Categorías
Todos

Mazatleca Paulina Monteón conquista escenarios nacionales e internacionales con “De la tierra brotan colores”

La compositora mazatleca Paulina Monteón, egresada del Centro Municipal de Artes del Instituto de Cultura de Mazatlán, continúa su ascenso en el mundo musical durante este 2025, llevando su obra “De la tierra brotan colores” a algunos de los recintos más prestigiosos de México y el extranjero, incluyendo Cuba. Su éxito la llena de orgullo y la impulsa a seguir creando.

El pasado 28 y 29 de junio, la obra de Monteón fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), bajo la dirección de la maestra Inés Rodríguez, en la Sala “Silvestre Revueltas” del Centro Cultural Ollin Yoliztli en Tlalpan, Ciudad de México. Esta presentación se suma a una impresionante lista de escenarios donde su música ha resonado, como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Xochipilli de la Facultad de Música de la UNAM y la Sala Netzahualcóyotl.

“De la tierra brotan colores”: de duelo y resiliencia

Paulina Monteón describe la presentación con la OFCM como un hito significativo en su carrera, marcando la primera vez que ésta reconocida agrupación interpreta una de sus piezas.

“Siento que ha tomado ‘vida’ propia desde que la hice, se ha tocado en diferentes lugares de México y fuera del país, me da gusto por la obra y por haber llegado a este importante espacio”, comentó Paulina Monteón.

La obra, creada en la cátedra extraordinaria de composición musical “Arturo Márquez”, es una poderosa metáfora del duelo, la resiliencia y el renacer. Inicia con un “estallido orquestal” que simboliza el impacto del dolor, seguido de un descenso a las “cuerdas graves” que evocan el estar “debajo de la tierra”. La pieza luego asciende a través de “altibajos, clímax emocional y momentos de liberación”, culminando con una “melodía ascendente que evoca el brote de la planta y la reconstrucción tras el duelo”.

Monteón compartió la profunda inspiración detrás de su obra: “Recuerdo que cuando inicié la pieza escribí palabras claves que decían miedo, tristeza, oscuridad, quise encontrar la forma de abrazar este sentimiento, porque cuando vuelves a encaminarte, vuelves a creer en ti mismo, tienes que abrazar el dolor… es el momento en el que te rindes ante el dolor, dices, está, existe lo estoy viviendo, y aun así puedes seguir adelante”.

Además de sus presentaciones en México, “De la tierra brotan colores” trascendió fronteras en febrero de este año, llegando a La Habana, Cuba, donde se presentó con un arreglo para banda sinfónica interpretado por la Banda Nacional de Conciertos, dirigida por el Maestro David Pérez Romero.

Proyectos futuros y sueños por cumplir

Con la segunda mitad de 2025 por delante, la agenda de Paulina Monteón está llena de emocionantes proyectos. Próximamente, participará en una residencia en el Montalvo Arts Center en California, como parte del prestigioso “Lucas Artists Residency”, un “campamento artístico de creación con talentos de todo el mundo”.

También fue seleccionada para el Taller de Composición de la Sociedad de Autores y Compositores de México, un espacio dedicado a la creación musical en ritmos tradicionales como el son jarocho y el son huasteco. Este taller, impartido por los maestros Arturo Márquez y Gerardo Tamiz en julio, es el primero de su tipo, y Paulina Monteón se enorgullece de ser parte de esta primera generación.

Para su natal Sinaloa, Paulina tiene grandes planes: “Para Sinaloa tengo proyectos en puerta, me da mucha ilusión porque este año pueda estrenar mi obra ‘Voces en vida, amor y muerte’, es un ciclo de canciones con textos de Sor Juana Inés de la Cruz, es para orquesta, coro a 4 voces, y 2 solistas, soprano y tenor, mi ilusión es estrenarla en Mazatlán en el Teatro Ángela Peralta con la Camerata Mazatlán”.

Con dos importantes proyectos en puerta que espera revelar pronto, uno de sus grandes sueños es poder dirigir una orquesta que interprete sus propias piezas.

Paulina Monteón, egresada del nivel técnico en Música del Centro Municipal de las Artes y Licenciada en Música – Composición por la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, es un claro ejemplo de cómo la dedicación y la disciplina pueden llevar el talento mazatleco a los escenarios más importantes del mundo.

Categorías
Todos

Damián Pérez, la flauta que abre caminos

Con una sonrisa tranquila y una voz que refleja madurez y convicción, Damián Pérez regresa a su tierra, Mazatlán, no sólo a reencontrarse con sus padres y sus recuerdos, sino también a confirmar que la música es un viaje que se construye con disciplina, sueños y raíces firmes.

