Categorías
Todos

“Cultura en Movimiento” llega a la Secundaria Lázaro Cárdenas del Río en Valles del Ejido

El programa Cultura en Movimiento, impulsado por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, llevó una jornada artística y educativa a la Escuela Secundaria Lázaro Cárdenas del Río, ubicada en la colonia Valles del Ejido, alumnos vivieron el pasado viernes, una experiencia creativa que integró literatura, música, danza contemporánea y cine.

Bajo la coordinación y supervisión de la maestra Liliana Aréchiga, directora del Centro Municipal de Artes (CMA), las actividades transformaron los patios escolares en un espacio de expresión cultural donde el arte dialogó con los jóvenes desde distintos lenguajes.

En el área de literatura, las bibliotecarias Carolina López y Paola Navarro desarrollaron las dinámicas LEERFLIX y SPOTYLECTURA, innovadoras propuestas que mezclan lectura y música para conectar los intereses juveniles con el hábito de leer.

Estas actividades lograron captar la atención de los estudiantes, quienes participaron con entusiasmo compartiendo opiniones sobre libros, canciones y temas de actualidad.

En el ámbito musical, los artistas Gerardo Castro y Francisco López “Paquito” ofrecieron una presentación en vivo que combinó ritmos frescos y mensajes positivos, generando una atmósfera de convivencia y motivación.

Por su parte, las bailarinas Ariadna Burgos y Valeria Nájar deleitaron al público con una muestra de danza contemporánea, llena de energía y sensibilidad, que transmitió a los jóvenes la importancia del movimiento corporal como forma de expresión artística.

Durante la jornada, los estudiantes disfrutaron en el “camioncito” de la proyección del video “Polyphemus”, pieza musical creada por Jorge Rivera-Herrans como parte del proyecto EPIC: The Musical, una ópera rock inspirada en La Odisea de Homero.

La canción está centrada en el personaje mitológico de Polifemo, el cíclope solitario, y combina el uso de violonchelo y sintetizador para representar su naturaleza salvaje y sobrenatural.
Este enfoque musical permite que los jóvenes espectadores se acerquen a los clásicos universales desde una visión moderna, fusionando mitología, música y tecnología.

El director del plantel, profesor Rubén Andrés Benítez Molina, expresó su agradecimiento al Instituto de Cultura de Mazatlán por llevar el programa a la escuela por primera vez.

“Fue una actividad muy propositiva, especialmente la realizada en el ‘camioncito’. Ojalá este programa llegue a muchas más escuelas, porque todas las actividades que ofrece hacen falta y generan un gran beneficio para los estudiantes”, señaló.

Con una matrícula de 1,200 alumnos divididos en dos turnos y 18 grupos en el turno matutino, la Secundaria Lázaro Cárdenas del Río se convirtió en un punto de encuentro donde el arte sembró inspiración y comunidad.

El programa Cultura en Movimiento continúa consolidándose como una estrategia fundamental del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán para acercar la creatividad, el pensamiento crítico y el disfrute estético a los espacios educativos del municipio.

A través de su propuesta interdisciplinaria, el arte se convierte en un vehículo de transformación que invita a los jóvenes a descubrir su voz, su cuerpo y su imaginación.

Categorías
Todos

“La Mujer en las Letras” conquista la Casa del Marino con Poesía al Atardecer

El Museo Casa del Marino se convirtió en el escenario perfecto para un encuentro poético inolvidable, al albergar la sexta edición del Festival Internacional de Poesía “La Mujer en las Letras”. El evento, organizado por el Instituto de Cultura de Mazatlán, regaló al público una tarde llena de emociones y reflexiones con las voces de talentosas poetas originarias de Mazatlán, la región y Sinaloa.

Bajo la dirección de Beatriz Saavedra y la coordinación de Karina Castillo, decenas de asistentes se reunieron para ser testigos de este “manjar de creaciones”. La sesión contó con la participación de un grupo estelar de escritoras: Julieta Montero, Gloria López Gavito, Guadalupe Rojas, María Muñiz, María Félix Raygoza, Flor Estrada, Eli Estolano, Fernanda Sarmiento, Roxana Xamán y Pastora Almanza.

