Categorías
Todos

Este viernes disfrute la presentación del Ballet Folklórico de CULTURA en la López Mateos

El Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán se prepara para llenar de música, color y tradición la Colonia Adolfo López Mateos. Este será el segundo evento del programa “Cultura en Tu Casa” dentro del marco del Festival Cultural Mazatlán 2025.

La cita es el viernes 10 de octubre a las 7:00 p.m. en un escenario muy especial: la cancha de básquetbol de la colonia, ubicada paralelamente a la Avenida Internacional México 15. La entrada es libre, y la invitación es a todas las familias residentes de Mazatlán, vecinos de la colonia y transeúntes deseosos de disfrutar una tarde cultural inolvidable.

Un viaje musical por Sinaloa

Bajo la dirección del maestro Javier Arcadia, los jóvenes bailarines están listos para demostrar su dominio de la técnica, su profunda pasión por el baile y su absoluta entrega al público. En esta ocasión, el Ballet Folklórico de CULTURA saldrá a dejar el alma en el escenario con una apasionante serie de bailes que rinden homenaje a la rica cultura sinaloense.

Se espera que el repertorio de la compañía incluya algunas de sus piezas más emblemáticas, un recorrido por los ritmos y leyendas de Mazatlán y sus alrededores, con coreografías de gran éxito popular, como:
“Noches de Mazatlán”, “Mazatlán”, “De Mazatlán a Acaponeta”, “El Sauce y la Palma”, “El Niño Perdido”, “El Pato Asado”, “La Danza del Venado”, “El Cuichi” y
“El Costeño”.

Esta presentación forma parte esencial de “Cultura en tu Casa”, una iniciativa clave del Instituto de Cultura de Mazatlán. El objetivo es llevar el arte y la cultura a espacios abiertos y públicos, acercándolos directamente a aquellas audiencias que no suelen asistir a las funciones realizadas en teatros y recintos cerrados. Es una oportunidad de oro para vivir el arte de manera cercana y comunitaria.

¡No se pierdan esta maravillosa oportunidad de disfrutar del talento mazatleco y de una de las agrupaciones de folklor más prestigiadas de Mazatlán.

Categorías
Todos

El valor de la Biodiversidad: Conversatorio sobre la importancia de las Islas de Mazatlán este jueves en “La Ciencia también es Cultura”

El programa “La Ciencia también es Cultura” invita al público a un encuentro fundamental para entender el ecosistema local. Este jueves 9 de octubre se impartirá la charla “Importancia de las Islas de Mazatlán” a cargo de la Bióloga Bitia Berenice Vallín Enríquez. La cita es a las 5:00 p.m. en el Museo Casa del Marino. La entrada es gratuita. Cupo limitado.

Un Tesoro de Biodiversidad

Las islas, incluyendo las que se encuentran en la bahía de Mazatlán, son ecosistemas de vital importancia para la conservación de la biodiversidad del planeta. Estas formaciones geográficas son verdaderos refugios naturales, caracterizados por albergar un alto número de especies endémicas, es decir, que solo habitan en ese lugar.

La Bióloga Vallín Enríquez, quien se desempeña como Enlace del Área de Protección de Flora y Fauna, Islas del Golfo de California Sinaloa, dentro de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), destacará el papel que estos territorios cumplen como sitios de refugio y descanso esenciales para muchas especies de fauna.

Las Islas son también zonas de alimentación y crianza cruciales para aves y mamíferos marinos, como el lobo marino de California.

Conservación Permanente

Las Islas de la Bahía de Mazatlán forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, un decreto vigente desde el 02 de agosto de 1978.

Durante su charla en el programa “La Ciencia también es Cultura” Vallín Enríquez compartirá detalles sobre las constantes acciones de conservación que se llevan a cabo, incluyendo:

  • Monitoreo Biológico: Seguimiento de poblaciones de aves y lobos marinos.
  • Monitoreo Turístico y Saneamiento: Acciones respaldadas por brigadas de vigilantes comunitarios y personal de la CONANP.
  • Supervisión y Vigilancia: Recorridos en conjunto con otras autoridades para proteger el territorio insular y la zona marina adyacente.

