Categorías
Todos

“Karaoke El Gallinero canta y te callas”: Estudiantes de Teatro del CMA cantan y divierten en examen final de Canto

Los alumnos del cuarto semestre de la carrera Técnica en Arte Teatral del Centro Municipal de las Artes (CMA) concluyeron su curso de canto con una divertida y talentosa clase abierta, transformando su examen final en un dinámico programa de karaoke en vivo. Bajo la atenta mirada del docente Eduardo Tapia, la evaluación no solo midió sus habilidades vocales, sino también su ingenio histriónico.

Bajo el nombre de proyecto “Karaoke El Gallinero, canta y te callas”, el escenario de Casa Haas se convirtió en el espacio perfecto para que los 11 estudiantes demostraran sus dotes para el canto, todo en un tono cómico. Uno de los objetivos clave de este examen era subrayar la importancia de que los futuros actores y actrices cuenten con una preparación vocal más completa y versátil.

Los estudiantes recrearon un estudio de televisión con una ingeniosa temática de granja, donde los personajes adoptaron nombres relacionados con animales y lucieron atuendos de diversas partes del mundo, añadiendo un toque sarcástico y original.

El “programa” reunió a nueve “cantantes” y dos “conductores”, personajes que encarnaban la esencia de la gente común que, al ritmo de un karaoke, libera al cantante que lleva dentro, perdiendo el pudor escénico y arriesgándose tanto al éxito como a la burla pública.

Temas populares como “Cosas del amor”, “Azerejé”, “Sexy Chambelán”, “Pelo suelto”, “Mis ojos lloran por ti” y “Mi error, mi fantasía”, entre otros, fueron interpretados con sentimiento y mucha diversión por Carmen Rivera, Giselle Rosas, Juanita Dionicio, Leslie Hernández, Rocío Dionicio, Fátima Pinto, Grecia Olguín, Lizbeth Canizalez, Jolette Pucheta, Gabriela Ramírez y Ángel Ramírez.

Para deleite de la audiencia, los estudiantes prepararon un kit de bienvenida exclusivo para las decenas de asistentes, el cual contenía diversos accesorios que fomentaron la interacción cómica a lo largo de toda la función.

El docente Eduardo Tapia expresó su satisfacción con el ejercicio y por la creatividad de los participantes: “Los alumnos hicieron una recopilación de canciones populares que normalmente la gente pone en el karaoke. Hubo personajes muy particulares; cada uno tiene una característica y cada quien canta de acuerdo con la manera en que se siente más cómoda”.

Categorías
Todos

Un cierre de ciclo triunfal con concierto inolvidable a cargo de la Orquesta Infantil del CMA

La Orquesta Infantil del Centro Municipal de Artes despidió el ciclo escolar con un recital cautivador y emotivo en el Museo de la Música.

Bajo la dirección del Maestro Erick Ramos Ávalos, los 20 jóvenes integrantes de la agrupación ofrecieron una presentación que sorprendió a los padres de familia ante el talento y evidente progreso de los músicos en ciernes.

Después de cinco meses de intenso trabajo del director de la orquesta, acompañado por el dedicado apoyo de los maestros especializados en cada instrumento, se logró integrar un grupo disciplinado, apasionado y comprometido que está listo para alcanzar logros notables.

El concierto ofreció un exquisito viaje musical a través de entrañables bandas sonoras. El repertorio incluyó temas icónicos de las sagas de Harry Potter, Piratas del Caribe y Avengers, junto a un delicioso popurrí de clásicos animados de Disney.

Tras entusiastas muestras de apoyo, el concierto comenzó con “Leaving Hogwarts”, de John Williams. El animado tema de “Piratas del Caribe”, obra de Hans Zimmer, deleitó a los presentes, seguido por el tema de “Avengers”, de Alan Silvestri. El programa concluyó con un conmovedor popurrí de canciones de “Hércules”, “Moana”, “Mulán” y “La Bella y la Bestia”, y culminó con “Recuérdame”, de “Coco”.

Los padres, encantados con la actuación, pidieron un “otra, otra” con insistencia, y la Orquesta Infantil del CMA, complacida, repitió la aventurera melodía que acompaña al Capitán Jack Sparrow.

