Categorías
Todos

Romance en el Puerto, un concierto que abraza con música y gratitud

En el corazón del puerto de Mazatlán, donde la música ha sido una constante identidad cultural, nace una velada profundamente conmovedora, “Romance en el Puerto”, un concierto con causa que reúne sensibilidad artística, voces excepcionales y una comunidad que responde con amor.

El evento se llevará a cabo el próximo sábado 19 de julio de 2025 a las 7:00 p.m. en Casa Haas, con un solo propósito: Apoyar a una de las figuras más queridas del ámbito musical local, la maestra Cecilia Reyes López, reconocida pedagoga de música que durante muchos años ha formado a generaciones enteras de músicos y amantes del arte.

Actualmente, la maestra Cecilia enfrenta un delicado proceso de salud que requiere tratamiento médico especializado. Ante esta situación, sus colegas, exalumnos y artistas de la comunidad han decidido rendirle homenaje y tenderle la mano a través del arte, organizando esta noche inolvidable.

Una comunidad que canta por quien enseñó a escuchar

“Mi mamá es una persona que ama las artes, particularmente la música, y dedicó su vida a dar clases”, expresa con emoción la maestra Mary Murillo, hija de Cecilia y promotora de este concierto.

“Muchos pianistas profesionales ahora se dedican al arte gracias a que ella les dio sus primeras lecciones. Fue siempre una maestra amorosa y paciente…”, destacó.

Esa generosidad de espíritu se refleja ahora en quienes la rodearon durante décadas, colegas, alumnos y amigos que participarán en el recital para ofrecer un tributo musical lleno de afecto.

Un repertorio que abraza

Romance en el Puerto será un recital de boleros y música romántica latinoamericana, un género que toca las fibras del alma. El programa contará con la participación especial de figuras destacadas como el tenor Carlos Osuna, la soprano Marysol Calles, la mezzosoprano Radha Murillo y el barítono Noel Osuna, además de otros cantantes invitados, todos ellos profundamente ligados a la vida musical de Mazatlán.

En el piano estará el maestro Sergio Castellanos, cuya interpretación sensible y refinada dará el marco ideal para que cada voz brille con el sentimiento que esta noche merece.

Música para sanar y agradecer

La entrada general tiene un costo de $250.00, y más allá de brindar acceso a un concierto de alto nivel artístico, representa una forma directa de colaborar con el bienestar de una maestra que ha entregado su vida al arte de enseñar.

La cita es en Casa Haas que se convertirá, por una noche, en un refugio de memorias, notas y emociones compartidas.

“Romance en el Puerto” no es solo un concierto, es un abrazo colectivo, una ofrenda hecha música y un homenaje a quien sembró belleza en tantas vidas.

Boletos disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Tel. 669 982 4446 ext. 103.

Categorías
Todos

Las Bibliotecas de Mazatlán, del silencio al corazón vivo de la comunidad

Mazatlán está viviendo una transformación silenciosa pero profundamente significativa, sus bibliotecas han dejado de ser únicamente templos del saber para convertirse en centros vibrantes de encuentro, reflexión y acción comunitaria. Así lo reveló Raúl Rico González, director general del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, en una entrevista que nos permitió conocer el corazón de esta revolución cultural.

“Queremos que las bibliotecas de Mazatlán reformen su carácter, que sean la fuente de información y formación para la humanidad”, afirmó.

Bibliotecas vivas, programas y estrategias

En un entorno global donde las pantallas parecen desplazar al papel, Mazatlán apuesta por una reconfiguración profunda de sus bibliotecas. ¿Cómo? Con una programación continua que convoca a todos los sectores sociales. Desde “Cineratura” —una propuesta que combina cine y literatura para analizar obras en común— hasta los entrañables Martes del Abuelo, que reúnen a mayores de 55 años para compartir saberes, historias y experiencias.

“Queremos que la gente no solo acuda a leer, sino que socialice, comparta y se sensibilice”, enfatiza el Director General del Instituto Municipal de Cultura.

A través de estrategias inclusivas, creativas y comunitarias, las bibliotecas se están reconfigurando como espacios vivos, sensibles y profundamente necesarios.

Así, estos espacios se han llenado de actividades que conectan con las emociones y los contextos actuales, talleres, debates, conferencias, juegos y ejercicios de memoria colectiva.

Personal bibliotecario como mediador cultural

CULTURA reconoce que el personal bibliotecario ya no es únicamente un administrador del silencio, sino un mediador cultural que guía aprendizajes y activa procesos comunitarios.

El Instituto de Cultura está en eso, es un programa que se inició paso a paso, pero que ahora ya debe tomar velocidad para que las bibliotecarias sean precisamente las que faciliten el encuentro (comunitario) y la divulgación del conocimiento, apunta Rico. La meta es clara, fortalecer su rol como facilitadoras del encuentro con el conocimiento.

Alianzas que transforman

Con programas como Cultura en Movimiento, el Instituto trasciende los muros de las bibliotecas. Un camión equipado llega a escuelas y colonias llevando consigo libros, tecnología, danza, música y pensamiento que aproxime a las artes.

“El camión ahora se ha transformado en un aula móvil, atractiva para niños y adolescentes”, explica el director general de CULTURA, al subrayar el enfoque lúdico y educativo de esta iniciativa.