Además, se promueven actividades de educación para la conservación en escuelas y talleres, difundiendo la importancia de estos ecosistemas insulares.

El Gobierno Municipal, el Instituto Municipal de Cultura y la Comunidad Científica invitan a aprovechar esta oportunidad para conocer y valorar más sobre la riqueza natural que rodea Mazatlán.

Categorías
Todos

Este martes continúa el “Taller de Registro de Memorias” en la Biblioteca de la Col. Francisco Villa

La noble labor de preservar la historia personal sigue adelante. Este jueves 9 de octubre se llevará a cabo la cuarta de ocho sesiones programadas del “Taller de Registro de Memorias” en la Biblioteca “Manuel J. Clouthier” de la Colonia Francisco Villa.
La cita es a partir de las 5:00 p.m. para una nueva jornada dedicada a la introspección y la escritura.

El arte de dejar un legado

El Instituto de Cultura de Mazatlán (CULTURA) impulsa este taller con el objetivo principal de propiciar un espacio de escucha y acompañamiento donde los asistentes puedan compartir y plasmar sus historias de vida y recuerdos más profundos. La meta final es que cada participante logre elaborar su propia memoria personal, creando un legado invaluable para sus seres queridos.

La instructora, Johana García, ha logrado consolidar un grupo unido y comprometido con la tarea de plasmar recuerdos entrañables para la posteridad.
“En estas sesiones he implementado juegos de ortografía, en ellas, cada participante colabora y sobre todo se esfuerza por no equivocarse,” comentó la instructora.

“En la última actividad trabajamos con palabras al azar; se notó la inquietud, la confianza que adquirían, arrojando calidad en sus textos.”

Memoria, semilla para el porvenir

Esta iniciativa atiende la necesidad humana de trascender y dejar una huella luminosa, propiciando encuentros donde “la memoria florece y la palabra se convierte en semilla para el porvenir”.

El “Taller de Registro de Memorias” es una muestra de la creatividad que promueve CULTURA, transformando simples recuerdos en documentos de alto valor sentimental.

¡La entrada es libre!

Categorías
Todos

“Multiverso Alebrije” conquista al público de Mazatlán

La noche del sábado 4 de octubre, el Teatro Ángela Peralta se vistió de magia, color y movimiento para recibir a un público entusiasta durante la presentación de “Multiverso Alebrije: Criaturas Fantásticas de Ensueño”, uno de los eventos estelares de la programación del Festival Cultural Mazatlán 2025, organizado por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

El espectáculo, diseñado como una experiencia familiar, fusionó de manera magistral la danza contemporánea con impresionantes recursos multimedia lo que cautivó a la audiencia y generó una profunda reflexión sobre temas esenciales de la vida moderna.

En Multiverso Alebrije el elenco estuvo integrado por los intérpretes: Katia Rivera, Luisa Escobosa, Naima Toledo, Iván Silva, Diego Alcalá, Diego Vela y Sara Henao (egresados de la EPDM), Arantza Rosales (alumna) y Johnny Millán, creador escénico con relevante trayectoria.

Es importante destacar el alcance social de esta producción del Instituto de Cultura de Mazatlán, pues además de la exitosa función para el público general, el espectáculo fue presentado en una función especial y gratuita el viernes pasado a las 10 de la mañana, también en el Teatro Ángela Peralta.
La función estuvo dirigida a alumnos de educación básica, media y superior, logrando que 690 estudiantes llenaran el teatro. Esta iniciativa subraya el compromiso del Instituto de Cultura con la formación de nuevas audiencias al ofrecer propuestas de alta calidad a la juventud mazatleca.

