Categorías
Todos

Camerata Mazatlán lleva la música clásica a la Parroquia San Carlos Borromeo, una velada espiritual y artística dentro del Festival Cultural Mazatlán 2025

La noche del 21 de octubre, la Camerata Mazatlán ofreció un concierto profundamente emotivo en la parroquia San Carlos Borromeo, dentro del marco del Festival Cultural Mazatlán 2025, bajo la dirección del maestro Sergio Freeman. La presentación, titulada “Cultura con Historia”, reunió a un público que llenó el recinto sagrado para disfrutar de un programa que recorrió desde el barroco hasta el siglo XX, uniendo arte, fe y comunidad.

El programa inició con el “Concierto para fagot en mi menor” de Antonio Vivaldi (1678–1741), interpretado magistralmente por la fagotista Mitzy Burgueño, quien ofreció un sonido cálido y expresivo, lleno de contrastes entre la energía del allegro y la introspección del adagio.

Siguió el “Concierto op. 9 no. 2 en re menor” de Tomaso Albinoni (1671–1751), con Juan Carlos Chavarría como solista en el trombón, pieza que destacó por su elegancia y sentido melódico, recordando la belleza de la música veneciana.

Uno de los momentos más esperados fue la interpretación de la “Suite Orquestal No. 2 en Si menor, BWV 1067” de Johann Sebastian Bach, con la flautista Frida Fernández como solista. Esta obra, escrita para flauta, cuerdas y clavecín, es una de las joyas del repertorio barroco. Su movimiento final, la célebre “Badinerie”, deslumbró por su virtuosismo y frescura. Bach, al incluir la flauta como eje melódico, logra un equilibrio entre la arquitectura contrapuntística y la sensibilidad instrumental que se percibió con gran claridad en la acústica del templo.

Posteriormente, el público disfrutó del “Danzón No. 5: Portales de madrugada” del compositor mexicano Arturo Márquez, en arreglo de Gil G. Vértiz, con Israel Aragón en el clarinete. La pieza ofreció un cálido contraste latinoamericano, lleno de nostalgia, cadencia y ritmo.

El concierto concluyó con la “Suite Rakastava, op. 14” de Jean Sibelius (1865–1957), una obra de espíritu romántico que evocó paisajes nórdicos y sentimientos de amor y melancolía, cerrando la velada con una atmósfera de paz y contemplación.

Más allá del valor estético del repertorio, esta presentación representó un encuentro entre la cultura y la espiritualidad. La elección de la parroquia San Carlos Borromeo como escenario convirtió la experiencia en un acto de comunión simbólica, la música clásica se transformó en un puente entre lo humano y lo divino, resonando entre vitrales, madera y comunidad.

El público, compuesto por feligreses, vecinos y melómanos, respondió con calidez y aplausos prolongados, celebrando no solo el talento de los músicos, sino la presencia de la Camerata Mazatlán en espacios comunitarios.

La música, en esta ocasión, no fue solo un espectáculo, fue una forma de oración compartida, un recordatorio de que la cultura y la fe pueden encontrarse en el mismo escenario, iluminando el alma de Mazatlán.

Categorías
Todos

Cartelera de lujo para este fin de semana en el Cinematógrafo “Marco Lugo” del CMA

Intensa actividad tendrá este fin de semana el Cinematógrafo “Marco Lugo” del Centro Municipal de las Artes, por primera vez se proyectarán tres largometrajes durante los días viernes 24 y sábado 25 de octubre.
Proyecciones

Al continuar la Gira del Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM), el viernes 24 de octubre a las 18:00 horas se proyectará “Ajustes de Pérdidas” (2024), una obra de Miguel Calderón la cual representa a los países de México y Uruguay.

Este filme fue elegido en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2024 y en el International Documentary Festival Amsterdam (IDFA), nos relata la vida de Pedro, un ajustador de seguros, quien recorre México entre catástrofes y corrupción, negociando con “carroñeros” que viven del desastre.

Para escapar de su rutina se integra a una obra de teatro, pero lo que parecía entretenimiento se convierte en un espejo doloroso de su vida. Entre el escenario y la realidad, descubre que su derrota personal se entrelaza con la tragedia colectiva, desencadenando una crisis de identidad.

La entrada es libre con cupo limitado.
Sábado
En función matutina programada para el sábado 25 de octubre a las 10:00 horas iniciará “Frankenstein” (2015), dirigida por Bernard Rose quien impartirá una masterclass para los alumnos del Taller de Cine y egresados del Diplomado de Cine.

La obra fue aclamada en festivales de cine fantástico como Sitges y FrightFest, reconocida por su audaz reinvención del clásico.

En Los Ángeles actual, una pareja de científicos crea vida humana en un laboratorio. Su criatura, Adam, pronto es rechazada y abandonada, enfrentando un mundo hostil que lo violenta por su diferencia. Narrada desde la perspectiva del monstruo, esta historia nos lleva al corazón de su desesperación y furia, revelando tanto su vulnerabilidad como la brutalidad de la humanidad que lo rodea.

