Categorías
Todos

Taller de dramaturgia “Antes de la hoja en blanco” con Manolo Díaz en Casa Haas

Este lunes en Casa Haas el dramaturgo y director de teatro Manolo Díaz inició el Taller de Dramaturgia: “Antes de la hoja en blanco”, con la intención de compartir su experiencia creativa y sus herramientas teóricas con jóvenes interesados en la escritura teatral.

Díaz subrayó que uno de los aspectos más importantes que detectó en sus alumnos es la inquietud de llevar a la escritura las ideas que nacen en la mente del actor. Muchos de los participantes provienen del Centro Municipal de Artes, y si bien algunos aún no han tenido contacto directo con él, comparten la misma necesidad, contar historias propias. Esa transición, explica, es un proceso lleno de energía, disposición y también de miedos.

El dramaturgo reconoce que, como actor que quiso escribir sus propias obras, ve reflejado en los alumnos el mismo deseo que lo impulsó en sus inicios. Por ello, considera fundamental compartir con ellos el recorrido que ha vivido: “Ojalá tengan la apertura de escuchar lo que les quiero compartir, porque yo también pasé por esa búsqueda de contar y de escribir mis propias historias”.

Díaz destaco que el taller no sólo se nutre de la práctica, sino también de bases teóricas sólidas. Su formación con maestros como Javier Villanova, Bárbara Colio, así como las lecturas de Mauricio Kartun y Argüello Pitt, le dieron claridad y sentido a su dramaturgia. “Quizá yo empecé a escribir de manera intuitiva, pero al conocer estas herramientas entendí el lugar desde el que estaba creando”, señala.

El espacio fue diseñado para que los alumnos comprendan en qué género literario se inscriben sus textos, cómo se concibe la dramaturgia según los teóricos del teatro, y qué pertinencia tienen sus propuestas escénicas. La intención es que el estudiante descubra no solo cómo escribir, sino también desde dónde y hacia dónde se construyen sus historias.

Este taller representa una oportunidad invaluable para quienes desean enfrentar la hoja en blanco y transformarla en un escenario de ideas. El taller concluye este 23 de septiembre.

Con la guía de Manolo Díaz, Casa Haas se convirtió una vez más en un lugar donde el arte, la palabra y la formación se entrelazan para dar voz a nuevas generaciones de dramaturgos.

Categorías
Todos

Fernando de Retes trae a Mazatlán la fusión entre astrofísica y teatro

El Festival Internacional de Teatro “Escena Mazatlán 2025” abrió un espacio singular para el pensamiento y la emoción escénica con la visita del actor, dramaturgo y divulgador científico Fernando de Retes, quien presentará dos de sus piezas más representativas: Lo que (no) se ve, este miércoles 24 de septiembre a las 8:00 pm en el Museo Casa del Marino y Un universo (solo), el 25 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Teatro Ángela Peralta.

De Retes, originario de España, estudió Física en la Universidad de Madrid al mismo tiempo que se formaba como actor profesional. Esta dualidad marcó profundamente su carrera, pues encontró un punto de diálogo entre la ciencia y las artes escénicas.

En entrevista, explicó que el paralelismo entre la física cuántica y el teatro siempre le resultó evidente: “En la física cuántica hace falta un experimento y un observador para que se concrete un evento; en el teatro, hasta que no hay espectadores, la obra no se materializa. Ambos mundos, para mí, siempre dialogaron”.

Aunque esta relación la percibió desde joven, Fernando de Retes confiesa que no la desarrolló profesionalmente sino hasta crear las dos piezas que hoy lo traen a Mazatlán. Obras que nacieron de la pulsión por poner a dialogar la astrofísica con el teatro, mostrando que el universo no solo se mide con fórmulas, sino también con emociones y metáforas escénicas.