Los Jueves Literarios, por su parte, son otra joya del calendario. En ellos se invita a personas de todas las edades a leer, escribir, compartir textos y conocer autores. La participación activa genera sentido de pertenencia, creatividad y autoestima.

Indicadores de impacto y participación ciudadana

Cada biblioteca, como señala el funcionario municipal, tiene una vocación particular dependiendo de su ubicación. Por eso, los programas se diseñan considerando el entorno, la cercanía de escuelas, el perfil de la comunidad, las necesidades detectadas.

La ciudadanía puede sumarse acudiendo a convocatorias y consultando la programación en línea. El objetivo es medir el impacto a través de la asistencia, los testimonios, la producción cultural generada y el fortalecimiento del tejido social.

La biblioteca como espacio de convivencia

Rico González reflexiona profundamente sobre el carácter simbólico y emocional de estos espacios:

“Las bibliotecas dejaron de ser sitios donde el ruido era un pecado mortal. Hoy son espacios de crecimiento, compartimiento, socialización, esperanza”.

Una biblioteca también puede ser un punto de encuentro entre padres e hijos.

“Muchos encuentros entre padres e hijos se pierden, y las bibliotecas pueden ser espacios para recuperar ese tiempo de calidad”, agrega.

La emoción de ver a niños y adultos mayores

Cuando se le pregunta qué le emociona más presenciar en las bibliotecas, si a los niños o a los adultos mayores, responde con sabiduría: “Ambos son fundamentales. El crecimiento humano no termina al concluir la escuela. Es un proceso continuo, las bibliotecas son espacios que acompañan la vida en todas sus etapas”, concluyó Rico González.

Categorías
Todos

Taller “Sueños de tinta y papel”: Un viaje inolvidable a través de la imaginación

El Gobierno de Mazatlán, a través del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte, el Centro Municipal de las Artes y las Bibliotecas Públicas Municipales, lleva a cabo el cautivador taller infantil “Sueños de Tinta y Papel”. Este enriquecedor programa se desarrolla en la Biblioteca Carlos McGregor, ubicada en las canchas de la Casa Hogar de la Colonia Juárez, y está diseñado para inspirar la creatividad y el amor por la lectura en la niñez.

El taller, que consta de cinco dinámicas sesiones, se imparte de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y culminará el próximo viernes 18 de julio. Las bibliotecarias Rosalva Sandoval Rodríguez, Perla Aldara Landey, Alicia Sánchez Morán y María de Jesús Flores Sandoval son las encargadas de guiar a los pequeños participantes en este viaje de descubrimiento.

En este espacio lúdico y educativo, los niños están explorando a fondo su creatividad a través de la escritura y el juego. La primera sesión, titulada “Entre hoja y hoja, un sueño se asoma”, fue un éxito rotundo. Durante esta actividad, los niños tuvieron la oportunidad de confeccionar sus propios diarios donde pueden plasmar sus sueños, reflexiones diarias, e incluso detalles como las horas de sueño, adentrándose en el mágico mundo onírico. Fue un momento verdaderamente especial donde cada uno comenzó a escribir su propia historia.
La segunda sesión, “Acabo de tener un sueño fantástico”, mantuvo el entusiasmo en alto. Los niños han participado activamente en dinámicas que combinan el juego con el movimiento, demostrando gran energía y alegría.
María de Jesús Flores, parte del personal de la biblioteca, extiende un sincero agradecimiento a los padres de familia por su invaluable apoyo y la confianza depositada al traer a sus hijos a este taller.

El compromiso y la pasión de las Bibliotecarias

Uno de los objetivos primordiales de las bibliotecarias es fomentar el amor por la lectura y promover la visita constante a estos espacios culturales. Subrayan la importancia de recordar a los niños que las bibliotecas siguen siendo lugares vibrantes y llenos de maravillas donde se puede disfrutar plenamente de los libros.

“Cada niño es único, con sus propias necesidades y formas de ser”, comenta una de las bibliotecarias.

Aquí, nuestra labor como educadores es fundamental para reconocer cuándo un niño se aísla o no está disfrutando, para poder acercarnos y ofrecerles esa confianza que les permita abrirse y compartir. Este espacio es un refugio seguro para ellos, donde pueden tomar un respiro, relajarse, leer y sentirse a gusto. Nos llena de alegría saber que muchos de ellos consideran que aquí es incluso mejor que en casa. La atención y el cariño que les brindamos son esenciales para crear ese lazo especial, coinciden.

María de Jesús Flores reitera la invitación a la comunidad a visitar las bibliotecas, descubrir la variada agenda de actividades programadas y, sobre todo, sumergirse en el fascinante universo de la lectura y la escritura.

Pequeños Exploradores hablan
La felicidad y energía de los niños participantes es evidente. Algunos de ellos compartieron sus impresiones sobre el taller:
Manuel Ramiro, de 9 años, expresó con entusiasmo: “Está chido, se siente bien y te alegras”.

Sofía Nicol Camacho, de 11 años, destacó que lo que más le gusta son las manualidades que realizan en el taller, e invita a otros niños a que se animen a visitar las bibliotecas porque “son muy bonitas”.

Naomi Estefanía Camacho, de 9 años, comentó sentirse “bien” y haber “aprendido más cosas”.

Sergio Caleb Valle, de 8 años, manifestó su agrado por venir, y recordó que ya había asistido anteriormente. Su experiencia con las bibliotecarias ha sido “bien” y se ha “divertido”.