Con mirada contemporánea, Bernard Rose rescata el mito de Frankenstein como una parábola sobre la soledad, la intolerancia y el derecho a existir. Una experiencia inquietante y profundamente conmovedora.

Para concluir las actividades, el sábado a las 18:00 horas llega “Immortal Beloved” (1994), dirigida también por el director Bernard Rose, obra que fue nominada a los Premios BAFTA en categorías técnicas y reconocida por su magistral reconstrucción histórica y musical.
Este biopic sigue la vida de Ludwig van Beethoven, explorando sus amores, sus tormentos y la identidad de la misteriosa mujer a la que dedicó su carta más apasionada: “Mi amada inmortal”. Con Gary Oldman en una interpretación intensa, la película teje un relato íntimo sobre cómo el genio de la música transformó el dolor en legado eterno.

Una obra que combina el poder de la música con la fuerza del cine. Bernard Rose nos recuerda que detrás de cada nota de Beethoven late un hombre complejo, vulnerable y apasionado. Una invitación a escuchar de nuevo, con otros oídos, al genio absoluto.

Las obras de Bernard Rose se proyectarán en su idioma original ingles con subtítulos en español, la entrada es libre con cupo limitado.

Categorías
Todos

Presentan “Infamia real: Carlos III y la expulsión de los jesuitas”, un análisis de la historia

En el marco del ciclo de conferencias del Archivo Histórico de Mazatlán, se llevó a cabo la presentación del libro “Infamia Real: Carlos III y la expulsión de los jesuitas”, una obra del historiador y maestro Nicolás Vidales Soto.

El programa, que busca exponer libros y pláticas de historia regional, fue calificado como un suceso “muy importante” por Leopoldo José H. Bouttier, responsable del Archivo Histórico de Mazatlán, quien estuvo a cargo de la bienvenida y ofreció un amplio contexto histórico antes de ceder la palabra al autor.

Un libro resultado de quince años de reflexión

Tras la contextualización, que preparó el terreno sobre el complejo ajedrez político, religioso y económico del siglo XVIII, el maestro Nicolás Vidales Soto fue invitado a profundizar sobre su investigación y lo que revela el libro acerca de esta “infamia real”.

Al presentar su obra editada por Creativos Editoriales, el autor reveló en la nota introductoria que el libro es el resultado de quince años de reuniones y discusiones sobre temas de Religión y los Jesuitas en el Noroeste de México, llevadas a cabo en el Colegio de Sinaloa A.C.

Según la “Nota Introductoria”, el trabajo identifica plenamente los personajes centrales, lugares, momentos y secuencias del proceso, elementos con los cuales a lo largo del tiempo se fue armando la trama que tiene como resultado este libro cuyo género literario pueden situar entre la novela histórica y la literatura novelada.

La expulsión como ofensa real y política

Leopoldo Bouttier destacó la relevancia del libro al afirmar que permite conocer una parte fundamental de la historia no solo universal, sino “de la historia nacional, particularmente la historia de Sinaloa”. Subrayó el papel crucial de la Compañía de Jesús en la cultura y educación de los ancestros en región, calificando la decisión de Carlos III como una “ofensa, de un criterio, diría yo, corto, de parte del monarca”.

La introducción se centró en enmarcar la expulsión de 1767 como uno de los hechos más trascendentales y polémicos del reinado de Carlos III. Entre los puntos clave abordados se encuentran:

El Regalismo Ilustrado: Se explicó que Carlos III, como monarca ilustrado, adoptó la doctrina regalista, que buscaba limitar el control de la Iglesia y establecer un poder más rígido y racional del Estado sobre sus dominios, una tendencia dominante en las monarquías católicas de Francia, España y Portugal.

La Pragmática Sanción: La orden de expulsión (emitida en el contexto de la Real Pragmática Sanción) afectó a todos los jesuitas en Europa, América y Filipinas, marcando un fin sensible para la Compañía de Jesús en el Imperio Español.

El Motivo Político y Económico: Bouttier hizo énfasis en la influencia de ministros ilustrados como Rodríguez de Campomanes, el Conde de Aranda, y especialmente el Marqués de Esquilache, cuyo motín de 1766 sirvió de pretexto para atribuir la conspiración a los jesuitas. Adicionalmente, se destacó la incautación de las temporalidades (bienes como templos y haciendas) de la Compañía, cuya gran extensión, incluso en Sinaloa, fue señalada como uno de los motivos fundamentales para la imposición.

Categorías
Todos

Misterio e intelecto en la Biblioteca “Carlos McGregor”: “12 Puertas a la Lectura” sumerge al público en “La biblioteca de Babel”

La imaginación se desbordó y el intelecto se agudizó durante la más reciente sesión del programa “12 Puertas a la Lectura” en la Biblioteca Pública Municipal “Carlos McGregor”. Los asistentes se sumergieron en el misterio y la profundidad del cuento “La biblioteca de Babel” de Jorge Luis Borges, y culminaron con la creación de una singular colección de “libros imaginarios”.