La travesía de Jade y el poder de la imaginación

La obra narra el viaje de Jade, una adolescente que busca escapar de la realidad, y se sumerge en un universo virtual utópico. A través de la mística de los alebrijes —criaturas fantásticas inspiradas en la tradición mexicana—, Jade redescubre la vital importancia de la capacidad de soñar y el valor de la vida más allá de las pantallas y la tecnología digital.

La propuesta escénica, dirigida a despertar la imaginación de toda la familia, se convierte en un homenaje al origen de los alebrijes y a su creador, el artesano Pedro Linares, mostrando cómo de la pesadilla y el dolor pueden surgir mundos oníricos que inspiran y transforman.

La combinación de coreografías impactantes y elementos visuales y sonoros llevó al público a un viaje que subraya la importancia de la empatía, la diversidad y el cuidado de nuestro universo.

Un espectáculo de gran calidad y profundo impacto

El público asistente respondió con aplausos y se mostró visiblemente impactado por la obra.
Al finalizar la función, la satisfacción palpable.

Este tipo de obras, que integran arte y reflexión social, demuestran el poder transformador de las artes escénicas y la música para alentar al público a “recuperar esa capacidad de soñar” y a reflexionar sobre el uso de las redes sociales y la inteligencia artificial, en un mundo cada vez más digitalizado.

Ficha Técnica y Elenco:
La producción de “Multiverso Alebrije: Criaturas Fantásticas de Ensueño” estuvo a cargo del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.
-Dirección, Coreografía, iluminación y edición musical: Maestro Víctor Manuel Ruiz (cofundador de Delfos Danza Contemporánea y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2025-2027).

  • Diseño de Vestuario: Johnny Millán.
  • Diseño Multimedia: Renato González.
  • Escenografía: Fernando Feres.
  • Máscaras: Cecilia García y Luis Ángel Leyva.
    -Voz en Off: Martha Castillo.
Categorías
Todos

Mazatlán celebra La Noche Internacional de la Observación de la Luna con gran éxito

La Noche Internacional de la Observación de la Luna se vivió con un entusiasmo desbordante en Mazatlán el pasado sábado 4 de octubre, en un evento que congregó alrededor de 500 personas en el emblemático Museo Casa del Marino. La jornada, organizada por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte (CULTURA) y la Sociedad Astronómica de Mazatlán (SAMAZ), resultó un rotundo éxito al superar las expectativas de asistencia y participación con charlas en un espacio confortable y la observación celestial en el Fuerte 31 de Marzo bajo “un cielo maravilloso”.

La Noche Internacional de la Observación de la Luna fue un recordatorio de que la astronomía no solo es ciencia, sino también arte y cultura, capaz de inspirar y unir a personas de todas las edades bajo la majestuosidad del cielo nocturno.

El programa de actividades incluyó una serie de charlas fascinantes que exploraron la influencia de la Luna en diversos aspectos, desde su papel en la historia del arte hasta los emocionantes viajes espaciales y los futuros retos para regresar a nuestro satélite natural.

Uno de los momentos más aplaudidos y disfrutados por los asistentes fue, sin duda, la observación celestial a través de telescopios. Adultos mayores, jóvenes y la niñez, se maravillaron al poder admirar de cerca la superficie lunar, así como otros objetos y fenómenos celestes que adornaban el despejado cielo mazatleco. La emoción era palpable mientras las filas se formaban para ver a través de los potentes equipos, y los expertos de la SAMAZ respondían con paciencia y entusiasmo a las innumerables preguntas incluso de niños.

De la Tierra a la Luna: Un recorrido astronáutico

La conferencia “Viajes a la Luna”, impartida por el divulgador Daniel Hernández, inició la velada. Su charla fue un recorrido desde los principios de los vuelos espaciales, detallando el ambicioso proyecto Apolo que llevó al hombre a la Luna, sus desafíos técnicos y la ingeniería detrás de esta hazaña. Posteriormente, se abordaron los proyectos actuales de la NASA, Artemis y Constelación, que buscan el regreso del ser humano a la Luna, así como la emergente carrera espacial de China, que ha anunciado su intención de llegar a la Luna antes de 2030. La audiencia respondió con gran entusiasmo, demostrando un profundo interés en el futuro de la exploración espacial.

