Categorías
Todos

Museo de la Música vibra con recital de flauta y trompeta

La tarde del pasado viernes el Museo de la Música fue testigo de un evento especial y lleno de vibrante música, al acoger el recital de fin de ciclo escolar 2024-2025 de los alumnos del Centro Municipal de las Artes (CMA). Los jóvenes músicos ofrecieron un gran concierto que evidenció su talento en la flauta y en la trompeta.

Bajo la guía de la Maestra Frida Fernández (flauta) y el Maestro José Julián Vidal (trompeta), niños y adolescentes interpretaron un exigente repertorio, tanto de forma individual como colectiva. Su dedicación, disciplina y talento se apreciaron en cada pieza, creando un concierto memorable para todos los asistentes.

Potentes Interpretaciones de Metales

La primera mitad del recital estuvo protagonizada por cuatro jóvenes virtuosos de la trompeta. La tarde inició con una asombrosa interpretación de “América” a cargo del dúo formado por Ian Morales y Oswaldo Aguilar. Siguieron las actuaciones individuales: Paul Arámburo hizo sonar con fuerza el “Himno Ruso”, e Ian Omar Sosa presentó “Lyra”. A continuación, Ian Morales interpretó “Arcturus”, y Oswaldo Aguilar cerró el segmento de trompeta con la melodía “Mira”, cosechando cada actuación fuertes aplausos del público.

Encantadoras Melodías de Flauta

Los estudiantes de la Maestra Frida Fernández hicieron una entrada cautivadora, interpretando colectivamente una pieza clásica que demostró las armoniosas capacidades de la flauta. El conjunto de estudiantes que ofreció este concierto estuvo integrado por Hanna Arias Salas, Juan de Dios Urrieta, Gloria Gutiérrez y Camila López Bueno. Contaron con la participación de dos invitados especiales: Damián Pérez, un talentoso egresado del CMA que actualmente estudia una Licenciatura en Música en la UNAM en la Ciudad de México, y Alejandro González, clarinetista y egresado del nivel técnico, quien es amigo de la clase de flauta.

El repertorio presentado por los alumnos de Frida Fernández fue variado, incluyendo lecciones del Estudio Altés, piezas clásicas como “Que tan lejos voy”, “Colores en el viento” y el “Nocturno y Allegro” de Gounod, así como “Rainbow” y “Concertino Chaminade”. Al demostrar su versatilidad los alumnos también se aventuraron en la cultura popular con “Recuérdame” de la película Coco y temas de videojuegos como Super Mario Bros, Super Mario Galaxy y Minecraft.

Categorías
Todos

Concierto de alto nivel ofrecen alumnos de percusión en el CMA

El Foro Experimental del Centro Municipal de las Artes (CMA) se transformó en un recinto mágico durante el recital de percusiones a cargo de los estudiantes del Maestro Max Carreón. El concierto presentó una mezcla dinámica de piezas contemporáneas y clásicas y enmarcó la despedida como alumna de la destacada Karla Guzmán Veytia.

Durante más de una hora, los asistentes disfrutaron de interpretaciones virtuosas, que demostraron el avanzado nivel de estos talentosos músicos. El protagonismo recayó en instrumentos como los timbales, tambores, xilófono, platillos y maracas venezolanas, cada uno aportó riqueza a la velada. Los intérpretes cursan los niveles Técnico y Licenciatura en Música.

El viaje emocional de la noche comenzó con la convincente interpretación de Paco López de “Tangents”. Esta pieza resaltó el dominio del ejecutante sobre los timbales, combinado con la fluidez de un baterista experimentado.

Luego, vestida de rojo vibrante, Karla Veytia subió al escenario. Su interpretación de “I Ching” fue una exhibición cautivadora de su habilidad con las maracas venezolanas, tejiendo hábilmente el ritmo en la música, mientras danzaba con un imponente estilo “llanero” que cautivó al público.

En su segunda y aún más impresionante aparición, Karla dominó el escenario en solitario para “Fire and Water”. Creó el sonido de una orquesta completa utilizando más de 15 instrumentos, incluyendo tambores, discos, platillos, campanas chinas y un vibráfono, demostrando una versatilidad notable.
Daniel Oyarsabal, alumno del nivel Técnico, también brilló a lo largo de la noche con dos interpretaciones sobresalientes. La primera fue una ejecución en solitario de la “Pieza #7” de Eduard Freeman. Para su segunda participación, se unió a su maestro Miguel Moreno en la marimba chiapaneca, y juntos presentaron una encantadora versión del “Rondo alla turca” de Amadeus Mozart.

El maestro Max Carreón elogió el nivel académico de sus alumnos y su capacidad para ejecutar obras exigentes de compositores de renombre como Per Nogard, Javier Álvarez, James Campbell y Nery Rosauro. Extendió felicitaciones especiales a Karla Guzmán Veytia, Francisco López Trujillo y Daniel Oyarsabal por sus actuaciones verdaderamente notables.