Bajo la guía de la docente Carolina García, la tercera cita del ciclo transformó la sala en un espacio de reflexión y creatividad. A medida que se desarrollaban los relatos sobre la infinita y laberíntica biblioteca de Borges, el público fue invitado a concebir el “libro de su propia vida”, plasmando aquellos momentos considerados mágicos e inolvidables.

La actividad generó un dinámico intercambio de ideas. Carolina García destacó el profundo interés y la participación de los asistentes, quienes escucharon con atención, reflexionaron y comentaron su sentir de la lectura, generando un debate e intercambio de opiniones sobre la obra.

Como ejercicio final, y resultado de la lectura y el debate, cada participante elaboró una ficha bibliográfica única: nombraron el libro de su vida, lo clasificaron por género y asignaron el autor de su propia biografía.
De esta forma, cada obra imaginaria quedó simbólicamente “almacenada” en una versión personal de “La biblioteca de Babel”, celebrando el concepto de una biblioteca infinita, creativa y misteriosa.

Cierre de mes con más misterio

Las actividades de octubre de “12 Puertas a la Lectura”, programa puesto en marcha por el Instituto de Cultura de Mazatlán, concluirán el martes 28 de octubre a las 15:00 horas en la Biblioteca Municipal “Carlos McGregor”, ubicada junto a la Casa Hogar de la colonia Benito Juárez. El evento cerrará la fase dedicada al misterio y la fantasía.

Categorías
Todos

Encabeza Óscar García Osuna primera reunión con personal de CULTURA tras asumir la Dirección

A tan solo horas de rendir protesta como Director General del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán (CULTURA), Óscar García Osuna presidió su primera reunión con personal de las distintas áreas de la paramunicipal, la cual se llevó a cabo en las instalaciones del Museo Casa Haas.

El nombramiento de García Osuna se formalizó el martes 21 de octubre en una Sesión Extraordinaria de Cabildo, presidida por la Alcaldesa de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez, donde fue aprobado como nuevo titular del Instituto.

Durante el encuentro, Oscar García se refirió a los preparativos para la celebración del Día de Muertos y la presentación de la temática y aspirantes a las coronas del Carnaval Internacional Mazatlán 2026.

Entre los temas abordados se incluyeron la logística, presupuesto y equipo técnico necesario para llevar a cabo próximos eventos.

En un llamado a la unidad y al compromiso, Oscar García enfatizó la importancia de mantenerse alineados y con energía para asegurar el éxito de las actividades futuras del Instituto.

Como parte de las decisiones clave para el buen funcionamiento de la Institución, se estableció la implementación de un protocolo de “escalamiento limpio” para la resolución de conflictos y se asignaron roles y tareas específicas al personal para el cumplimiento de la programación en lo que resta del año.

Además de las acciones inmediatas, se informó sobre la programación de una reunión de seguimiento y la planeación de sesiones enfocadas en el bienestar laboral y la eficiencia para alcanzar los objetivos trazados.

Categorías
Todos

Melodías que abrazan el alma: Adagio Trio despierta la fe y la esperanza en la Iglesia Sagrada Familia

Una atmósfera de profunda calma y elevación espiritual se vivió este miércoles en la Iglesia Sagrada Familia, en el Fraccionamiento Gaviotas, donde Adagio Trio transformó la noche en un bálsamo de fe y esperanza como parte del programa “Cultura con Historia” llevado a cabo por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte en el marco del Festival Cultural Mazatlán 2025.

Las sensibles melodías ejecutadas por el talentoso trío activaron los sentidos de las familias presentes, logrando una conexión espiritual y un nivel de paz palpable en el recinto.

Integrado por docentes del Centro Municipal de las Artes y miembros de la Camerata Mazatlán, el ensamble brilló con la maestría de Víctor Alonso Osuna (Violín), Juan Pablo García (Piano) y Citlali Cisneros (Chelo). Con su arte, lograron despertar el ánimo, la fe y la alegría a través de un repertorio clásico y emotivo que incluyó piezas como Romance, Sueño de Aurora (La Bella Durmiente), Thais, Giselle, Adagio del ballet Spartacus, Danza Macabra y Pas de Deux de El Cascanueces.

Reconocimiento a la Labor de CULTURA

El fervor de la noche fue coronado por el emotivo agradecimiento del Padre Amador Campos, quien reconoció la misión del arte y la cultura en la comunidad:

Gracias maestros por esa sensibilidad que eleva el espíritu, destacó.

El Padre Amador también rindió reconocimiento a CULTURA: “Gracias, Instituto de Cultura y Arte de Mazatlán porque esa tarea, esa obra que han tenido, la conservan y que sigan aumentando las bellas artes que ennoblecen al espíritu y lo elevan. Gracias.”

El conmovedor concierto concluyó con una tierna nota personal, cuando el trío interpretó “Las Mañanitas” a la madre del violinista Víctor Osuna, celebrando su cumpleaños entre los aplausos y la calidez de los asistentes.

El Instituto de Cultura de Mazatlán, a través de estos programas, reafirma su compromiso de llevar las bellas artes a diversos rincones del puerto para enriquecer la vida de sus habitantes y conectar la historia con la esperan