La Luna en la Historia del Arte: Un viaje a través del tiempo

Sichem Rizo Álvarez, fotógrafo y artista gráfico visual mazatleco y miembro de la Sociedad Astronómica, junto con David Esquivel, presidente de la SAMAz, ofrecieron una enriquecedora conferencia titulada “La Luna en la historia del arte”.

David Esquivel guió a la audiencia desde el arte rupestre y las civilizaciones antiguas, pasando por la Grecia clásica, los mitos, el Renacimiento y el Barroco, explorando la simbología y las representaciones de la Luna en estas épocas.

Por su parte, Sichem Rizo abordó la influencia lunar desde el romanticismo hasta el arte contemporáneo, explicando cómo la Luna pasó de ser un símbolo místico a un elemento ambiental en el romanticismo, para luego adquirir nuevos y variados significados en las vanguardias artísticas como el cubismo, el expresionismo y el arte abstracto, llegando incluso a representar cuestiones políticas o trascendentales en el arte contemporáneo.

Rizo destacó la importancia del arte como herramienta divulgativa, recordando que en épocas como la Edad Media, era el medio principal para transmitir conocimientos.

Puedes ver parte de su trabajo en Instagram: @elbuensichem. La SAMAZ también cuenta con una exposición fotográfica en el Parque Central, un viaje desde el eclipse hasta objetos de espacio profundo, cometas y auroras boreales, capturadas con cámaras conectadas a telescopios.

Próximas actividades

La SAMAZ se mostró gratamente sorprendida por la masiva asistencia y la participación activa del público, lo que reafirma el creciente interés de la sociedad mazatleca por la astronomía. Daniel Hernández adelantó que la nueva temporada de observación pública está por iniciar, con los telescopios de la SAMAZ disponibles los sábados por la noche para que el público pueda observar planetas, nebulosas y estrellas. Además, los niños tienen su espacio permanente con el club “Toxtle El Conejo en la Luna” los domingos, incentivando el amor por la ciencia y la autoconfianza.

Se aproxima la Noche de las Estrellas
Uno de los próximos eventos más esperados es la Noche de las Estrellas, que se celebrará el 29 de noviembre en el Parque Central, prometiendo ser un gran evento de divulgación no solo para Mazatlán, sino para todo México. Y para finales de octubre o principios de noviembre, se espera la posible observación a simple vista del prometedor cometa SWAN.

Categorías
Todos

¡Cultura Mazatlán abre “12 Puertas a la Lectura”: Un Viaje de Arte y Tradición en las Bibliotecas Municipales

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán anuncia el lanzamiento de “12 Puertas a la Lectura”, un innovador programa de talleres gratuitos diseñado para transformar las bibliotecas públicas en espacios comunitarios que estimulen la lectura, la expresión oral y la creatividad a través del trabajo colaborativo.

Este proyecto, creado por la diseñadora gráfica y estudiante de Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica de Sinaloa, Carolina García, busca fomentar el amor por los libros y la exploración de nuestras tradiciones y valores, invitando a niñas, niños, jóvenes y familias enteras a participar.

“La idea es que la gente pueda conectar profundamente con un libro y que esa experiencia se convierta en una expresión de creatividad. Queremos ofrecer una pausa al constante uso de la tecnología, volviendo a la biblioteca como un espacio vivo para echar a volar la imaginación y el encuentro comunitario”, comentó Carolina García.

El taller “12 Puertas a la Lectura” comienza con el tema inaugural: “Umbral del Misterio: Lectura de leyendas mexicanas y creación de máscaras.” La cita es este Martes 7 de octubre a las 4:00 p.m., en la Biblioteca Municipal “Carlos McGregor”, ubicada en la plazuela de la Casa Hogar en la Colonia Benito Juárez. ¡Entrada libre y gratuita!

