y dirigida por Fernando de Retes y María Prado, logró que los asistentes se asomaran a los misterios del universo sin abandonar sus butacas, combinando poesía, música, ciencia y teatro en un mismo pulso narrativo.

El actor guio al público a través de un monólogo donde lo cotidiano y lo cósmico se entrelazan. Habló del vacío que existe entre nosotros y el suelo, de la imposibilidad de los átomos de acercarse más allá de ciertos límites, de lo mucho que habitamos el vacío sin darnos cuenta. Así, lo intangible de la ciencia se convirtió en emoción teatral.

El recorrido por la habitación de su infancia en Murcia —con su cama, su estantería de módulos, un corcho lleno de frases y un antiguo radiocasete— se convierte en un viaje por el espacio-tiempo personal. Objetos cotidianos, como un llavero regalado por su abuelo, se transforman en puntos de anclaje emocional en un universo en constante expansión.

La puesta en escena utiliza recursos como videomapping, proyecciones en vivo, música jazz y documentos audiovisuales, que se integran con la palabra poética para abrir un diálogo entre lo cercano y lo lejano, entre la memoria personal y la inmensidad del cosmos.

Vacío y la Energía Oscura

Uno de los momentos más memorables de la noche fue la exploración de conceptos científicos complejos. El actor aborda la idea de que somos seres huecos, prácticamente vacío, y cómo la materia deforma el espacio-tiempo. Con humor y seriedad, reflexiona sobre la posibilidad de ser astronauta a los 45 años, la viabilidad de hacer café en el espacio, y la temida fuerza de la Energía Oscura que nos separa, augurando un futuro donde la luz ya no podrá comunicarnos.

El cruce entre ciencia y filosofía permite comprender la grandeza del universo sin necesidad de tecnicismos. El escenario se convierte en un laboratorio sensible donde se muestra que el teatro también puede ser una ventana al espacio-tiempo.

Uno de los aciertos más notables de la obra fue el uso de canciones emblemáticas que marcaron distintas atmósferas del relato. Desde la melancolía cósmica de “Space Oddity” de David Bowie hasta la introspección en “Round Midnight” de Thelonious Monk, cada tema se integró como una coordenada emocional en el viaje.

“Universos Paralelos” de Jorge Drexler evocó la posibilidad de múltiples realidades, la Intro en español de “Ulises 31” conectó la ciencia ficción con la infancia y la cultura popular.

“Don’t Worry Be Happy” de Bobby McFerrin trajo humor y ligereza en medio de conceptos abstractos y “Terra” de Caetano Veloso recordó que, en última instancia, habitamos un planeta vivo y frágil.

Lejos de ser un simple acompañamiento, la música fue un mapa sonoro que ayudó a los espectadores a comprender y sentir lo inabarcable.

El diseño de cajas iluminadas, que se reconfiguran y descomponen a lo largo de la obra, simboliza la materia y el vacío, los bloques que sostienen nuestra percepción del mundo. La luz y la sombra juegan un papel esencial, lo que vemos y lo que intuimos, lo que está y lo que se escapa. En las imágenes de la función, se observa cómo el cuerpo del actor se multiplica y se proyecta, creando la sensación de un yo expandido en el espacio.

Un Universo (Solo) responde a una pregunta provocadora: ¿se puede contener el universo en un teatro? La respuesta, tras la experiencia, es afirmativa. La obra muestra que basta una habitación, una voz y la complicidad del público para que lo infinito se haga presente.

Con su propuesta, Cuartoymitad Teatro logra que el espectador no solo entienda conceptos de espacio-tiempo, sino que los sienta en carne propia, la fragilidad de ser “polvo de estrellas”, la certeza de que viajamos a toda velocidad en un planeta que nunca está quieto, y la invitación a mirar el cielo con otros ojos, conscientes de que también somos cosmos.
La presentación de “Un Universo Solo” fue aclamada por su originalidad, el uso poético del lenguaje científico y la capacidad de Fernando de Retes para mantener la conexión emocional con el público, demostrando que incluso la inmensidad del cosmos puede condensarse y resonar en la historia de un “universo solo”.