Versos con el Corazón y el Océano de Fondo

La lectura de poemas estuvo marcada por un profundo sentir que exploró temas universales como el amor, el desamor, la admiración y el reproche. Cada palabra cargaba un mensaje poderoso, amplificado por la emotiva puesta en escena: la música de la guitarra de Armando Coronel y el espectacular telón de fondo del atardecer sobre el Océano Pacífico, creando un momento de magia y especial conexión con el público.

Un recorrido por las voces sinaloenses

El maratón poético se estructuró en dos bloques que dieron espacio tanto a figuras emergentes como a escritoras con larga trayectoria:
Primer Bloque: Reflejos y Nuevas Miradas

María Félix Raygoza inauguró la sesión con la lectura de su reciente y extenso poema “Preguntas sobre el infierno”, una obra que, si bien confesó haberle causado temor por su fuerte mensaje, refleja su profunda preocupación por la actualidad de la ciudad y el estado.

La multifacética Flor Estrada compartió sus creaciones “Amantes” y “Extraño”.

Lupita Rojas, con su voz recia, cautivó con su poema “Sororidad”, un momento que resonó de manera significativa entre los asistentes.

La docente de primaria Eli Estolano y la médico Pastora Almazán, quien leyó “Huecos” y “Amateur”, demostraron que la poesía florece en cualquier profesión.

La joven Roxana Xamán se llevó una ovación al declamar “Tierra al mar” y el conmovedor poema dedicado a “Mi padre”.

Fernanda Sarmiento cerró este primer bloque con sus versos “Tu nombre” y “Tierra de Venados”, un reflejo lírico de su profunda admiración por el puerto de Mazatlán.

Segundo Bloque: Trayectoria y Maestría

La segunda mitad estuvo a cargo de voces más experimentadas. María Muñiz, Julieta Montero, Karina Castillo y la doctora Gloria López Gavito compartieron con el público lo que ellas consideran sus mejores creaciones, poniendo un broche de oro a esta emotiva tarde dedicada a la fuerza y la belleza de “La Mujer en las Letras”.

Categorías
Todos

Nostalgia y Tango Bajo la Luna: Noche Mágica con Solistas del Coro Ángela Peralta en la Colonia Montuosa

Una noche de profunda nostalgia y emoción se vivió en el cruce de las calles Tamaulipas y Adolfo Ruiz Cortines, en la colonia Montuosa, gracias a la magistral presentación de los Solistas del Coro Ángela Peralta. El público, mayoritariamente adultos mayores, se congregó puntualmente a las 7:00 p.m. ansioso por revivir épocas a través de la música.

El repertorio, un viaje por los tangos inmortales, caló hondo en el corazón de los asistentes. Clásicos como “Por una cabeza”, “A media luz”, “Cuesta abajo”, “Volver”, “El día que me quieras” y “Nostalgias” resonaron con una fuerza especial, tocando la fibra sensible de una audiencia que, en muchos casos, vive su tercera edad en soledad tras la partida de sus hijos a formar nuevas familias en otros rumbos.

El público se mostró intensamente receptivo, sin despegar la mirada del improvisado escenario. Aplaudían con fervor, coreaban las letras con voz queda y se emocionaban visiblemente con cada melodía.

En un giro conmovedor, algunos niños, los nietos, aparecieron en la calle y se sentaron junto a sus abuelos, conectando generaciones a través de la música.

El ambiente fue ideal. Un cálido viento de la tarde refrescó la noche, mientras dos añosos y frondosos árboles enmarcaban la escena, teñida con una iluminación de luces azul neón que aportaba un aire de intimidad y calidez.

Los pasos de Tango Amor integrado por Yanin Mendía e Ignacio Lozano, parecían dibujarse en el aire con cada nota, transportando a la audiencia a un recuerdo más dulce y lleno de compañía, confirmando una vez más el poder unificador de la música y el talento de los Solistas del Coro Ángela Peralta para llevar el arte a cada rincón de Mazatlán.

El espectáculo concluyó y el público regaló !Bravos! Y aplausos al elenco dirigido por la maestra María Murillo, quien también aportó su virtuosa voz a esta gran noche en la Montuosa.