Categorías
Todos

Danza, color y tradición en la Plazuela de los Leones

La Plazuela de los Leones se vistió de fiesta y tradición durante la presentación de los talentosos alumnos del taller de folclore juvenil del Centro Municipal de las Artes del Instituto de Cultura de Mazatlán.

Bajo la dirección del maestro Fernando Torres y con la participación especial del Ballet Folclórico del Instituto de Cultura, coordinado por el maestro Javier Arcadia, los jóvenes artistas ofrecieron un espectáculo inolvidable que transportó al público por diversas regiones de México a través de la danza.

Ante un público entusiasta y reunido en la plazuela, los estudiantes del Centro Municipal de las Artes demostraron su dedicación y pasión. Cada paso, cada giro, y la explosión de colores de sus trajes típicos, aunado a la música regional, contaron historias de culturas y tradiciones ancestrales, creando un ambiente de alegría y celebración.

El repertorio de la tarde fue vasto y emocionante, presentando más de veinte obras de música regional que incluyeron clásicos como “Chiapanecas”, “El Rascapetate”, “Alcabarán”, “El Caporal”, “El Truchete”, “De Mazatlán a Acaponeta”, “Sauce y la Palma”, y “El Niño Perdido”, culminando la presentación con el icónico “El Sinaloense”.

Al finalizar la emotiva presentación, el maestro Fernando Torres expresó su profundo agradecimiento al maestro Javier Arcadia por la oportunidad de guiar a estos jóvenes talentos. Con la voz entrecortada por la emoción, el maestro Torres compartió su orgullo por el esfuerzo y la dedicación de sus alumnos, anunciando que algunos de ellos avanzarán al siguiente nivel en su formación dancística.

Con sentimientos a flor de piel, dedicó un agradecimiento especial a sus propios padres, presentes en el evento, por su incondicional apoyo, y extendió su gratitud a los padres de familia de sus alumnos, amigos, abuelitas y todos los presentes que hicieron de este evento un momento tan especial.

Por su parte, el maestro Javier Arcadia agradeció al público y al Instituto de Cultura, y dedicó unas emotivas palabras al maestro Fernando Torres: “Eso que hiciste es muy bonito. Tus lágrimas son de agradecimiento y eso habla bien de ti. Los sentimientos a flor de piel nos llenan el alma y el espíritu”. Un mensaje cálido y de corazón en esa tarde de arte y tradición.

Categorías
Todos

Teresa Urrea, voz que florece desde la Tierra

En “Teresa Urrea, del olvido y la memoria”, la actriz y dramaturga Lucía Zapien Osuna no solo narra una historia, la encarna, la invoca y la siembra en el corazón del público. El espacio escénico en Casa Haas se transformó en un territorio simbólico donde cada elemento –las flores, las velas, las hierbas y el agua– cobró un valor ritual. El escenario se volvió un altar y la escena, una ceremonia que no solo representaba a Teresa Urrea, sino que la hacía vivir.

Durante la función, el tiempo se volvió espiral. Teresa ya no hablaba desde el siglo XIX, hablaba desde un presente encarnado, desde la voz de todas las mujeres que han luchado, que han sanado, que han sido silenciadas y que, sin embargo, siguen creando historia. Las acciones escénicas, como levantar un guaje sobre la cabeza, regalar una flor al público o colocar con cuidado las plantas medicinales, no fueron meros gestos teatrales: fueron actos poéticos de afirmación y memoria.

A este entramado simbólico se sumó la presencia musical de Iris Belén Meza Suárez -intérprete de guitarra y chelo– que desde los márgenes del escenario tejieron un acompañamiento emotivo, respetuoso y profundo. La música no compitió con la palabra: la sostuvo. Fue como una corriente subterránea que conectó a Teresa Urrea con el corazón del público.

Más allá del relato biográfico, la puesta en escena estableció un diálogo con la realidad social de hoy. Teresa Urrea, mujer mestiza, curandera, sanadora y líder espiritual, fue también una figura política que se atrevió a cuestionar el poder desde lo más esencial: el cuerpo, la comunidad, la justicia. Su historia, casi borrada, encuentra en esta obra una plataforma para resonar con los movimientos actuales de mujeres que siguen exigiendo justicia, tierra, salud y dignidad.

El monólogo tiene la capacidad de articular lo íntimo y lo histórico, lo político y lo poético. El trabajo de Lucía Zapien Osuna trasciende la actuación, es un acto de recuperación cultural y un compromiso ético con la memoria. La Teresa que vimos en escena no es solo la del pasado, es también la de ahora, la mujer que no teme hablar, que cura con sus manos, que se enfrenta al sistema sin dejar de mirar con ternura.