El Festival Internacional de Teatro “Escena Mazatlán 2025” finalizó consolidando su compromiso de ofrecer propuestas escénicas de alta calidad que exploran y celebran la diversidad del arte teatral.

Categorías
Todos

Pequeños lectores celebran la amistad y la creatividad en la Biblioteca Manuel Bonilla

La Biblioteca Pública Municipal Ing. Manuel Bonilla se llenó de risas, colores y personajes felinos durante la actividad de “Pequeños Lectores”, coordinada por la bibliotecaria Karime Aglaed Tiznado Montaño. Niños y niñas disfrutaron la lectura en voz alta del libro Gato rojo, gato azul de Jenni Desmond, una historia entrañable que invita a reflexionar sobre la identidad, la amistad y el valor de aceptar nuestras diferencias.

Tras escuchar la narración, los pequeños participaron en un taller de manualidades donde, con papel de colores, tijeras y pegamento, elaboraron simpáticas caritas de gato. Más que un ejercicio lúdico, esta dinámica estimuló la creatividad colectiva y reforzó la idea de que el arte hecho en grupo fortalece lazos sociales, fomenta la paciencia y enseña a compartir saberes sencillos pero significativos.

La jornada no fue solo un encuentro con los libros, sino un espacio de socialización cultural. En contextos como el actual, donde las pantallas suelen aislar, la lectura colectiva recupera su dimensión comunitaria, escuchar juntos un cuento es reconocerse parte de una tradición oral que despierta imaginación y empatía.

El taller de manualidades funcionó como un ritual de colaboración. Cada niño aportó su creatividad y recibió ayuda de compañeros y adultos, reflejando que la cultura y la educación se tejen en colectivo. Estos pequeños gestos —pasarse unas tijeras, aconsejar cómo pegar una oreja de papel, reírse de un error convertido en acierto— son prácticas que fortalecen la convivencia y generan sentido de pertenencia.

El programa “Pequeños Lectores” confirma que la lectura no solo transmite conocimientos, sino que construye comunidad. En la voz de los bibliotecarios y en las manos de los niños, los libros dejan de ser objetos silenciosos y se transforman en experiencias compartidas que siembran memoria y alegría.

El Instituto de Cultura de Mazatlán, a través de sus bibliotecas públicas, reafirma así su compromiso de acercar la literatura a la infancia.

Categorías
Todos

Revelan investigación sobre el cocodrilo mazatleco: El Dr. Emigdio Marín presenta resultados en “La Ciencia también es Cultura”

Como parte de la exitosa programación “La Ciencia también es Cultura”, el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán recibió al Dr. Emigdio Marín Enríquez, destacado investigador y docente de la Facultad de Ciencias del Mar (FACIMAR) de la UAS. El Dr. Marín presentó su ponencia “Estableciendo la línea base para estudios de poblaciones de Cocodrilos en Mazatlán”, ante un público interesado en la fauna local.

Con la representación del Instituto Municipal de Cultura, María Ramírez dio la bienvenida y agradeció la asistencia del público a un tema de gran relevancia ecológica para el puerto.

Durante su presentación, el Dr. Marín compartió hallazgos cruciales sobre la especie que habita en la zona: el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), la única especie registrada hasta el momento en Mazatlán. El investigador señaló que estos reptiles pueden alcanzar longitudes de hasta 4 metros y se localizan principalmente en zonas estuarinas.

Refugios y Desplazamiento

La investigación ha identificado zonas con mayor densidad de cocodrilos, como el estero de Urías, áreas cercanas a granjas acuícolas y la colonia Santa Fe. Estas zonas, a menudo poco profundas y con abundante cobertura de mangle, sugieren que funcionan como refugios y sitios de crianza esenciales para la especie.

Uno de los puntos centrales de la exposición fue la hipótesis sobre la migración de los cocodrilos de un estero a otro. El mayor avistamiento de ejemplares, más de 20 captados, se ha registrado en Escopama, un cuerpo de agua ubicado al norte de la ciudad. Esta zona presenta menor actividad humana y mejores condiciones ambientales, lo que podría indicar un patrón de movimiento de los reptiles. Para comprobar esta teoría, el Dr. Emigdio Marín planteó la necesidad de implementar métodos de marcaje que permitan monitorear la distribución y movilidad de la población.

