Categorías
Todos

La poesía como espejo de vida y feminidad en la presentación de “Espejo de Ellas. Reflejos del Yo”

En un ambiente íntimo y profundamente emotivo, el Museo Casa del Marino fue escenario de la presentación del libro Espejo de ellas. Reflejos del yo, una obra colectiva escrita por Julieta Montero, Marcela González de Rico y Silvia Michel A., tres poetas que han encontrado en la palabra un camino de afecto, memoria y autodescubrimiento.

La actividad formó parte del programa cultural impulsado por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, y reunió a un público atento que acompañó este diálogo poético en torno a la identidad femenina y la fuerza de la escritura compartida.

Durante la presentación, las autoras compartieron con el público el propósito del proyecto, construir un espacio donde la poesía sirva como espejo del alma y como punto de encuentro entre las experiencias de las mujeres. En el prólogo del libro señalan:

“Buscamos construir un diálogo de amor y reflexión a través de la poesía para que ellas se motiven, se identifiquen, se empoderen y se miren en la metáfora de un poema”.

La velada permitió entrelazar la palabra, la escucha y la reflexión, mientras el público se dejaba llevar por los ecos de versos que dialogan con la memoria, la ausencia y la ternura.

La reconocida escritora mazatleca Julieta Montero, doctora en Educación y licenciada en Lengua y Literatura Españolas, habló sobre la importancia de escribir desde lo íntimo y lo colectivo. Su amplia trayectoria, que incluye obras como Gramática de la piel, Vientre y océano y Canto final, refuerza la idea de la poesía como territorio para la reconstrucción interior y el reconocimiento de las emociones compartidas.

La poeta Marcela González de Rico, coautora de la obra colectiva Espejo de Ellas. Reflejos del Yo, compartió emotivas reflexiones sobre el impacto personal de este proyecto literario.

Durante su intervención destacó cómo la aceptación del proyecto supuso un cambio en su propia forma de ser. Mencionó que la poesía, a la cual define como una de sus grandes pasiones, le permitió “recobrar esa niña mujer que siempre había estado emocionada con las cosas, que se asombraba con todo, que se sentía viva”.

Marcela González enfatizó la “maravilla que es ser mujer y estar viva”, describiendo la experiencia de creación del libro como “muy, muy bonita”. Agradeció la contribución de sus coautoras, Julieta Montero y Silvia Michel, quienes se incorporaron al proyecto aportando su “entusiasmo, con su visión, con su ánimo”.
Espejo de Ellas. Reflejos del Yo es el primer volumen de un proyecto que, según adelantó la co autora, está en proceso de conformación y promete generar “otras obras ” en el futuro.

Al cierre del evento, la poeta Silvia Michel A. compartió unas palabras que conmovieron al público, reflexionando sobre el sentido profundo de la escritura y la lectura compartida:

“Si bien en este proyecto la poesía parece funcionar como un espejo donde convergen la memoria, la identidad y la voz colectiva de las mujeres, después de haber compartido este viaje interior con el público, el descubrimiento fue reconocer que todas y todos tenemos las mismas necesidades. Pero la velocidad de la vida y las circunstancias nos hacen olvidarnos, y nos vemos al espejo… y no nos vemos”.

“Cuando tenemos estos espacios para conversar —continuó—, nos damos cuenta de que estamos hechos de lo mismo y nos descubrimos, nos miramos. La lectura de este libro nos pone el ejemplo de que son lugares libres, libres de crítica, de distracción, de juicios”. Nos conducen hacia un viaje interior, mirarnos al espejo, y comprender que en cada etapa de la vida somos unos frente al espejo, pero los ojos que nos miran son los del niño interior”.

La tarde en el Museo Casa del Marino cerró con un cálido aplauso y un sentimiento colectivo de conexión. Espejo de ellas. Reflejos del yo, no solo es una obra literaria, sino un puente entre almas, un espejo donde la poesía y la vida dialogan para recordarnos que en la mirada del otro también habita nuestro propio reflejo.