El dramaturgo recuerda que, en sus funciones, se da un fenómeno especial, quienes llegan buscando ciencia descubren teatro, y quienes llegan por el teatro se encuentran con la ciencia. Una de las experiencias más conmovedoras que compartió fue tras una función en Madrid, cuando un espectador emocionado lo abrazó en silencio y, sin poder hablar, se retiró tras confesar que la experiencia lo había sobrepasado. “Ese vínculo profundo entre público y obra es lo que hace que valga la pena este cruce de lenguajes”, asegura.

Dos escenarios mazatlecos para un universo compartido

En el Museo Casa del Marino, Lo que (no) se ve invita a reflexionar sobre la invisibilidad de ciertos fenómenos —cuánticos y humanos— que solo se revelan al ser observados.
En el Teatro Ángela Peralta, Un universo (solo) despliega la grandeza cósmica desde la intimidad del escenario, despertando en el público la curiosidad científica a través de la emoción teatral.

Motivos para contemplar sus obras
La visita de Fernando de Retes es una oportunidad única para el público mazatleco. No se trata únicamente de presenciar teatro, sino de ser parte de una experiencia donde la ciencia se convierte en poesía y el arte escénico en una ventana hacia lo infinito.
Quienes asistan vivirán un encuentro que los hará cuestionarse, emocionarse y descubrir que el universo también se puede entender desde el corazón del escenario.

Escena Mazatlán 2025 confirma con estas funciones que el teatro no solo entretiene, sino que despierta conciencias y conecta con el misterio del cosmos.
Boletos $ 200.00 disponibles en taquilla del TAP.

Categorías
Todos

Multiverso Alebrije, criaturas fantásticas de ensueño

El sábado 4 de octubre a las 20:00 horas, el Teatro Ángela Peralta se llenará de magia, color y movimiento con la presentación de Multiverso Alebrije, Criaturas Fantásticas de Ensueño, una propuesta escénica dirigida por el maestro Víctor Manuel Ruiz, co fundador de la compañía Delfos Danza Contemporánea y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2025-2027 de la Secretaría de Cultura/Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán invita a disfrutar este grandioso espectáculo en el marco del Festival Cultural Mazatlán 2025. Diseñado para toda la familia, Multiverso Alebrije invita al público a soñar despierto, disfrutar de un viaje visual y sonoro y redescubrir el poder de la fantasía.

Este gran evento del Festival Cultural Mazatlán 2025, fusiona la danza contemporánea con recursos multimedia para narrar la historia de Jade, una adolescente que, en busca de escapar de la realidad, se sumerge en un universo virtual utópico.

A través de coreografías, imágenes oníricas y la representación de los alebrijes —criaturas fantásticas creadas por el artesano mexicano Pedro Linares—, la obra reflexiona sobre la importancia de la empatía, la imaginación, la diversidad y el cuidado de nuestro universo.

La puesta en escena es un homenaje al origen de los alebrijes y a su creador, mostrando cómo del dolor y la pesadilla pueden surgir mundos de ensueño que inspiran y transforman.

El elenco está conformado por Katia Rivera, Johnny Millán, Luisa Escobosa, Naima Toledo, Iván Silva, Diego Alcalá, Diego Vega y Sara Henao.

El vestuario es creación de Johnny Millán, el diseño multimedia de Renato González, la escenografía de Fernando Feres y la iluminación del propio Víctor Ruiz.

Los boletos están disponibles en taquilla del Teatro Ángela Peralta con precios accesibles para todo el público: $300.00, $250.00, $200.00 y $150.00. Informes al 669 982 4446 ext. 103.

El 03 de octubre Multiverso Alebrije será presentado a las 10:00 a.m. en el Teatro Ángela Peralta, en función gratuita para alumnos de escuelas invitadas.

Categorías
Todos

El programa “La Ciencia también es Cultura” invita a conocer el fascinante mundo de los Cocodrilos en Mazatlán este jueves

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte invita al público a conocer el fascinante mundo de los cocodrilos en Mazatlán a través del programa “La Ciencia también es Cultura” este jueves 25 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Museo Casa del Marino. Entrada libre.