El programa de este mes continuará en esta biblioteca todos los martes: 14, 21 y 28 de octubre. Las actividades se estructuran en cuatro sesiones de 45 minutos que combinan:

Narración: Lectura inicial o cuenta cuentos.
Diálogo: Conversación guiada sobre la temática.
Creación: Una actividad lúdica y artística (manualidad, collage, ilustración, etc.).
Cierre: Reflexión grupal y exposición de trabajos.
Las tres primeras sesiones del mes se enfocarán en la lectura y convivencia, mientras que la sesión final estará dedicada a un proyecto creativo mayor relacionado con el tema central.

Calendario anual: Doce meses, doce aventuras

Cada mes, una “puerta” diferente se abrirá con una temática cultural o social única, ideal para niños de 5 a 12 años, pero abierta a la participación familiar sin límite de edad.

Octubre: Umbral del Misterio (Leyendas mexicanas y creación de máscaras).

Noviembre: Arco del Mictlán (Celebración del Día de Muertos y taller de creación de altares).

Diciembre: Puerta a los Recuerdos (Lectura con adultos mayores y creación de álbumes familiares navideños).

Enero: Puerta a la Imaginación (Taller de creación de cuentos ilustrados).

Febrero: Puerta al Corazón (Lecturas sobre la amistad y actividades artísticas colaborativas).

Marzo: Puerta a las Voces de Ellas (Reconocimiento de mujeres inspiradoras y creación de collages).

Abril: Una Carta al Viento (Cuentos sobre la naturaleza y taller de reciclaje creativo).

Mayo: Puerta del Arte (Pintura inspirada en cuentos y creación de murales colectivos).

Junio: Puerta al Océano (Cuentos marinos, pintura y conciencia ambiental).

Julio: Puerta al Teatro (Juegos de lectura, creación de títeres y narraciones interactivas).

Agosto: Arco de la Sabiduría ( Relatos con canas. Historias orales y convivencia intergeneracional).

Septiembre: Relatos históricos de México y elaboración de códices ilustrados.

¡No se pierda el inicio de esta aventura! El taller “12 Puertas a la Lectura” es completamente gratuito y una invitación a redescubrir la cultura y el arte a través de los libros.

Categorías
Todos

Tango sin Fronteras: Pasión, Música y Baile Conquistan Casa Haas

La pasión y el sentimiento del tango se apoderaron de Casa Haas en la emotiva velada “Tango Sin Fronteras”, un evento con causa que brilló dentro de la programación del Festival Cultural Mazatlán 2025 organizado por el Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

El concierto, que resultó ser un éxito total de taquilla, reunió a decenas de asistentes, tanto locales como extranjeros, en el recinto del Centro Histórico para deleitarse con la perfecta fusión de música, canto y baile.

El público disfrutó de la actuación estelar de los solistas del Coro Ángela Peralta, bajo la dirección de la soprano y maestra María Murillo. Sus cálidas voces contagiaron a los asistentes, quienes corearon y reconocieron con una ovación la entrega de los artistas.

El acompañamiento al piano estuvo a cargo del maestro Sergio Castellanos, cuya ejecución sumó elegancia a la noche.

El espectáculo visual corrió por cuenta de los bailarines de Tango Amor, integrados por Juan Lozano y Yanín Mendía. Sus movimientos sincronizados y llenos de intensidad dramática fueron el alma del espectáculo, representando el amor y la nostalgia característicos de este género rioplatense.

El grupo de solistas, conformado por José Roberto Espinosa, Fernanda Beltrán, Gael Ontiveros, Lili del Valle, Ángeles Olimel, Fernando Vázquez, Yolanda Lizárraga, Ángel Trejo, Nury Espinoza, Julio Rochín, Itzel Furichi, Jhaziel Vázquez, Paulina Soria, Roberto Carlos Sánchez, Darynka Olmos Zermeño y María Murillo, entregó una selección inolvidable de clásicos.