Categorías
Todos

Charlette Veytia, egresada de la Escuela de Música de CULTURA, representa a Mazatlán en el 47° Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”

El Foro Experimental del Centro Municipal de Artes se convirtió la noche del 24 de octubre en un espacio de exploración sonora y visual con la presentación de Charlette Veytia, percusionista egresada de la Escuela de Música del Instituto de Cultura de Mazatlán, quien ofreció un programa de percusión y electrónica dentro del 47º Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, uno de los proyectos culturales más importantes del país dedicados a la creación contemporánea.

La joven intérprete presentó obras de Javier Álvarez, Brian Blume y Per Norgard, estableciendo un diálogo entre la música acústica, la tecnología y el cuerpo escénico. En cada pieza, Veytia demostró un dominio técnico y expresivo que trasciende la ejecución instrumental, integrando gestualidad, ritmo y electrónica en una propuesta que ella misma define como percusión performática.

El maestro Sergio Arturo Vargas del Centro Municipal de las Artes dio la bienvenida al público y destacó la relevancia histórica del Foro, creado en 1979 como un espacio de encuentro entre compositores e intérpretes comprometidos con las nuevas tendencias sonoras.

El maestro percusionista Max Carreón, en entrevista, subrayó la trayectoria del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y su vínculo con la promoción de la música contemporánea a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y de la actual Secretaría de Cultura, instituciones que han dado continuidad a esta iniciativa a lo largo de más de cuatro décadas.

“El Foro Internacional de Música Nueva ‘Manuel Enríquez’ es, junto con el Festival de Música de Morelia y el Festival Internacional Cervantino, uno de los proyectos más antiguos e influyentes del país. Su importancia radica en la apertura de sedes en diversos estados, permitiendo que la música contemporánea llegue a nuevos públicos y dialogue con diferentes contextos culturales”, destacó Carreón.

Agregó que Mazatlán se suma a esta red nacional de espacios que promueven la música de compositores vivos, con propuestas que reflejan la realidad política, social y estética de nuestro tiempo.

“La música nueva describe de mejor manera nuestra sociedad y el rumbo que tomará el arte sonoro en el futuro. Es necesario modernizar el concepto mismo de música para seguir encontrando sentido y vigencia”, apuntó.

La participación de Charlette Veytia reafirma la proyección del talento formado en el Centro Municipal de Artes (que agrupa a las escuelas de arte) del Instituto de Cultura de Mazatlán como aliado del INBAL en la difusión de la música contemporánea. Su recital, cargado de energía, exploración tímbrica y sensibilidad visual, marcó un precedente en la presencia de jóvenes intérpretes sinaloenses dentro del panorama nacional.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, presentan así la 47° edición del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (FIMNME), coordinada por el compositor Eduardo Partida, con asesoría artística del crítico musical, editor y gestor cultural José Wolfer.

Categorías
Todos

Los Acuarios, de Exhibición a Centros de Conservación y Bienestar Animal

La sexta edición del programa “La Ciencia también es Cultura”, puesto en marcha por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán en coordinación con la comunidad científica del puerto, se centró en la crucial labor del cuidado y bienestar animal, con la conferencia magistral “De exhibición a conservación: La evolución de los acuarios y el bienestar animal”. La presentación fue impartida por personal del Centro de Investigaciones Oceánicas del Mar de Cortés del Gran Acuario Mazatlán, destacando el rol transformador de estas instituciones.

La bienvenida al evento estuvo a cargo del Dr. Francisco Flores Higuera, impulsor del programa, quien presentó a las jóvenes ponentes y agradeció la nutrida presencia del público.

Orígenes y Evolución de los Acuarios

La Doctorante Luz Adriana Botero inició su exposición narrando cómo civilizaciones antiguas, como la China, ya mostraban respeto por la vida acuática, implementando los primeros contenedores para especies como peces koi y de río. Esta práctica evolucionó desde una visión sagrada a una necesidad de bienestar y conservación para asegurar la supervivencia de las especies.

La biología marina dio un salto significativo en 1832 con Jeanne Villepreux-Power, considerada la primera persona en crear acuarios para experimentar y estudiar organismos marinos. Su trabajo, que buscaba observar los sistemas naturales de la vida acuática, revolucionó la investigación. Más tarde, los acuarios públicos surgieron con el objetivo principal de exhibir y educar sobre la vida marina.