El Dr. Emigdio Marín Enríquez ofrecerá la conferencia “Estableciendo la línea base para estudios de poblaciones de cocodrilos en Mazatlán” una reveladora charla sobre su vida silvestre local. El evento está diseñado para acercar a un público curioso de todas las edades —desde niños hasta adultos mayores— al conocimiento sobre el comportamiento y la ecología de los cocodrilos que habitan en la ciudad.

El Dr. Emigdio Marín Enríquez, es investigador y docente de la Facultad de Ciencias del Mar de la UAS, con línea de investigación en ecología marina de macroespecies, especialmente picudos, atunes y actualmente en el proyecto de ecología de cocodrilos.

Durante la segunda charla semanal de “La Ciencia también es Cultura”, el Dr. Marín compartirá de manera dinámica y accesible los resultados de su nuevo proyecto. Esta investigación surge a raíz del aumento en el avistamiento de cocodrilos en zonas turísticas y públicas de Mazatlán.

El objetivo central del proyecto es comprender aspectos cruciales de la ecología de estos animales, como su origen, destino y las razones por las que están saliendo de su hábitat natural. El investigador mostrará incluso el equipo especializado con el que se realizan las investigaciones.

Desmitificando al Cocodrilo: Conservación y Seguridad

Con un enfoque educativo y sin tecnicismos, el Dr. Marín pretende sensibilizar al público sobre la conservación de los cocodrilos y, a su vez, la protección de los habitantes locales, buscando disminuir el miedo infundado hacia estas especies.

“Nos hemos dado cuenta, lo mismo que pasa con los tiburones, que los animales son satanizados,” explicó el investigador. “Y en realidad, una vez que uno interactúa, no los agarro, verdad, pero si estás cerca de ellos en el campo, te das cuenta de que son criaturas muy, muy tímidas, peligrosas claro, cualquier animal te va a atacar si se siente amenazado, pero buscan a toda costa evitar contacto con el humano.”

Como parte de la charla, el investigador presentará:

  • Observaciones captadas por las cámaras de investigación. -Identificación de posibles zonas de refugio para la especie.
  • Una demostración dinámica con una impresión 3D de un cráneo de cocodrilo.

No se pierda esta oportunidad única para aprender sobre la fauna local y la importancia de la coexistencia. La entrada es libre.

Categorías
Todos

Lo que (no) se ve, emocionante espectáculo astronómico en Casa del Marino este miércoles

El Festival Internacional de Teatro “Escena Mazatlán 2025” que organiza el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte presenta el espectáculo Lo que (no) se ve, un emocionante espectáculo astronómico sobre el cosmos y aquello que permanece oculto.

Este miércoles 24 de septiembre a las 8:00 p.m., en el Museo Casa del Marino, la compañía española Cuartoymitad Teatro y Cosmos Creativo presentan una propuesta innovadora que convierte la astronomía en una experiencia escénica al aire libre, donde la ciencia, el arte y el humor se entrelazan bajo las estrellas. Entrada gratuita.

La contaminación y la iluminación ha desterrado las estrellas de las ciudades. Los astrónomos (y aficionados a la astronomía) tienen que viajar cada vez más lejos para ver el cosmos que los rodea. Lo que (no) se ve, recupera el Universo en un espectáculo al aire libre lleno de astronomía, música y humor, con dramaturgia original de Fernando de Retes, quien comparte créditos en la dirección con María Prado. Una observ-acción con un diseño único en la que los asistentes recorrerán las constelaciones visibles para descubrir planetas, galaxias… y desvelar las historias y las preguntas ocultas en el cielo nocturno.

Fernando de Retes, actor, dramaturgo, físico y divulgador de astrofísica, nos abre una ventana para asomarnos al espacio y hacernos conscientes de que somos tanto y tan poco como “polvo de estrellas”.