Esta puesta en escena deja claro que Teresa Urrea no fue una figura menor en la historia de México. Fue una raíz. Y ahora, desde Mazatlán, esa raíz vuelve a florecer en escena para recordarnos que hay luchas que nunca terminan y que la memoria, como el arte, también cura.

Al final se dio paso a un breve conversatorio entre Lucía Zapien y el público, que conmovido expresó su gratitud por haber sido testigo de una historia tan poderosa y tan necesaria.

Muestra de unión y reconocimiento femenino

Un grupo de mujeres —algunas artistas, otras docentes, gestoras culturales y ciudadanas comprometidas— se reunió en un gesto espontáneo de reconocimiento y afecto hacia Lucía Zapien. Ese momento selló la noche con una imagen que habla por sí sola: la unión de un género que sigue haciendo historia desde diversos frentes de la vida cultural, social y educativa de Mazatlán.

Categorías
Todos

CULTURA invita a la niñez a taller de verano en la Biblioteca de Villa Unión

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, a través del Centro Municipal de Artes y las Bibliotecas Públicas de Mazatlán, invita a padres de familia a inscribir a sus hijos en el Taller de Verano que se llevará a cabo en la Biblioteca Marco Antonio Domínguez Lerma, ubicada en la Plazuela de Villa Unión.

Las actividades se desprenden del programa “Mis vacaciones en la Biblioteca” diseñado para niños y niñas de 7 a 12 años y se realizará del lunes 7 al viernes 11 de julio de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. La bibliotecaria Selene Parada Valdivia será la responsable de la divertida jornada.

El taller ofrecerá una variedad de actividades lúdicas y educativas, enfocadas en el desarrollo integral de los participantes:

  • Cine con Valores: Se proyectarán películas seleccionadas para fomentar la empatía y la reflexión sobre valores esenciales.
  • Lectura de Cuentos: Se impulsará el amor por la lectura y la imaginación a través de sesiones de cuentacuentos.
  • Manualidades y Dibujo de Mandalas: Actividades que desarrollarán la destreza manual y la concentración.
  • Juegos y Actividades Físicas: Dinámicas que promoverán el movimiento, la interacción social y el trabajo en equipo, incluyendo la actividad “Encuentra a tu mejor amigo”.

La participación en este tipo de talleres es crucial para la salud física, emocional y mental de los niños. En un contexto donde el uso de pantallas es cada vez más común , el taller de verano ofrece una alternativa saludable al desconectar a los niños de los dispositivos digitales, fomentando un estilo de vida más activo.

También se busca estimular la creatividad y la imaginación a través de actividades artísticas y literarias y reforzar valores fundamentales para su desarrollo personal.

La capacidad es limitada a 20 niños, por lo que se recomienda a los interesados realizar la inscripción a la brevedad posible en la Biblioteca Marco Antonio Domínguez Lerma.

Categorías
Todos

Conmovedor Homenaje a Ángela Peralta ofrecen la soprano Vanessa Gama y el pianista Elías Esparza

La soprano Vanessa Gama (Premio Mozart en el Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli” 2025) y el pianista Elías Esparza ofrecieron un emotivo recital en la planta alta del Teatro Ángela Peralta, en el espacio dedicado a recordar el legado de la célebre artista mexicana. El concierto, que tuvo lugar la noche del viernes 4 de julio, rindió un sentido homenaje a Ángela Peralta con motivo de su 180 aniversario de natalicio, celebrado el 6 de julio de 1845.

El evento no solo deleitó a la audiencia con las composiciones de Ángela Peralta, que a los 20 años ya había sido ovacionada en los escenarios europeos, también educó al público sobre la multifacética vida de la primera la primera mexicana que actuó en el Teatro Scala de Milán, desvelando detalles fascinantes de su trayectoria.

Vanessa Gama, con una voz cautivadora, y Elías Esparza, con una sensibilidad notable al piano, guiaron a los asistentes por un recorrido musical y biográfico.

Gama inició el recital recordando que el nombre de Ángela Peralta era en realidad su nombre artístico, y mencionó su nombre completo: María de los Ángeles Manuela Tranquilina Cirila Efrena Peralta Castera. Destacó que, aunque se asocia fuertemente con Mazatlán, Peralta nació en la Ciudad de México. La soprano enfatizó el honor que representaba para ella y Elías interpretar las obras de una figura tan completa, quien no solo fue una cantante excepcional, sino también pianista, compositora, arpista y directora de su propia compañía.

El homenaje a El Ruiseñor Mexicano comenzó con la interpretación de “El deseo” la pieza que Vanessa más disfruta interpretar porque fue escrita en español y permite a la audiencia conectarse rápidamente con su contenido.
Entre las piezas interpretadas, Vanessa Gama presentó “Les Larmes” (Las lágrimas), una romanza en francés que explora las distintas facetas de las lágrimas, desde las de un esposo hasta las de una madre, hijo o hermano. Gama destacó la gran dificultad técnica de esta romanza, requiriendo una profunda expresividad para transmitir las diversas emociones que Ángela Peralta plasmó en la descripción de las lágrimas.

