Categorías
Todos

Pequeños Lectores celebra la diversidad lingüística con la lectura ¡Es un zorro! En la Biblioteca Manuel Bonilla

En un ambiente lleno de color, imaginación y curiosidad infantil, la Biblioteca Pública Municipal Ing. Manuel Bonilla de Mazatlán llevó a cabo una nueva sesión del programa “Pequeños Lectores”, un iniciativa del Gobierno de Mazatlán a través del Instituto Municipal de Cultura, coordinado por la bibliotecaria Karime Aglaed Tiznado Montaño.

Cada jueves, este programa reúne a niños y niñas para disfrutar de lecturas en voz alta, actividades lúdicas y manualidades que fomentan el amor por la literatura y la creatividad desde edades tempranas.

En esta ocasión, bajo la coordinación de la bibliotecaria Karina Aglaed Tiznado Montaño, los pequeños conocieron la historia de ¡Es un zorro! (¡Ñoo nkùii!), un cuento del escritor colombiano Jairo Buitrago, traducido al tu’un savi (mixteco) por la poeta oaxaqueña Nadia López García, e ilustrado por Lorena Mondragón.

La edición forma parte de la Biblioteca SEP Centenaria y celebra la riqueza lingüística de México al presentar una narración bilingüe que invita a reflexionar sobre la amistad, la empatía y la aceptación de las diferencias.

Durante la lectura, los niños descubrieron que el pequeño zorro —malinterpretado por los demás animales— representa a quienes son juzgados sin conocer su historia.

“Las niñas le decían que no se juntara con el zorrito, porque no tenía casa ni iba a la escuela… pero las amistades son capaces de ver lo bueno que todos llevamos dentro”, dice un fragmento del libro.

A través de esta fábula sencilla y conmovedora, los participantes exploraron el valor de la amistad y aprendieron a mirar más allá de los prejuicios. Después de la lectura, realizaron una actividad plástica inspirada en el protagonista, creando con papel de colores y dibujos sus propios zorritos, mientras compartían lo que más les gustó de la historia.

Con Pequeños Lectores, CULTURA y la Biblioteca Manuel Bonilla reafirman su compromiso con la promoción de la lectura inclusiva y multicultural, acercando a los niños mazatlecos a historias que integran lenguas originarias y valores universales.

Categorías
Todos

La coreógrafa francesa comparte en la EPDM su método de ballet

La Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM) abrió sus puertas a la reconocida bailarina, coreógrafa y gestora cultural Sarah Matry Guerre, originaria de Montpellier, Francia, quien impartió clases y charlas sobre su método W³ Ballet, una propuesta pedagógica que une el pensamiento corporal con la emoción y la percepción sensorial.

Formada en el Conservatorio de Montpellier, LABAN (Londres) y el New World School of the Arts (Miami), Sarah ha trabajado con destacados creadores como Sidi Larbi Cherkaoui, Roy Assaf y Tania Pérez-Salas. Fue asistente de dirección del TCUNAM (2018–2024) y es cofundadora de la compañía W.E.Cie. Su obra cruza la danza, las instalaciones y el pensamiento intercultural, y ha sido presentada en Francia, México, Panamá, Marruecos, Canadá y Estados Unidos.

La visita de Sarah Matry Guerre reafirma el espíritu formativo e internacional de la EPDM, donde la danza no sólo se aprende, sino que se piensa, se siente y se comparte.

Su método W³ Ballet no busca cuerpos perfectos, sino mentes despiertas, bailarines conscientes de qué, cuándo y dónde están en el espacio, dispuestos a transformar cada movimiento en un acto de presencia y pensamiento.

Durante su estancia en la EPDM, Sarah compartió la base conceptual de su propuesta:

“En W³ Ballet planteo una conciencia profunda del cuerpo. Saber qué, cuándo y dónde está o debe estar. Esa búsqueda nació de mi interés por integrar la percepción sensorial, la biomecánica y la emoción en un mismo lenguaje corporal.”

Desde su infancia, explica, tuvo la necesidad de analizar el cuerpo, comprenderlo y sentirlo más allá del movimiento.