Lo que (no) se ve ha sido creada por Cuartoymitad Teatro con el apoyo de las Ayudas a la Creación del Ayuntamiento de Madrid, estrenada en Matadero Madrid – Espacio de Creación Contemporánea el 21 de junio de 2018, y seleccionada como representante española en el V Festival Internacional de Unipersonales de Xalapa 2019 (Veracruz, México). Cuenta con el apoyo de Cultura con C de Cosmos, proyecto coordinado desde el Centro de Astrobiología (CAB/CSICINTA) para divulgar la astronomía y la astrobiología a través de entidades culturales.

Categorías
Todos

“Desvenar” de Kraken Teatro cautiva en el Teatro Ángela Peralta

La compañía Kraken Teatro presentó el pasado lunes en el Teatro Ángela Peralta su obra “Desvenar” del dramaturgo Richard Viqueira, ofreciendo al público una experiencia escénica picaresca y profunda como el elemento central que aborda: el chile.

“Desvenar” con la participación de El Cholo (Viqueira), la Adelita (Valentina Garibay) y el Pachuco (Ángel Luna), no es solo una obra de teatro, sino un torrente de oralidad que utiliza la figura del chile como metáfora de la identidad, el mestizaje, la cultura y la sexualidad mexicanas. A través de un monólogo cargado de humor, albures, referencias históricas y un ritmo frenético, los actores guían al espectador por una travesía que fusiona lo íntimo con lo universal.

La obra arranca con la llegada del chile al Caribe y Europa, para después establecerlo como un emblema de la mexicanidad: “Acá es chile a secas”. El texto navega con destreza entre el mito y la historia, vinculando el fruto a narrativas sobre la Conquista, el robo de ingredientes como el chocolate, y la alquimia que dio origen al Mole, descrito aquí como una “salsa barroca” y una “herida de nuestra mesa, vernácula de nuestras penas”.

Uno de los puntos culminantes de la puesta en escena es la audaz exploración del albur y el lenguaje popular. La picardía mexicana, inherente al chile, se traslada al uso de la palabra: “No decimos chile, con tal de que un pinche cu… no nos alburee… Cambiamos y ahora decimos, démelo sin picante, nomás”. Esta dualidad entre el sabor y el significado, entre lo que se come y lo que se dice, es la fuerza motriz de la obra.

El texto de “Desvenar” aborda con ironía y pasión temas serios, como la relación del fruto con la violencia y la resistencia. Se le compara con el amor, el dolor, y la supervivencia, describiendo a los chiles como seres “sensibles,” “apasionados,” y “casi humanos,” que requieren de un “clima despiadado” para florecer, reflejando el temple del migrante.
Según lo contado, la música y el lenguaje también han sido trastocados por los humanos que, al probar chile, los lleva a crear ritmos únicos como ‘la salsa’, en el lenguaje, el considerado esgrima de palabras está cargado de picante en todas sus metáforas.

Abordando lo social, con creatividad y sarcasmo los actores cantaron los momentos históricos que iban desde la Copa del Mundo de Futbol México 86, ‘la caída del sistema en el 88’, la llegada de la alternativa en el 2000, y hasta la creación de las instituciones políticas que aparecen y desaparecen en un abrir y cerrar de ojos.

El trabajo de Kraken Teatro, a través de una entrega intensa y visceral, no solo sazona el lenguaje y la historia, sino que reta al espectador a cuestionar de dónde viene su propio “picor”.

“Desvenar” es un potente recordatorio de que la identidad mexicana, en todas sus facetas, es un mole revuelto, complejo y maravillosamente picante.

Al finalizar la función, Richard Viquiera, actor, director y dramaturgo de esta obra, agradeció el apoyo del público y felicitó el trabajo que año con año hace Escena Mazatlán, al que consideró uno de los mejores festival de teatro en el país.