Las cinco libertades: Un protocolo de bienestar

La Médica Veterinaria Ángela López abordó un tema fundamental: las cinco libertades del bienestar animal. Estas libertades actúan como pilares para garantizar el desarrollo físico y emocional adecuado de los animales bajo cuidado humano, e incluyen: Libertad de hambre, sed y desnutrición; Libertad de temor y angustia, y Libertad de molestias físicas y térmicas (entre otras).

La MVZ López también enfatizó el protocolo de rescate y contacto con fauna silvestre, que instruye a la ciudadanía a reportar animales heridos a las autoridades competentes; está prohibido manipular la fauna silvestre sin certificación, y se debe reportar de inmediato a las autoridades sobre animales en peligro.

Un caso conmovedor y representativo de esta labor fue el rescate de “Lola”, una cachorra de lobo marino encontrada sola y deshidratada en un muelle en febrero de este año. Tras ser rehabilitada, Lola ahora es embajadora de su especie, ayudando a sensibilizar al público sobre su conservación.
Compromiso con la Investigación y la Educación Comunitaria

La Maestra en Ciencias Giselle Chávez Salgado detalló el compromiso del Gran Acuario Mazatlán con la educación y la concientización a través del proyecto “El Océano en tu Escuela”, que busca llevar el mensaje de conservación a niños y jóvenes. Además, mencionó la implementación de proyectos activos de limpieza.

Hospital de Fauna: Un Santuario para la Recuperación
Un pilar en la labor de conservación del Acuario es el Hospital de Fauna, operado en colaboración con PROFEPA. Su misión es el cuidado y curación de especies marinas o terrestres heridas. Una vez que el animal está apto, es liberado a su medio natural. Solo aquellas especies con una incapacidad que las convierta en vulnerables permanentes son conservadas en el centro.
Desde su apertura, el Gran Acuario ha atendido más de 700 ejemplares. Las cifras reflejan una creciente necesidad: 15 atenciones en 2023, 318 en 2024, y 394 en lo que va del 2025. La mayoría de los casos corresponden a Aves (66.6%), seguidas por mamíferos terrestres (23.4%) y reptiles (10.1%).

Todos los gastos de esta vital operación se cubren actualmente con el precio del boleto de entrada, ya que no se recibe apoyo externo. Para recaudar fondos, se anunció una cena benéfica el próximo 20 de noviembre, con un costo aproximado de $1,300.00, cuyos detalles se encuentran en las redes sociales del Gran Acuario Mazatlán.

Antes de la clausura, se extendió una cordial invitación a la comunidad académica para acercarse al Centro de Investigaciones del Mar de Cortés y Gran Acuario Mazatlán a realizar investigaciones o tesis.

El evento concluyó con un gran interés por parte del público, que participó activamente en una sesión de preguntas y respuestas. El Dr. Francisco Flores Higuera agradeció la participación de todos los presentes.
Para más información, contactar a las expositoras:
Luz.botero@granacuario.com
Giselle.chavez@granacuario.com
Angela_lopez_l@outlook.com

Categorías
Todos

La magia de “El Gitano” cautiva en la presentación del libro de Julio Zatarain

El Museo Casa Haas fue el escenario para la exitosa presentación de “El Gitano”, la novela histórica del escritor mazatleco Julio Zatarain. La obra se adentra en los turbulentos movimientos sociales que marcaron Sinaloa en la década de 1940, inspirándose en las figuras clave que protagonizaron las hazañas de Rodolfo Valdez, conocido como “El Gitano”.

Zatarain estuvo acompañado por los también escritores Fernando Alarriba, presentador del libro, y Juan José Rodríguez, comentarista de la obra. Ambos compartieron con el público el valor de la novela y la razón por la cual los habitantes del sur de Sinaloa deben conocer y disfrutar esta obra que, si bien no glorifica la violencia, sí es un poderoso recordatorio de la vida y los conflictos de la época.