Los talentosos jóvenes músicos que hicieron posible este concierto fueron:

Violines: Diego Rafael Valdez, Violeta Nava, Layla López, Victoria García, Natalia Herrera; Viola: Mia García; Cello: Beah Herrejón, Miranda García; Contrabajo: Leonardo Hernández, Victoria Bustamante, Viktoria Jara, Valeria Pineda; Piano: Alondra Nava, Flautas: Juan Uriarte, Gloria Gutiérrez, Camila López; Saxofón: Camila López, Trompeta: Oswaldo Aguilar; Percusiones: Paúl Arámburo, Emiliano Lizárraga y Samantha Acosta.

Para el director de la Orquesta Infantil del CMA, Erick Ramos Ávalos, este concierto fue un sueño hecho realidad, al ver a sus pupilos a la altura de las expectativas dominar los instrumentos con tanta gracia y habilidad. La abrumadora recepción positiva ha motivado aún más a la agrupación a continuar su inspirador camino musical.

Categorías
Todos

Jóvenes ofrecen recital de guitarra

El Museo de la Música fue nuevamente testigo de la constancia, el talento y la emotividad en el Recital de Guitarra de Fin de Curso 2025, donde alumnos de la clase de guitarra impartida en el Centro Municipal de las Artes por los maestros Luis Ángel García Cruz y Jesús A. García, compartieron el fruto de su estudio con piezas que recorrieron desde la tradición barroca hasta los ecos contemporáneos del repertorio latinoamericano.

En el escenario, las interpretaciones de los alumnos del maestro Luis Ángel García Cruz: Emma Sofía López Linares, con obras de Ferdinando Carulli y J. S. Bach; Jorge Samuel Valdés Ponce, quien abordó dos piezas tradicionales de intenso carácter emocional; Cristóbal Osuna Castellanos, con dos valses venezolanos de Antonio Lauro.

Los alumnos del maestro Jesús A. García: Antonio Lizárraga Lizárraga, interpretó obras de João Pernambuco; Gerardo Castro, con estudios de Brouwer, piezas de Carulli y Tárrega y Maximiliano García Cortez, con un ejercicio musical formativo.

Estos jóvenes músicos demostraron un compromiso genuino por el arte de la guitarra, el entusiasmo y el trabajo individual de los alumnos hablaron con fuerza propia.

El recital fue también un encuentro familiar. Padres, madres y abuelos acompañaron con aplausos sinceros, miradas orgullosas y abrazos que cerraban sus intervenciones como un rito íntimo. La música no es un esfuerzo aislado, se teje con afecto y apoyo constante.

Estudiar guitarra no es solo dominar un instrumento; es abrazar una forma de vida que demanda disciplina, sensibilidad y amor por el arte. En cada cuerda pulsada se oyó algo más que técnica, se escucharon sueños, caminos y el deseo de decirle al mundo algo propio.

Categorías
Todos

Homenaje al Ruiseñor Mexicano: Ángela Peralta este viernes

El Instituto de Cultura de Mazatlán invita a un concierto único y conmovedor, donde la música, la historia y el talento se unen para rendir homenaje a una de las figuras más emblemáticas del arte lírico mexicano: Ángela Peralta, “El Ruiseñor Mexicano”. La cita es este viernes 04 de julio a las 19:00 horas en el lobby del Teatro Ángela Peralta.

Este evento de formato didáctico es mucho más que un recital. Es una experiencia viva en la que la soprano Vanessa Gama, recientemente reconocida con el Premio Mozart por su destacada participación en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2025 en el Palacio de Bellas Artes, interpretará con sensibilidad y excelencia las cinco obras vocales del álbum de la famosa soprano Ángela Peralta, además de una emblemática aria que consolidó a la compositora en el plano internacional.

A su lado, el pianista Elías Esparza, intérprete ideal para este repertorio, ejecutará con maestría tres piezas pianísticas de Peralta. La complicidad escénica entre ambos artistas ofrece un diálogo musical brillante, lleno de matices, emociones y profundidad artística.

Entre cada pieza, Vanessa Gama compartirá con el público datos fascinantes sobre la vida y obra de Ángela Peralta, revelando aspectos poco conocidos de su faceta como compositora, concertista y pionera cultural.

Este concierto es una garantía de conocimiento, belleza y descubrimiento. Un homenaje que nos invita como mexicanos a reconocer y valorar nuestro legado musical, a través de los talentos locales que hoy se proyectan con fuerza en escenarios de alto nivel.

No se pierda esta oportunidad de enriquecer su espíritu con música, historia y emoción. Boletos: $100.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Cupo limitado.