Categorías
Todos

Las Aves: Símbolo, Historia y Ecosistema. La Charla del Dr. Medardo Cruz López en el Museo Casa Marino

El programa “La Ciencia también es Cultura” puesto en marcha por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán en el Museo Casa Marino, ofreció una fascinante exploración sobre el mundo de las aves. El Dr. Medardo Cruz López, experto del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y becario del Laboratorio de Ornitología de Cornell, presentó la conferencia “Aves y Cultura: una perspectiva histórica y ecológica”.

La Dra. Juanita Fonseca Parra, titular del programa, dio la bienvenida y agradeció la participación del Dr. Cruz López en esta quinta edición.

Con casi 20 años de experiencia, el Dr. Cruz López cautivó al público al detallar la íntima relación de las aves con la prehistoria y la cultura. Las aves han sido símbolos de sabiduría y libertad y han marcado profundas huellas en las primeras culturas de América Latina, desde las Líneas de Nazca hasta el simbolismo más importante para México.

“Las aves son parte de nuestra identidad como mexicanos, es algo que debemos tener presente. Ahí se encuentra la bandera de México”, expresó el Dr. Medardo, resaltando la importancia del águila real en nuestro emblema nacional.

Servicios Ecosistémicos Vitales de las Aves Playeras

El Dr. Cruz López destacó el papel fundamental de las aves playeras en los ecosistemas costeros:
Provisión: Ofrecen una fuente de alimento para las comunidades locales, aunque su aprovechamiento requiere un manejo sostenible.

Soporte: Son cruciales para mantener la base de la cadena trófica en zonas costeras, alimentándose de la biopelícula y transfiriendo energía.

Regulación: Contribuyen al control de plagas y de especies como cangrejos, lo que a su vez favorece la recuperación de pasto nativo en los humedales.

Mazatlán: Refugio crucial para aves migratorias

La investigación en el puerto ha arrojado datos clave sobre la migración. Mediante una tecnología de radioseguimiento de corto alcance, se estudió al a la especie playera (Tringa Semipalmata) en el Estero de Urías. El estudio capturó y monitoreó una decena de organismos, revelando que esta especie permaneció en el estero un promedio de 4 a 5 meses.

Esto confirma que el Estero de Urías funciona como una esencial zona de hábitat y refugio en la ruta migratoria del playero, que viaja hacia el norte de Estados Unidos y el sur de Canadá para su reproducción, antes de regresar al sur.

Adicionalmente, se ha comprobado que las granjas camaroneras de la región sirven como sitios de reproducción para el 40% de las aves playeras estudiadas, además de que estas contribuyen a la reducción de materia orgánica en los estanques.

Conservación y Futuros Proyectos

El Dr. Medardo Cruz compartió que si bien hay muchos programas enfocados en la protección de las aves, la conservación debe abordar los problemas de pérdida de hábitat y disturbio humano en las regiones donde las poblaciones disminuyen.

Como parte de las proyecciones futuras, se planea un proyecto para monitorear aves y mamíferos en humedales urbanos, utilizando a las aves como indicadores clave de la calidad del ambiente.

Para fomentar la investigación, se realizarán talleres sobre monitoreo de aves, análisis de datos y humedales. El Dr. Cruz López puso a disposición sus contactos para interesados en estudios o tesis sobre aves playeras: mc2657@cornell.edu o tod472@gmail.com.

El público mostró gran interés al finalizar la ponencia, abriendo un enriquecedor espacio de conversación y debate sobre la urgencia de conservar estos importantes seres vivos.

Categorías
Todos

Misión de Pequeños Guardianes: Alumnos de primaria Aprenden a Cuidar el Planeta en la Biblioteca Bonilla

La Biblioteca Pública Municipal “Ing. Manuel Bonilla” se transformó en un centro de conciencia ecológica y diversión, donde alumnos de la primaria Benito Juárez participaron en una mañana dedicada al cuidado del medio ambiente a través de la lectura y actividades lúdicas.

La jornada, celebrada en la Plazuela de los Leones, en la Colonia Centro, fue coordinada por el personal de la biblioteca, Aura Pérez y Brenda Canizalez. Los protagonistas fueron los alumnos de tercer grado, quienes asistieron acompañados por su docente, Martín Yovany Aguilar.