Julio Zatarain detalló que la elaboración de esta obra le tomó cinco años de investigación, creación de personajes y narración de hechos. A través de una narrativa múltiple, logró que su libro fuera el ganador del prestigioso XX Premio Nacional Valladolid a las Letras.

“Es una novela histórica que no se centra en la muerte del gobernador de Sinaloa en 1944, sino que se enfoca en la guerra agraria que se inició alrededor de 1930. Esto generó muchas batallas en Mazatlán, Concordia y pueblos como Agua Caliente de Garate, El Roble, todo a raíz de la inconformidad por el reparto agrario”, explicó el autor.

Durante su intervención, Fernando Alarriba destacó la narrativa “peculiar y rigurosa” de la novela. Resaltó el gran gozo que proporciona al describir las situaciones, logrando que el lector experimente la intensidad de esos momentos, sufra con los personajes e incluso pueda “degustar los platillos” con la sola imaginación.

Por su parte, el experimentado Juan José Rodríguez añadió que la novela posee una narración lineal enriquecida con grandes matices, llevando al lector fluidamente de una escena a otra. Incluso, Zatarain se da el lujo literario de darle voz al Cerro del Zacanta, convirtiéndolo en un testigo vivo de las cruentas batallas. Este recurso narrativo le otorga una identidad especial a la obra.

Categorías
Todos

Mazatlán se prepara para una monumental celebración de Día de Muertos

La Perla del Pacífico se alista para una de las celebraciones más extraordinarias, espectaculares y alucinantes del año: el Día de Muertos, una fiesta de los vivos para honrar a los difuntos con respeto, creatividad y alegría, el próximo sábado 1 de noviembre.

El Gobierno de Mazatlán, encabezado por la Presidenta Municipal Constitucional Estrella Palacios Domínguez, a través del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte, que dirige Oscar García Osuna, prepara un evento masivo, alucinante y estrambótico que transformará el Centro Histórico en un escenario de ultratumba.

Exposición de Catrinas Comestibles en Casa Haas

Como parte de la vasta programación cultural para conmemorar el Día de Muertos, el público podrá asistir al Museo Casa Haas para admirar la exposición de Catrinas Comestibles. Esta singular y deliciosa instalación será creada por el artista mazatleco, Luis Antonio Ríos, creador de majestuoso vestuario real y reconocido por sus grandiosas Catrinas que dan lustre a la Callejoneada de Día de Muertos y han alcanzado reconocimiento internacional.

En la celebración nocturna destaca un recorrido al interior del Centro Municipal de las Artes y el emblemático Teatro Ángela Peralta. Decenas de artistas de todas las disciplinas —música, canto, danza, teatro, literatura y artes plásticas— del CMA participarán con presentaciones temáticas que prometen envolver al público en la mística de la fecha.

La Callejoneada más espectacular

El éxtasis de la noche llegará con la tradicional Callejoneada de Día de Muertos sobre las principales calles del Centro Histórico, una actividad que será cubierta por la sombra de la noche y la luz de la creatividad. La procesión se nutrirá con la participación de artistas del CMA, colaboradores, comparsas y academias invitadas.

Catrinas, Fuego y Música

La callejoneada contará con alegres comparsas, espectáculos de lanzafuegos, música envolvente y los icónicos personajes de ultratumba. El recorrido será encabezado por la espectacular Catrina, creación única del artista mazatleco Luis Antonio Ríos, conocido como “El Momo”. Sus obras han trascendido fronteras y serán admiradas en Tokio, Japón del 31 de octubre al 30 de noviembre.

Invitación Masiva

Se espera la asistencia de cientos de familias y turistas nacionales e internacionales, incluyendo visitantes norteamericanos y canadienses, quienes año con año se suman a la tradición y salen a las calles vestidos y pintados para representar a las catrinas y personajes de ultratumba.