Categorías
Todos

“Teresa Urrea, del olvido a la memoria”, este viernes en Casa Haas

Este viernes 4 de julio a las 19:00 horas, Casa Haas se convierte en un altar escénico de memoria y verdad con la presentación de “Teresa Urrea, del olvido a la memoria”, un monólogo escrito y protagonizado por la actriz y dramaturga Lucía Zapien Osuna, quien entrega cuerpo y voz a una figura histórica silenciada: Teresa Urrea, la Santa de Cabora, una historia fuerte, contundente, que es necesario contar.

Desde lo más íntimo, Lucía Zapien confiesa que interpretar a Teresa Urrea la transformó. “Me involucraba profundamente y me sigue involucrando. Me cuestionaba por qué me dolía tanto, por qué ese dolor se convertía tan mío…”, relata con emoción.

El proceso de preparación no fue solo actoral, sino una búsqueda personal, emocional y documental que la llevó a explorar sus propios orígenes: “Descubrí que lo que pasó en el porfiriato con los pueblos yaquis y tomochitecos fue un genocidio… y me dolió mucho.”

En esta historia, Teresa Urrea no es solo un personaje. Es una presencia viva que interpela el presente. Hija de un hacendado y una mujer indígena, Teresa fue una figura de sanación, resistencia y rebeldía. “Decían que era de origen indígena ilegítima, pero supo abrirse paso a la vida y a su manera pudo pedir, sanar, proteger dentro de los límites…”, afirma Zapien.

Para la actriz, llevar a escena a Teresa Urrea es también hablar de su madre, de su linaje, de su propio dolor indígena, tantas veces negado o invisibilizado.

La obra no se limita al relato biográfico. Es una puesta simbólica en donde el escenario se transforma: flores, veladoras, arena, agua de mar, hierbas medicinales… “Como si se construyera un altar”, dice Zapien. Todo forma parte de un universo teatral que honra la raíz y permite al espectador sumergirse en la espiritualidad y la historia de Teresa.

Inspirada también en la novela “La insólita historia de la Santa de Cabora”, de Brianda Domecq, la actriz explica que el montaje – con la participación de Iris Belén Meza Suarez en el violonchelo- no se basa en una narrativa lineal, sino en la experiencia viva: “No es una novela light, no es algo suave… es una historia fuerte, contundente. Y es necesario contarla porque esas historias llenas de dolor también son nuestras.”

Zapien reflexiona sobre el olvido histórico que pesa sobre Teresa Urrea y lo relaciona con el racismo estructural hacia los pueblos indígenas: “El rechazo a los pueblos indígenas y estas matanzas tienen que ver con no querer ser indígena. Ese rechazo, entonces, me duele, me toca… pero hay que transformarlo. El recuerdo no es para flagelarse, sino para evolucionar, para darle nuevos caminos a lo que fuimos.”

La obra también destaca la dimensión política y curativa de Teresa. “Practicaba medicina ancestral. Hoy vemos cómo las hierbas y los saberes tradicionales cobran más poder, porque son parte de la identidad de los pueblos”, señala la actriz. Por eso, revalorar a Teresa Urrea es también un acto de resistencia en tiempos donde las luchas por la tierra, la salud y la justicia siguen vigentes.

“Teresa Urrea, del olvido a la memoria” no es una puesta más: es un acto necesario. Es un rezo, una denuncia, una sanación. Una manera de hacer memoria desde el escenario, para que nunca más vuelva a imponerse el silencio.

Boletos: $150.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Tel. 669 982 4446 ext. 103.

Categorías
Todos

Estudiantes del CMA brillan en Recital de Guitarra: Un viaje musical del clásico al rock and roll

El talento y la versatilidad de los estudiantes del taller básico de guitarra del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán (Cultura Mazatlán), bajo la dirección del maestro Luis Ornelas, cautivaron al público en un memorable recital celebrado en el Museo de la Música. Desde las melodías más finas de la música clásica hasta el ritmo contagioso del rock and roll y la melancolía apasionada de los boleros, la noche fue un verdadero festín musical.

El recital, que rompió con lo convencional gracias a la iniciativa de los propios alumnos de interpretar temas icónicos, generó una espontánea interacción con el público. Decenas de asistentes aplaudieron con entusiasmo, corearon y hasta bailaron en sus asientos, sorprendidos por el notable avance y la calidad técnica de cada guitarrista a lo largo del ciclo.