Damián es un joven flautista que comenzó su camino musical desde niño en el Centro Municipal de Artes (CMA) del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, donde encontró más que clases: encontró una vocación.

“El CMA fue de gran ayuda para realizar mis exámenes”, dice con gratitud. Recuerda con especial cariño a su maestra Frida Fernández, guía en el instrumento y apoyo vital para comprender y cumplir cada paso en la convocatoria que lo llevaría a una de las instituciones más importantes del país: la Facultad de Música de la UNAM, en la Ciudad de México.

Actualmente cursa el segundo año del nivel propedéutico en la UNAM, y aunque su formación completa aún tomará varios años, su avance es constante y determinado.

“Lo importante no es el tiempo, sino lo que vas aprendiendo en el camino”, afirma mientras menciona su participación en recitales bajo la dirección de su maestro Touzet Vincent Robert Mary, con quien ha explorado la música contemporánea y nuevas formas de lenguaje musical.
Su regreso a Mazatlán, en estas vacaciones, lo trajo de vuelta al CMA, al escenario que lo vio crecer. Se presentó con la Orquesta Juvenil dirigida por el maestro Juan Carlos Chavarría y también en el recital de alumnos de la maestra Frida.

“Las piezas que tocamos fueron de muy buen nivel, muy entretenidas de oír”, expresa, reafirmando su compromiso con un repertorio exigente y artístico.

Damián no se guarda palabras para destacar la calidad de los músicos del CMA: “Los percusionistas, los violinistas, los cantantes… tienen un gran nivel”. Y aunque reconoce que en la UNAM hay más estudiantes por clase, el nivel técnico que adquirió en Mazatlán lo hizo sentirse preparado y confiado.

“Gracias a los conocimientos que me dieron en el CMA me siento más capaz, siento que en flauta tengo un buen nivel, y eso se lo agradezco a la maestra Frida”, repite con humildad.

Para él, vivir en la Ciudad de México ha sido también una transformación personal. Le ha enseñado a vivir solo, a confiar en sí mismo y a descubrir distintas formas de ver y sentir la música.

“La UNAM es una riqueza de ideas. Escuchar otras perspectivas me ha ayudado a crecer como persona y como músico”, dice con emoción.

Al final de la conversación, hay una imagen que lo resume todo: Damián ensayando en casa, sus padres escuchando en silencio, sintiéndose orgullosos.

“Yo creo que sienten muy bonito cuando me escuchan”, dice con una sonrisa sincera, de esas que nacen del corazón.
Y con esa misma calidez, lanza un mensaje a los jóvenes:
“Tengan ganas de conocer otros horizontes, otras perspectivas. Salir de casa y vivir solo te da seguridad, te hace más extrovertido. Vale la pena intentarlo.”

Damián Pérez es ejemplo de que los sueños sí tienen sonido. Y cuando se afinan con perseverancia, humildad y amor por lo que se hace, se convierten en melodías que abren caminos.

Categorías
Todos

“Sueños de tinta de papel” taller gratuito para niños iniciará en la Biblioteca Carlos McGregor

El Instituto de Cultura de Mazatlán invita a la niñez a participar en el emocionante taller “Sueños de tinta de papel” que se llevará a cabo del lunes 14 al viernes 18 de julio, de 10:00 am a 1:00 pm en la Biblioteca Pública Municipal Carlos McGregor, ubicada junto a la Casa Hogar en la Colonia Benito Juárez. El curso es gratuito para niños y niñas de 6 a 12 años y promete ser una experiencia enriquecedora y divertida.

El taller se divide en cinco sesiones y el objetivo es ayudar a los participantes a establecer una conexión única entre la lectura y sus propios sueños. A través de dinámicas creativas, los niños desarrollarán habilidades psicomotrices y explorarán valores importantes como la empatía, la valentía, el respeto, la responsabilidad y la salud. Todo esto con la finalidad de que cada niño pueda llevar a cabo sus propios sueños.

La primera sesión, que se llevará a cabo el lunes, se titula “Entre hoja y hoja, un sueño se asoma”. En esta actividad, los niños tendrán la oportunidad de iniciar un diario donde registrarán sus sueños, esto les permitirá reflexionar sobre sus experiencias nocturnas. Además, se jugará un memorama onírico, donde aprenderán sobre el mundo de los sueños de una manera interactiva y divertida.

El equipo de facilitadores integrado por Rosalva Sandoval Rodríguez, Perla Aldara Landey, Alicia Sánchez Morán y María de Jesús Flores Sandoval, ha trabajado arduamente para que este taller de lectura y aprendizaje sea un éxito.

CULTURA invita a los niños y niñas a acercarse a las bibliotecas municipales y ser parte de esta emocionante experiencia de lectura.