“Siempre quise entender lo que hacía mi cuerpo, no sólo disfrutarlo, sino conocer de dónde venía. Estudié Laban Movement Analysis y con maestros pioneros entendí la relación entre cuerpo, espacio y tiempo. Creo que ahí nació el W³, porque el movimiento es eso: saber qué, cuándo y dónde ocurre.”

Su formación en Londres y posteriormente en Estados Unidos la llevó a integrar enfoques somáticos como Alexander Technique y Feldenkrais, métodos que enseñan a mover el cuerpo desde una inteligencia interna.

“Estos métodos me enseñaron que el movimiento también es pensamiento. No se trata sólo de ejecutar una posición, sino de vivirla desde dentro.”

Así nació su método W³ (What, When, Where), una propuesta que despierta la inteligencia sensorial de cada bailarín para que la técnica se convierta en una forma de autoconciencia. En sus clases, Sarah combina visualizaciones, biomecánica, neurociencia y secuencias desde la barra hasta el centro, afinando la alineación y revelando nuevas dinámicas de movimiento.

Enseñar para compartir

Durante su encuentro con los alumnos mazatlecos, Sarah expresó la alegría de volver a un entorno educativo donde los jóvenes cuerpos están llenos de energía y curiosidad.

“Me encanta enseñar, me encanta compartir con esta nueva generación, formar nuevas generaciones de bailarines. Es importante estar aquí con estos jóvenes que están tan abiertos, que quieren conocer, aprender y hacen muchísimas preguntas.”

La coreógrafa confesó que esta experiencia le recordó la importancia de la docencia como intercambio continuo.

“A veces regreso a casa pensando en las preguntas que no supe responder en el momento. Me quedo reflexionando: ¿cómo puedo contestarles después? Es un tiempo corto para compartir, pero lleno de intensidad y aprendizaje.”

Sarah se mostró inspirada por la curiosidad de los estudiantes de la EPDM:

“Lo que veo es una generación que tiene muchas preguntas, mucho deseo de entender desde este lugar del cuerpo y del movimiento. Y eso me hace pensar en mis propios maestros, en cómo ciertas clases te marcan para toda la vida.”

Recordó la experiencia de una maestra que transformó su percepción de la danza:

“Fue una semana de clases y me cambió la vida. Pensé: la voy a seguir toda mi vida. Hay algo en esas experiencias que se queda, como una semilla que tal vez germine en una, dos o tres personas… pero ahí queda.”

Sarah reflexionó también sobre el valor del aprendizaje continuo en la danza:

“No tenemos el conocimiento de todo. El conocimiento se sigue toda la vida. Cada vez que enseño, también aprendo. Venir aquí me recuerda que hay una búsqueda constante, y eso me da más ganas de seguir abriéndome a nuevas perspectivas.”

Para ella, el movimiento es también un acto de equilibrio interno:

“No se trata de hacer balance por hacerlo, sino de entender qué puedo cambiar a nivel neuronal que afecte al resto del cuerpo. Todo está conectado. Mi cerebro también es un músculo.”

Radicada entre México, Francia y Estados Unidos, Sarah reconoce que su trabajo se nutre del intercambio entre culturas.

“Moviéndonos entre estos países vemos distintas maneras de acercarnos a la enseñanza. Mazatlán es un lugar ideal para que artistas invitados compartan con los jóvenes su manera de ver el cuerpo y la danza.”

Categorías
Todos

Un espectáculo lleno de fantasía, esperanza, amor y música en vivo con la Camerata Mazatlán

El Festival Cultural Mazatlán 2025 presenta una de las obras más entrañables del repertorio clásico, La Cenicienta, un ballet en tres actos con música en vivo que cobrará vida en el majestuoso escenario del Teatro Ángela Peralta. La cita es el viernes 7 y sábado 8 de Noviembre a las 20:00 horas.

La majestuosa producción del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte, estará a cargo de la maestra Zoila Fernández, quien dirige a la Compañía Ballet de Mazatlán y a la Escuela de Ballet Clásico, cuyos integrantes sorprenderán con su virtuosismo y elegancia al dar vida a los personajes de este cuento universal lleno de fantasía, esperanza y amor.