Un elenco estelar y un repertorio inolvidable

El escenario cobró vida con la participación de jóvenes promesas como Luis Mejía, David Solís, Agustín Juárez, Santos Rendón, Verónica Baena, Humberto Trejo, Paloma Alvarado, Jimena Gómez, Romeo Estrada, Juan Antonio Osuna y Ángel Chávez. La noche se enriqueció aún más con la presencia de los invitados especiales Cristóbal Osuna, alumno del maestro Luis Ángel García, y Jolette Pucheta, estudiante del renombrado maestro Enrique Patrón De Rueda.

El concierto arrancó con la atmósfera romántica y melancólica de los boleros “Contigo a la distancia” y “Delirio”, interpretados por las voces de Jolette Pucheta y Romeo Estrada, acompañados por las guitarras de Juan Antonio Osuna, Ángel Chávez y el propio Estrada.
La energía dio un giro de 360 grados con la explosiva aparición del Ensamble Infantil de Rock and Roll, integrado por David Solís, Luis Mejía y Agustín Juárez. Los clásicos “La Bamba” y “Twist and Shout” encendieron la sala y provocaron el entusiasmo generalizado. La fiesta rockera continuó con el Ensamble de Rock de Adultos, compuesto por Santos Rendón, Verónica Baena y Humberto Trejo, quienes pusieron a todos a bailar con “Popotitos” y “La Plaga”.

El Ensamble Clásico Infantil, con Paloma Osuna, Jimena Gómez y Agustín Juárez, demostró una participación destacada al ejecutar piezas de compositores inmortales como Mateo Carcassi, Ferdinando Carulli, Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Sebastian Bach, entre otros. Durante sus intervenciones individuales, llamó la atención su técnica impecable.

Finalmente, el Ensamble Juvenil brilló con luz propia. Su participación colectiva en la música clásica y en la ronda de boleros fue excepcional, y sus interpretaciones como solistas dejaron al público asombrado. Temas como el “Concierto para 4 violines en Re Mayor” de Telemann y el “Preludio en Re” de J. S. Bach se escucharon con gozo, mientras que boleros legendarios como “Perdón”, “Bésame Mucho”, “Piel Canela” y “Contigo a la distancia” conquistaron los corazones de los presentes.

Satisfacción y nuevos talentos

Para el maestro Luis Ornelas, este recital de guitarra representó una verdadera “revolución” en comparación con presentaciones anteriores.

“Valió la pena las horas invertidas en los ensayos. Estoy muy contento por el resultado obtenido. Me quedo con mucha satisfacción, alegría y con ganas de seguir adelante siempre por los alumnos día a día, motivarlos y que sigan con la música para que sean ciudadanos de bien. Toda la música tiene su importancia, sus formas de interpretarse”, agregó.

Juan Antonio Osuna, integrante del Ensamble Juvenil Clásico, recibió felicitaciones y elogios por su destacada participación.

Categorías
Todos

Orquesta Juvenil del CMA se consagra con su recital de fin de curso bajo la dirección del maestro Juan Carlos Chavarría

La Orquesta Juvenil del Centro Municipal de Artes, dirigida con sensibilidad y claridad por el maestro Juan Carlos Chavarría Reyes, ofreció un concierto memorable que no solo marcó el cierre del ciclo escolar, sino también la graduación de dos destacados alumnos: Raquel Carolina Baca Hernández (violín) y Alejandro González García (clarinete).

El programa, conformado por piezas emblemáticas del repertorio clásico, comenzó con la Peer Gynt Suite No. 1, Op. 46 de Edvard Grieg, en la que la orquesta capturó el carácter narrativo de cada sección: desde el lirismo luminoso de “Por la mañana”, la melancolía profunda de “La muerte de Aase”, hasta la vitalidad encantadora de “La danza de Anitra”.

El Mtro. Chavarría ofreció al público comentarios breves pero precisos sobre el contexto de cada obra, guiando al público con una pedagogía clara que fue muy bien recibida por los asistentes.

Uno de los momentos más emotivos de la tarde fue la ejecución del Romance del Concierto para violín No. 2 en Re menor, Op. 22 de Henryk Wieniawsky, interpretado por Raquel Carolina Baca Hernández. La joven violinista mostró un control técnico admirable y una expresividad madura, lo que reafirma su proyección como una de las más prometedoras egresadas del programa. Su concentración y fraseo transmitieron la intensidad emocional de esta obra romántica con profunda autenticidad.
Otro momento destacado fue el Concierto en Re menor Op. 9 de Tomaso Albinoni, en el que Alejandro González García asumió el rol solista con la pieza mencionada con arreglos para clarinete. A lo largo de los tres movimientos (Andante e non presto, Adagio y Allegro), Alejandro evidenció gran dominio del instrumento, mostrando una interpretación equilibrada entre claridad barroca y calidez expresiva.