La Tierra está triste, pero hay soluciones

La actividad central comenzó con la lectura del cuento infantil “La Tierra está Triste”, de la autora Mary Martínez. La narración, a cargo de Aura Pérez, conmovió a los pequeños al exponer cómo la contaminación, la tala de árboles y la pérdida de especies afectan el bienestar del planeta. El cuento explica de forma sencilla el sufrimiento de la Tierra por la basura y la contaminación del aire y el agua.

El relato concluyó con un poderoso mensaje de esperanza: el sol, la luna y las estrellas dialogan con los niños, motivándolos a comprometerse con el cuidado del planeta mediante acciones concretas como plantar árboles, reciclar y evitar tirar basura.

Combatiendo la contaminación con diversión
Para reforzar los conocimientos adquiridos, se organizó una dinámica de aprendizaje divertida y competitiva, a través de trivias ecológicas. Los alumnos se dividieron en dos grupos para jugar al Gato Ecológico. Cada pequeño sacaba un papel de una “caja sorpresa” que contenía una pregunta sobre contaminación, daños ambientales o acciones de mejora. Al responder correctamente, colocaban una ficha representando la contaminación o el planeta en el tablero, convirtiendo la educación ambiental en una emocionante competencia por ganar la partida.

Como actividad manual y de sensibilización, los niños cerraron la mañana sembrando una pequeña planta. Esta acción práctica sirvió para inculcarles la responsabilidad y el compromiso necesario para ser guardianes activos del planeta.

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, a través de sus bibliotecas, reafirma su compromiso de promover la cultura de la lectura y la conciencia social entre la niñez mazatleca.

Categorías
Todos

Galería Ángela Peralta celebra la apertura de la exposición “Trazo, tinta y vino”

La Galería Ángela Peralta abrió nuevamente sus puertas al arte sinaloense con la inauguración de la exposición colectiva “Trazo, Tinta y Tinto”, evento que forma parte del Festival Cultural Mazatlán 2025, impulsado por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

La muestra reúne a más de quince artistas que, entre trazos, tintas y copas de vino, dieron forma a una colección de obras que reflejan la diversidad de estilos, emociones y perspectivas del arte visual contemporáneo en Sinaloa.

Durante la apertura, Abril Márquez, Directora Artística del Instituto de Cultura, destacó la continuidad de los espacios expositivos y el impulso que se brinda a la comunidad artística local:
“Muy buenas tardes, muchas gracias maestros por estar aquí. Estamos muy contentos de tener de manera consecutiva una exposición colectiva; nuestra exposición anterior fue la del colectivo de mujeres, y ahora tenemos una exposición colectiva de artistas sinaloenses que sin duda nos muestran la proyección artística que tiene Sinaloa. Muchas gracias por compartir su trabajo, por compartir esta exposición que seguramente todos los mazatlecos van a disfrutar desde el día de hoy y hasta el 28 de noviembre, muchas gracias por acompañarnos.”

En representación de los expositores, el artista Juan Carlos Calderón compartió unas palabras de agradecimiento, subrayando el valor de la colaboración entre generaciones de creadores:
“Trazo, Tinta y Tinto fue, para nosotros, un placer y una experiencia muy especial. Estar conviviendo artistas de gran experiencia con artistas jóvenes nos enriquece a todos; unos aportan desde la temática, otros desde la técnica. Fue algo muy enriquecedor para nosotros poderlo hacer en Culiacán, más aún en el marco de los treinta de la cuestión plástica en Culiacán. Este tipo de proyectos nos permiten seguir creando, compartiendo y fortaleciendo la comunidad artística que tenemos en el estado.”

Entre los artistas participantes destacan Antonio Rembao, Gerónimo Guevara, Rosi Aragón Okamura, Lenin Márquez, Alan Petriz, Luis Landeros Canno, Alonso J. Núñez, Ito Contreras, Leo Salgado, Marco Tulio Camacho, Jesús David Reyes Barraza, Isabel Ortiz, María Emilia Calderón, Lorena Briggs, Gonzalo Cárdenas y Blas Nayar.

La pluralidad de técnicas, estilos y discursos plásticos hace de “Trazo, Tinta y Tinto” un reflejo del vigor creativo de los artistas de Sinaloa. Su título, resume la esencia del encuentro, el arte, la amistad y el diálogo entre miradas que celebran la creatividad sinaloense.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 28 de noviembre con entrada libre.