Un Recorrido por los Grandes Clásicos

Entre los temas que sonaron con un ritmo impecable y una intensa conexión con el público se encontraron verdaderas joyas del tango:
“Balada para un loco”, “Fumando espero”, “Se dice de mí”, “Loca”,
“Volver”,
“Sombras”,
“Plegaria”,
“El día que me quieras”,
“Nostalgias”, y “Uno”.

Para cerrar esta memorable noche, la maestra María Murillo agradeció el generoso apoyo del público, cuya presencia y entusiasmo contribuyeron al éxito de este evento con causa.

Categorías
Todos

Triunfo en Casa Haas: Rocío González Benítez Ofrece una memorable “Velada Pianística” en el Festival Cultural

La Casa Haas se vistió de gala y fue testigo de una noche de gran virtuosismo musical con la presentación de la pianista mazatleca Rocío González Benítez. La aclamada maestra, quien regresó a su ciudad natal, ofreció la “Velada Pianística” la noche del 3 de octubre, como parte destacada del Festival Cultural Mazatlán 2025.

El recital no solo reafirmó la maestría de González Benítez, sino que también tocó mostró el talento emergente de jóvenes valores de la música y cautivó al público, que se rindió ante la mezcla de emoción, técnica y sabor nacional que emanó del piano.

Un viaje musical que cautivó al público

Desde el primer acorde, la pianista, catedrática de la Escuela Superior de Música de la UJED en Durango, demostró por qué es una de las figuras más respetadas en la escena. La “Velada Pianística” fue concebida como un exquisito recorrido por las cimas del repertorio universal, abarcando con destreza el Clasicismo, el Romanticismo y la rica tradición mexicana.
La audiencia se dejó llevar por la claridad de las 12 Variaciones “Ah, vous dirai-je, maman” de Mozart, sintió la melancolía y el drama en la Polonesa Op. 40 No. 2 de Chopin, y se sumergió en la majestuosidad orquestal del Vals de las flores de Tchaikovsky, interpretado con impresionante solvencia a solo.

Uno de los momentos cumbre fue la interpretación a cuatro manos de la Fantasía Op. 103 de Franz Schubert, donde el escenario se abrió al talento emergente.

Nuevos valores al piano

Con un gesto que subraya la importancia de la enseñanza y el legado, Rocío González Benítez no estuvo sola. Compartió el escenario con dos de sus alumnos más destacados de Durango, Ángel Daniel Flores Marrufo y Mario Enrique Flores Olvera, quienes demostraron el fruto de su dedicación al lado de la maestra.

El concierto alcanzó su punto más emotivo con el segmento dedicado a los Compositores Mexicanos al Piano, un repertorio por el que Rocío González ha demostrado pasión.

Las notas profundas del Preludio Trágico de Manuel M. Ponce y la riqueza melódica del Estudio en forma de vals y Adiós de Alfredo Carrasco se escucharon con un profundo sentido de identidad, provocando los aplausos del público.

Los asistentes reconocieron no solo el virtuosismo de la pianista, sino su labor como formadora de la nueva guardia artística, cerrando la noche con aplausos prolongados que se hicieron eco del éxito del evento.

Rocío González Benítez, originaria de Mazatlán, cuenta con una sólida formación en la Universidad Veracruzana. Ha sido solista de la Orquesta Sinaloa de las Artes y de la Orquesta de Cámara de la EMUAS, además de ser ganadora de la beca PECDA Durango por su proyecto de música nacional. Su regreso al puerto, ahora como destacada catedrática, enriquece enormemente la oferta cultural del festival.

La presentación en Casa Haas fue un encuentro entre la madurez artística y la promesa juvenil, demostrando el poder del piano para evocar la historia y la emoción.