El concierto cerró con un guiño brillante al clasicismo con la Marcha a la Turca de Ludwig van Beethoven, pieza que fue recibida con entusiasmo y coronada por una ovación cálida del público.

Una orquesta en constante crecimiento

La Orquesta Juvenil del CMA ha ido consolidando su perfil artístico con cada presentación, y bajo la batuta del Mtro. Chavarría se ha distinguido por cultivar un sonido limpio, un enfoque colaborativo y un repertorio exigente que reta e inspira a sus integrantes. Lejos de ser una agrupación escolar más, se perfila como una de las favoritas entre el público mazatleco amante de la música clásica.

Uno de los elementos que fortaleció la calidad del recital fue la presencia activa de los docentes del CMA, quienes, más allá del aula, acompañaron con su apoyo emocional y musical a sus estudiantes en escena. Esta cercanía fue clave para que los jóvenes músicos tocaran con confianza, desenvoltura y entrega.

Con un salón lleno, lleno de familias, amigos y músicos, este concierto no fue solo una evaluación académica, fue una celebración del arte, de la disciplina y del talento que florece en cada rincón del Centro Municipal de Artes de Mazatlán.

Este tipo de resultados son posibles gracias al respaldo institucional del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, cuya visión y compromiso con la formación artística de nuevas generaciones ha permitido que talentos locales florezcan en escenarios cada vez más exigentes.

Categorías
Todos

Invitan a participar en curso de introducción a la Astronomía, un taller para descubrir el universo

La Sociedad Astronómica Mazatleca invita a participar en el Curso Básico de Introducción a la Astronomía, una experiencia gratuita y formativa dirigida a personas mayores de 12 años, con mente inquieta y mirada hacia lo infinito. Este taller sabatino consta de 12 sesiones y comenzará el 12 de julio, de 18:00 a 20:00 horas en la sede SAMAZ A.C., ubicada en el Parque Central.

¿Alguna vez te has preguntado qué hay más allá de las estrellas que ves cada noche? ¿Te intriga saber cómo funciona un telescopio, qué es una nebulosa o cómo se originó el universo?. Si alguna vez has sentido esa chispa de curiosidad al mirar el cielo, esta es tu oportunidad para convertirte en explorador del cosmos.

Un taller para descubrir el universo y entender nuestro lugar en el.

La astronomía no es solo ciencia: es una puerta a la imaginación, a la historia de la humanidad y al futuro del conocimiento. Desde las antiguas civilizaciones que guiaban sus cosechas por el movimiento de los astros, hasta los más recientes hallazgos en agujeros negros y materia oscura, esta disciplina despierta asombro, vocación y reflexión.

Las temáticas que se abordarán en el curso incluyen: Historia de la astronomía, Comprensión de objetos celestes, Uso de telescopios, Astrofísica y Cosmología.

Con sesiones dinámicas, claras y accesibles, el curso está diseñado para que cada participante pueda entender el universo con fundamentos científicos, observar el cielo con sentido, y lo más importante: sentirse parte de algo más grande.

Inscríbete y conviértete en parte de una comunidad que observa, aprende y comparte el conocimiento de las estrellas. Cupo limitado: 30 personas. Inscripción previa sin costo. Registro mediante el código QR del cartel promocional.

Sigue en redes a Sociedad Astronómica Mazatleca para más actividades, transmisiones y noches de observación.

Categorías
Todos

Noche de risas y reflexiones en Casa Haas con “El Hombre que escuchaba baladas de Alejandra Guzmán”

El pasado sábado, Casa Haas fue el escenario de una noche llena de humor y profundas reflexiones con la presentación de la obra “El Hombre que escuchaba baladas de Alejandra Guzmán”. Escrita por el talentoso Víctor Hugo Velo y magistralmente interpretada por los alumnos del taller de Teatro de la maestra Silvia Flores, la puesta en escena cautivó a familiares y amigos.

Los jóvenes actores Alejandra Collin, Monserrat Cuéllar, María Fernanda González, Alan Silvestre, Eddie Leyva, junto con la destacada participación de la alumna egresada Diana Parker, demostraron el enorme talento y la dedicación que han cultivado durante todo un ciclo escolar en su formación en el arte teatral.