Explicó que Peralta inició su formación musical a temprana edad, descubierta por su maestro Agustín Balderas, quien le impartió clases de piano e idiomas antes de iniciarla en el canto. Esto permitió que muchas de sus composiciones fueran en italiano y francés.

Un momento destacado fue la interpretación de “Io t’amerò” (Yo te amaré), una romanza en italiano que describe el amor puro que eleva a una persona al paraíso. Gama compartió que al viajar a Europa aconsejados por una soprano mundialmente afamada, en Italia, Ángela y su padre buscaron al maestro Francesco Lamberti quien cada vez que la escuchaba exclamaba: “Angélica di voce e di nome” (Angélica de voz y de nombre).

La soprano también relató el temprano debut de Peralta a los quince años en el papel de Leonora en el Teatro Nacional en 1860, y su triunfo dos años después, a los diecisiete, al ganar el rol de Lucia de Lammermoor en el Teatro Scala de Milán.

La conmovedora romanza “La Huérfana”, con su título en español pero letra en italiano, emocionó profundamente. La pieza, explicó Vanessa Gama, no se encuentra en plataformas digitales, lo que la hacía un regalo exclusivo para los asistentes. Esta obra, por su temática tan triste y emotiva, demandó de la intérprete una gran capacidad dramática y control de la línea melódica para expresar el anhelo y la desesperación de la niña.

El concierto también incluyó las danzas para piano Sara y Margarita de su álbum de 1875, interpretadas por Elías Esparza. Vanessa Gama explicó que algunas de estas piezas fueron compuestas durante un período de pausa en la carrera de cantante de Ángela Peralta, tras su matrimonio con Eugenio Castera.

La emotiva “Adiós a México” fue presentada como un reflejo de la nostalgia de Peralta por su patria. Otra pieza vocal interpretada fue “Loin de toi” (Lejos de ti), cuyo título en francés contrasta con su contenido en italiano. La soprano Vanessa Gama advirtió que esta es una pieza sumamente exigente, pues Ángela Peralta la concibió incorporando elementos técnicos propios de las sopranos coloratura, lo que requiere un gran dominio vocal, agilidad y extensión por parte de la cantante.

Gama recordó la trágica visita de Ángela Peralta a Mazatlán en 1883 para presentar la ópera “Aída”, donde muchos de los tripulantes del barco y miembros de su compañía sucumbieron a la fiebre amarilla, enfermedad que también le arrebató la vida a Peralta el 30 de agosto de ese mismo año, a la temprana edad de treinta y ocho años. La soprano mencionó el matrimonio de Peralta en artículo mortis con Julián Montiel, tesorero de su compañía, poco antes de su fallecimiento.

Para culminar el concierto, Vanessa Gama interpretó un aria de “Lucia di Lammermoor” de Gaetano Donizetti, la ópera que Ángela Peralta interpretó en 166 ocasiones. La soprano ofreció un contexto sobre la escena, donde Lucía, sumida en la locura, narra visiones fantasmales y la transformación del agua en sangre. Este fragmento operístico, conocido por su dificultad técnica y dramática, exige a la soprano una impecable coloratura. Vanessa Gama atrapó al público al agrandar sus ojos e interpretar con una profunda inmersión en el estado mental del personaje para transmitir la perturbación de Lucía.

El recital fue una clara demostración del compromiso de Vanessa Gama (22 años) y Elías Esparza (19 años) con la difusión del legado de Ángela Peralta. Ambos artistas destacaron la importancia de dar a conocer la vida y obra de este “ícono de Mazatlán”, cuya figura da nombre al teatro donde se llevó a cabo el emotivo homenaje.

Vanessa Gama, quien se gradúa este año de la Licenciatura en Canto en la Escuela de Música y Canto de CULTURA, expresó su privilegio de celebrar su graduación con este concierto tan significativo.

Entre los asistentes al recital se encontraban figuras importantes para la formación de Vanessa Gama, como el Maestro Enrique Patrón De Rueda, a quien debe gran parte de su educación en el canto lírico y quien ha sido fundamental en su ascenso en los escenarios. También estuvo presente el Director General del Instituto Municipal de Cultura, Raúl Rico González, a quien la soprano se dirigió para agradecerle todo el apoyo recibido de la institución.

Al finalizar el emotivo concierto, y para conmemorar el natalicio de “El Ruiseñor Mexicano”, la audiencia y los artistas unieron sus voces para interpretar las tradicionales “Mañanitas”, sellando así una noche de profunda admiración y respeto por el legado de Ángela Peralta.