Investigación no invasiva y recomendaciones

El equipo de investigación utiliza técnicas no invasivas para el estudio, incluyendo cámaras trampa, drones y lanchas, con el objetivo de evitar el acercamiento y el contacto directo con los cocodrilos, ya que estos animales tienden a evitar la presencia humana.

El Dr. Marín enfatizó que este trabajo establece una nueva línea de investigación en Mazatlán, con el propósito de expandir los estudios de población e incluso investigar la posible existencia de otras especies en el futuro.

Al concluir, el investigador brindó una recomendación vital a la ciudadanía: en caso de avistar un cocodrilo, es fundamental evitar acercarse, molestarlo y contactar de inmediato a las autoridades correspondientes.

El público, visiblemente interesado, participó activamente en una ronda de preguntas y respuestas. Para finalizar el encuentro, el Instituto de Cultura de Mazatlán hizo entrega de un merecido reconocimiento al Dr. Emigdio Marín por su invaluable contribución científica y su disposición a compartir su trabajo con la comunidad.

Para mayor información sobre esta investigación, los interesados pueden contactar al Dr. Marín al correo emarin@uas.edu.mx o visitar la página de Facebook: Proyecto Drones Facimar UAS.

Categorías
Todos

Pequeños Lectores del Conchi vuelan con la imaginación: Crean finales para un Cuento sobre Expresión y Empatía

La Biblioteca Margarita Ramírez de González, ubicada en las canchas de la colonia Infonavit El Conchi, se convirtió en un motor de creatividad este jueves con el programa “Pequeños Lectores”. El objetivo fue doble: fomentar la lectura y desafiar la imaginación de los niños al invitarlos a escribir el final de una historia.

La actividad estuvo a cargo del personal de la biblioteca, Kebele Marín y Elma Espinoza de los Monteros, quienes leyeron a los pequeños el cuento “Nico dibuja un sentimiento” de Bob Raczka. La obra narra la historia de Nico, un niño con una creatividad desbordante que ama dibujar cosas invisibles, como el sonido o el calor, enfrentándose a la incomprensión de los demás hasta que encuentra a alguien que valida sus singulares expresiones artísticas.

El cuento sirvió como una plataforma para la reflexión sobre la validación del arte, la necesidad de conexión y las dificultades de no ser comprendido.

Una vez finalizada la lectura, la verdadera aventura comenzó: se retó a los jóvenes lectores a poner a volar su imaginación y crear su propio final del cuento, incluyendo el diseño de una portada original. Los pequeños plasmaron su trabajo en el “Tendero Literario”, donde orgullosamente compartieron sus nuevas obras con el resto de la comunidad.
Este tipo de actividades refuerza un espacio seguro para los niños, estimulando su creatividad, fomentando el hábito de la lectura y promoviendo el fortalecimiento de las relaciones personales y la comprensión hacia los demás.
El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán continúa llevando la cultura y el arte a las colonias del puerto a través de sus bibliotecas.

Categorías
Todos

Festival Gira Ambulante trae al Cinematógrafo ‘Marco Lugo’ “Zoé: Panoramas”

Con el documental “Zoé: Panoramas”, de los cineastas Rodrigo Guardiola y Gabriel Cruz Rivas, este sábado 27 de septiembre se cierra la programación del Festival Gira Ambulante 2025 en el Cinematógrafo “Marco Lugo”.
Será a partir de las 18:00 horas cuando inicie la proyección de esta cinta filmada en 2016, la cual ofrece una mirada íntima a Zoé, una de las bandas de rock más importantes de América Latina.
Este film nos ofrece una óptica introspectiva y artística a través de entrevistas, ensayos y escenas desde el estudio, se construye un retrato humano de los músicos: sus dudas, sus momentos de creación, su diálogo constante entre lo público y lo personal.
“Zoé: Panoramas” es una invitación a entrar al taller del artista, a ver más allá del mosaico de luces y gritos, y dejarse conmover por aquello que está detrás del brillo mediático.
La entrada será libre con cupo limitado, el acceso será por la puerta principal del Centro Municipal de las Artes ubicada en calle Carnaval S/N frente a la Plazuela Machado, será 20 minutos antes de iniciar la proyección.