La función contará con la participación especial de la Camerata Mazatlán, bajo la dirección del Maestro Sergio Freeman, que interpretará en vivo la famosa partitura.

El ensamble orquestal brindará una experiencia envolvente, mágica y conmovedora, sumergiendo al público en la intensidad dramática y la riqueza melódica de una de las joyas musicales del ballet del siglo XX.

Un evento imperdible

La conjunción de la música en vivo con la danza hará de La Cenicienta una experiencia única para los sentidos, donde se entrelazan la excelencia interpretativa de la Camerata Mazatlán con el talento escénico de la Compañía Ballet de Mazatlán.

Estas funciones son una cita obligada para los amantes de la danza, la música y el arte en general, en el marco del Festival Cultural Mazatlán 2025.

Boletos: $200.00, $250.00, $300.00, $350.00 disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Tel. 669 982 44 46 ext. 103. Taquilla digital 669 120 00 20.

Categorías
Todos

Un reencuentro poético: Prócoro Hernández presenta su nueva obra “Cantos de Esperanza” en Jueves Literario

Más que una presentación de libro, la segunda entrega de “Jueves Literario” se convirtió en un emotivo reencuentro de amigos en torno a la presencia del maestro y poeta Prócoro Hernández, quien regresó a Mazatlán para hablar sobre su más reciente poemario: “Cantos de esperanza”.

El Museo Casa Haas lució pletórica de ex alumnos, colegas y amigos que brindaron una cálida bienvenida al autor, celebrando su regreso al puerto y la publicación de su cuarto libro.

El Maestro Prócoro, cuya vasta trayectoria incluye ser periodista, docente y, en los últimos 15 años, maestro de yoga, compartió la esencia de una obra que condensa su profunda experiencia de vida.

La poeta y narradora Irasema Orona tuvo a su cargo la presentación y destacó la riqueza lírica del poemario. Subrayó que la obra es un tejido de lazos que unen al ser humano con el amor, la naturaleza y el misterio de la existencia, todo ello bajo una luz contemplativa y profunda. “En ella se percibe esa conexión esencial entre el hombre y todo lo creado”, enfatizó.

La velada se enriqueció con momentos de reflexión y lectura de los versos. Entre los poemas destacaron “Canto solar”, “El túnel del tiempo”, “¿Para qué sirve la poesía?” y “Mis apegos”.

Uno de los momentos más memorables fue la participación espontánea del reconocido actor Javier Chimaldi, quien solicitó leer el poema “Canto de agua”, imprimiéndole un sentido único a las palabras de Hernández y dejando una grata sensación en el aire.

A esta celebración poética también se sumó el joven poeta Roberto Loera, quien leyó diversos fragmentos y compartió sus impresiones sobre el ejemplar. El libro, de 148 páginas, es una edición libre y fue impreso en Puerto Vallarta, Jalisco.

El evento culminó con una dinámica ronda de preguntas y respuestas, donde el público asistente interactuó con el autor, enriqueciendo esta bella tarde literaria en el corazón del Centro Histórico.

Categorías
Todos

“Melodías que Salvan Vidas”: Un Concierto de Gala que unirá la Filantropía y el Arte en beneficio de Cruz Roja Mazatlán

La excelencia musical y el compromiso social se darán cita el próximo 29 de noviembre en el Teatro Ángela Peralta con el concierto benéfico “Melodías que salvan vidas”. Este evento extraordinario forma parte de la cartelera del Festival Cultural Mazatlán 2025 y tiene como noble propósito recaudar fondos para la Cruz Roja Delegación Mazatlán.

Con la colaboración del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, la velada promete ser una noche de lujo protagonizada por el aclamado barítono mazatleco José Adán Pérez, quien estará acompañado por los maestros pianistas Michiyo Morikawa y Joel Juan Qui.

Los detalles de este gran acontecimiento fueron presentados hoy en rueda de prensa por el barítono mazatleco con reconocimiento internacional, José Adán Pérez, en compañía de representantes de la benemérita institución: Tere Gallo Reynoso, Presidenta del Consejo de Cruz Roja Mazatlán; Elizabeth Sánchez Carrillo, Directora Administrativa; Abimelec Gómez Sánchez, Jefe de Paramédicos; y Rocío Sánchez, Captadora de Fondos.