Elegida por los propios alumnos, “El Hombre que escuchaba baladas de Alejandra Guzmán” es una obra que, a través del humor, nos sumerge en una historia conmovedora y relevante. La trama sigue a cuatro jóvenes artistas que, enfrentando necesidades y dificultades económicas en sus respectivas disciplinas, se ven orillados a robar. En su camino, se encuentran con Gilbert, un personaje peculiar cuya profunda conexión con las letras y melodías de Alejandra Guzmán revela una sensibilidad inesperada.

A medida que se adentran en esta aventura, los personajes se ven envueltos en situaciones complejas que, de manera sorprendente, terminan en tragedia. La obra provoca risas y ofrece mensajes profundos sobre la vida y los diversos obstáculos que muchos artistas enfrentan:
Como las dificultades económicas y la subsistencia en el mundo del arte; el valor y la profunda conexión con el arte; la percepción del ojo crítico: Cómo son juzgadas las diversas disciplinas artísticas y la búsqueda de identidad: ese viaje personal de los artistas para encontrarse a sí mismos.

Al finalizar la función, los alumnos expresaron su agradecimiento al público, y abrieron un espacio de interacción donde respondieron preguntas y recibieron felicitaciones.

Por su parte, la maestra Silvia Flores destacó el arduo trabajo, las horas de dedicación y el esfuerzo que implica la formación teatral y agradeció el apoyo y la asistencia de todos los presentes.

Categorías
Todos

Broadway brilló en el Puerto durante la clausura del curso de comedia musical

El talento y la pasión inundaron el Museo de la Música en la emotiva clausura del curso intensivo de comedia musical impartido por la destacada Marysol Calles. El concierto “Broadway en el Puerto” fue protagonizado por el impresionante Coro Ángela Peralta con más de 50 artistas, entre solistas y alumnos del Centro Municipal de Artes (CMA).

Bajo la dirección de la maestra María Murillo y la propia Marysol Calles, y con el brillante acompañamiento al piano del maestro Sergio Castellanos, los participantes demostraron el fruto de su dedicación, el avance de sus habilidades y su profundo amor por el arte vocal.

Durante el concierto el público fue transportado a los escenarios más emblemáticos de Broadway con un repertorio cuidadosamente seleccionado:

  • MEDLEY: “The Circle of Life” (El Rey León): Un himno a la vida y al ciclo interminable de la existencia, que evoca la grandeza de la naturaleza y el destino.
  • “Mister Cellophane” (Chicago): Una balada conmovedora sobre la invisibilidad y el deseo de ser reconocido, interpretada por un personaje que se siente ignorado.
  • “The Bare” (Bare: A Pop Opera): Una poderosa canción que aborda la lucha interna y la búsqueda de aceptación, a menudo en el contexto de la identidad personal y las relaciones.
  • “Somewhere Over the Rainbow” (El Mago de Oz): Un clásico atemporal que evoca esperanza, sueños y la promesa de un lugar mejor más allá de las dificultades.
  • “Don’t Cry for Me Argentina” (Evita): Una icónica balada que expresa la conexión de Eva Perón con su pueblo y su despedida, llena de emoción y nostalgia.

La presentación del Coro Ángela Peralta tuvo un punto culminante. Vestidos al estilo campirano interpretaron la obra “Campesinos en el Tejado” con la canción “Tradition” (El Violinista en el Tejado), que explora la importancia de las costumbres y los valores ancestrales frente a los cambios inminentes.

Para cerrar con broche de oro, el coro interpretó la potente melodía “Do you hear the people sing?” del icónico musical Los Miserables, una canción que se ha convertido en un himno universal de revolución, esperanza y la lucha del pueblo por la libertad y la justicia.

Agradecimiento e Invitación

Visiblemente conmovida por la participación del Coro Ángela Peralta y el apoyo del público, Marysol Calles expresó su profundo agradecimiento al maestro Sergio Castellanos por su esfuerzo y a la maestra María Murillo por la participación del coro. Externó que para ella es un gran honor haber sido formada en el Centro Municipal de Artes. También extendió su gratitud al Instituto de Cultura y a todo el personal que hizo posible este memorable evento.

Por su parte, la maestra María Murillo agradeció a los presentes y dio por cerrado este exitoso ciclo escolar.

Con gran entusiasmo, extendió una invitación abierta a todo el público a formar parte del coro. “No importa si no saben cantar, todos comenzamos así”, dijo.

El nuevo ciclo comenzará a finales de agosto del presente año, una oportunidad única para quienes deseen explorar el mundo del canto y la música.