El tema central de la Callejoneada, horarios, artistas, y academias participantes que desde siempre han contribuido a fortalecer la identidad cultural de Mazatlán, así como el resto de los detalles serán dados a conocer próximamente en una rueda de prensa. ¡Esté pendiente¡

Categorías
Todos

Presentan libro “Calidad en el servicio. Un estudio sobre el Puerto de Mazatlán” de Jaime Morales Morales

Casa Haas arropó la presentación del libro “Calidad en el servicio. Un estudio sobre el Puerto de Mazatlán”, del Dr. Jaime Josué Morales Morales, en un evento que reunió a autoridades del sector turístico, académico y gubernamental en Mazatlán.

La obra, resultado de un riguroso proceso de investigación doctoral, ofrece un análisis sobre la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en hoteles de cuatro estrellas, con un enfoque que vincula la teoría académica con la práctica del turismo contemporáneo.

El propósito de la presentación fue compartir el recorrido investigativo del autor, los desafíos enfrentados, los hallazgos y las herramientas metodológicas empleadas. Morales Morales explicó que su estudio busca fortalecer la profesionalización del sector turístico y demostrar que la calidad en el servicio es un elemento clave para la competitividad y sostenibilidad del destino.

Durante su intervención, la Subsecretaria de Planeación, Inversión y Desarrollo Turístico de Sinaloa, Claudia Celia Jáuregui Ibarra destacó que la obra de Morales Morales constituye “una herramienta valiosa para quienes nos dedicamos al turismo, tanto en el servicio público como en el sector privado”.

Resaltó que el libro nace del interés académico y profesional del autor por las ciencias económico-administrativas y que su análisis abarca desde el sector salud hasta el turístico, con un enfoque particular en Mazatlán.

Jáuregui subrayó que la investigación analiza cómo el crecimiento turístico ha transformado al puerto, destacando su infraestructura, ubicación estratégica e identidad local, y reconociendo al turismo como uno de los principales motores económicos de la región.

Añadió que uno de los aportes clave del texto es la evaluación de la calidad en el servicio como experiencia intangible, que influye directamente en la satisfacción del cliente. Señaló que el estudio utiliza un método cuantitativo, riguroso y contextualizado a la realidad local, además de incorporar reflexiones sobre desarrollo sustentable y responsabilidad social, mostrando cómo estos factores moldean las percepciones del cliente moderno.

“El libro tiende un puente entre la teoría académica y la práctica en la industria turística, aportando herramientas útiles para investigadores, empresarios hoteleros y funcionarios públicos. Es, además, un homenaje a Mazatlán como destino turístico y a las personas que hacen del servicio una experiencia humana y transformadora”, expresó.

En el prólogo de la obra, María Elena Arias Gámez, Directora de Innovación y Calidad Turística de SECTUR Sinaloa, destacó que el libro ofrece un aporte doble: académico y estratégico, al brindar datos que pueden guiar la toma de decisiones públicas y privadas.

A su vez, reconoció que el turismo sostenible requiere del trabajo conjunto entre instituciones, academia y sector productivo, una idea que el libro de Morales Morales desarrolla con profundidad metodológica y sentido ético.

La presentación de “Calidad en el servicio” no solo fue un acto académico, sino una invitación a repensar la experiencia turística de Mazatlán desde la calidad, la empatía y la innovación.

El Dr. Jaime Morales Morales recordó al cierre que “detrás de cada número y de cada porcentaje hay una historia, una vivencia y una expectativa de quienes nos visitan”, reafirmando que la verdadera calidad del turismo se mide en la experiencia humana.

Entre los asistentes destacaron representantes de instituciones gubernamentales, académicas y del sector privado que coincidieron en reconocer la importancia de este aporte para el desarrollo de Mazatlán como polo turístico y económico.

Al evento asistieron Ali Zamudio Garza, Secretario de Desarrollo Económico y Turismo a nivel municipal, en representación de la Presidenta Municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez; María Elena Arias Gámez, Directora de Innovación y Calidad Turística y autora del prólogo del libro; el Dr. Jesús Alberto Somoza Ríos, investigador de la Facultad de Ciencias Económico-Administrativas de la UAS; Mtro. Juan José Rodríguez, en representación del Vicerrector de la Unidad Regional Sur de la UAS y Lic. Raúl Llera Martínez, Director de la Oficina de Congresos y Convenciones de Mazatlán International Center.