José Adán Pérez expresó su entusiasmo por encabezar una iniciativa sin precedentes para la institución en Mazatlán. Detalló que el concierto será “fenomenal”, con un repertorio amplio de canciones de gusto popular y la particularidad de un acompañamiento musical a cuatro manos, gracias al talento de Morikawa y Juan Qui.

Por su parte, Tere Gallo Reynoso manifestó su profunda gratitud: “Estamos muy emocionados y agradecidos por este evento, por la generosidad de José Adán (Pérez). Sabemos de tu talento, que nos harás cantar. Lo recaudado será destinado a remodelar y habilitar áreas vitales, como la sala de espera. Confiamos en la generosidad del público mazatleco”.

La Directora Administrativa, Elizabeth Sánchez Carrillo, informó que la venta de boletos ya está abierta en la taquilla del Teatro Ángela Peralta. Las localidades tienen un costo de entre $600.00 y $800.00 pesos, según la ubicación.

“Melodías que salvan vidas” es una oportunidad única para disfrutar de artistas de reconocimiento internacional y, al mismo tiempo, contribuir a una causa vital para la comunidad de Mazatlán.

¡Asista y apoye esta noble causa¡. Venta de boletos en taquilla del Teatro Ángela Peralta, abierta de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Sábados de 9:00 a 13:00 horas. Teléfono 669 982 44 46 ext. 103. Taquilla digital 669 120 00 20.

Categorías
Todos

Cultura en Movimiento inspira a estudiantes de la Secundaria Lázaro Cárdenas del Río

El programa Cultura en Movimiento, impulsado por el Gobierno de Mazatlán a través del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte, llevó este viernes, una jornada llena de arte, literatura, cómic y ballet clásico a la Escuela Secundaria Lázaro Cárdenas del Río, ubicada en la Colonia Valles del Ejido.

El propósito de esta iniciativa es acercar las distintas disciplinas artísticas a los jóvenes mazatlecos, despertando en ellos la curiosidad, la sensibilidad y el deseo de expresarse a través del arte.

La promotora cultural Jennifer Beltrán dirigió el taller de Cómics, un espacio que combinó la imaginación narrativa con el dibujo.

Durante la actividad, los estudiantes participaron activamente en la creación de personajes e historias propias, explorando cómo los cómics pueden transmitir ideas, emociones y valores.

Beltrán destacó que “los cómics poco a poco van ganando terreno entre los jóvenes, porque permiten hablar de temas actuales de una forma visual y cercana”.

El área de danza fue protagonizada por los bailarines Sandra Fernández y Carlos Cervantes Trejo, integrantes de la Compañía de Ballet de Mazatlán, quienes ofrecieron una clase introductoria al ballet clásico, combinando técnica y expresión corporal.

La bailarina Sandra Fernández compartió además la historia de Marie Camargo, pionera del ballet del siglo XVIII e inventora de las zapatillas de punta, inspirando a los jóvenes al mostrarles cómo la disciplina y la pasión pueden transformar el arte y abrir caminos en la historia de la danza.

La participación del público juvenil fue entusiasta: muchos de los alumnos, sin experiencia previa en danza, se animaron a seguir los pasos y movimientos básicos, descubriendo el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación artística.

“Polyphemus” en el camioncito cultural

Dentro del “camioncito cultural”, se proyectó el cortometraje “Polyphemus”, una obra audiovisual que combina danza, imagen y narrativa contemporánea, generando entre los asistentes una reflexión sobre la percepción, la diferencia y la conexión entre lo humano y lo fantástico.

Los estudiantes se mostraron atentos y conmovidos por la propuesta visual, comentando al final sus impresiones y preguntas, en un ejercicio de pensamiento crítico y sensibilidad artística.

Cada una de las actividades realizadas —literatura, cómic, ballet y cine— despertó el interés y la participación activa de los alumnos, quienes se integraron de manera propositiva y entusiasta en cada práctica.

El programa Cultura en Movimiento reafirma así su papel como un puente entre las artes y la educación, fomentando el desarrollo integral de los jóvenes y acercándolos a experiencias culturales significativas dentro de su entorno escolar.