Categorías
Todos

Casa Haas se llenó de memoria y música con el estreno de “Flor de tres raíces”

La noche del 22 de noviembre, Casa Haas se convirtió en un escenario íntimo donde florecieron las voces, recuerdos y raíces de la música mexicana. Con gran expectación se presentó el estreno de “Flor de tres raíces”, obra musical escrita y dirigida por Eduardo Tapia, un homenaje teatral a tres iconos cuya voz definió una época: Lola Beltrán, Lucha Villa y Chavela Vargas.

El espectáculo, acompañado por el Mariachi Occidental de Mazatlán, recuperó la grandeza del repertorio de José Alfredo Jiménez a través de un encuentro imaginado entre estas tres intérpretes, quienes compartieron escenario, emociones y confesiones en un espacio atemporal.

Un recorrido por sus vidas y sus canciones

La obra hiló recuerdos y momentos decisivos de Lola, Lucha y Chavela mediante interpretaciones cargadas de fuerza y sensibilidad. Cada escena se entrelazó con algunos de los temas más emblemáticos del compositor guanajuatense, entre ellos:
“Un mundo raro”, “El último trago”, “La media vuelta”, “Cuando el destino”, “Qué bonito amor”, “Amanecí en tus brazos”, “Ella”, “La retirada”, “Que te vaya bonito”, “No me amenaces”, “La noche de mi mal”, “Si nos dejan” y “El rey”.

Las interpretaciones de Rode Ríos (Chavela), Gabriela Gordián (Lola) y Karla Esqueda (Lucha Villa) lograron capturar la esencia de estas voces inmortales. Mientras tanto, el propio Eduardo Tapia dio vida a un José Alfredo profundamente humano, nostálgico y entrañable.

Un mariachi que hizo vibrar cada recuerdo

El Mariachi Occidental de Mazatlán elevó el montaje a un territorio emocional único. Cada nota reforzó la atmósfera íntima del espectáculo, permitiendo que el público reviviera la grandeza de estas canciones desde un nuevo ángulo teatral.

Homenaje femenino en vísperas de una fecha histórica

Presentada en temporada del aniversario de la Revolución Mexicana, la obra adquirió un simbolismo especial al recordar que estas mujeres —en tiempos difíciles para la figura femenina en el espectáculo— rompieron barreras, consolidaron su arte y llevaron el nombre de México al mundo.

“Flor de tres raíces” trascendió como algo más que una puesta en escena, fue un tributo a la fuerza femenina, a la memoria cultural de México y al poder transformador de la música, presentado en uno de los recintos históricos más queridos de Mazatlán.

Con este estreno, Voce Estudio Vocal y Eduardo Tapia ofrecieron una noche profundamente emotiva que celebró tres voces que siguen floreciendo en el corazón del público.

Categorías
Todos

Concluye el Séptimo Festival de Cuenta Historias “El Güilo Mentiras”

La tarde del sábado 22 de noviembre a las 18:00 horas, la Plazuela Machado se convirtió en un escenario vivo de voces, relatos y personajes entrañables durante la clausura del Séptimo Festival Cuenta Historias “Güilo Mentiras”, un encuentro cultural impulsado por Mazhistorias y acompañado por el Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán que durante cuatro días llevó la narración oral a diversos espacios del puerto y sus comunidades.
 
La función de clausura, titulada “Cuentos de Todas Partes”, reunió a narradores invitados del festival, coordinadores y artistas que ofrecieron al público una experiencia llena de imaginación, tradición y oralidad comunitaria.
 
El cierre del festival convocó a un público diverso que se reunió alrededor del kiosco de la Plazuela Machado para escuchar historias contadas con música, humor, memoria colectiva y elementos del folclor narrativo del noroeste de México.
 
Por el escenario pasaron Isaías y Cabeza de Diamante con intervención musical; más tarde, María Muñiz y LorenaÁlvarez, narradora invitada desde Uruguay; continuó María Félix, seguida por Sergio García, después Ángela Camacho,luego Nadia Altamirano, quien viajó desde Morelos, y para cerrar, el público disfrutó de la presencia de Gaspar Velarde, quien dio vida —como ya es tradición— al entrañable Güilo Mentiras.
 
Los coordinadores del festival, Sergio García y Ángela Camacho, también participaron en escena compartiendo historias que reforzaron el espíritu comunitario de esta séptima edición.

Gaspar Velarde: “Güilo Mentiras es un personaje que nos pertenece”
 
Durante la clausura, Gaspar Velarde habló sobre la experiencia de interpretar a Güilo Mentiras, personaje creado por Florencio Villa y profundamente arraigado en la región sur de Sinaloa:
 
“Desde que leí las historias del Güilo, me sentí con ganas de interpretarlas. Y desde que lo empecé a hacer, siento una gran satisfacción porque es un personaje del sur de Sinaloa, de Escuinapa… y yo también soy del sur, de El Rosario. Me identifiqué y me encantó darle vida a un personaje de nuestras tierras.”
 
Velarde recordó que Escuinapa perteneció al municipio de El Rosario, lo que hace que la figura de Güilo Mentiras le resulte aún más cercana:
 
“Es nuestra tierra. Y un personaje de allí, como narrador que hay en todos lados, me encantó poderlo dar a conocer.”
 
También subrayó la importancia histórica y editorial del personaje:
 
“Dámaso Murúa recopiló las historias de Florencio Villa… y la Universidad Autónoma de Sinaloa las ha publicado en más de diez ediciones. Siempre se agotan. Es una experiencia muy grata traerlo al festival.”
 
Alas y Raíces: narrar desde donde hace falta
 
Gaspar Velarde compartió además una reflexión profunda sobre el trabajo en conjunto con Alas y Raíces, programa de mediación de lectura con más de 25 años de labor social:
 
“Alas y Raíces siempre tiene proyectos para apoyar a las comunidades más marginadas… A veces contamos bajo un paraguas de playa porque los lugares no son los adecuados. Pero lo hacemos porque estamos comprometidos con llevar la palabra escrita y oral a donde sea, no importa que sean lugares tan faltos de todo.”
 
Su testimonio resaltó la esencia del festival: la narración como puente entre la tradición, la identidad y las comunidades que más necesitan acceso a la cultura.
 
Un cierre que reafirma la identidad narrativa de Mazatlán
 
La clausura de Cuentos de Todas Partes dejó ver la riqueza de voces que dan vida al festival: narradores locales, nacionales e internacionales que, durante esta séptima edición, recorrieron escuelas, plazas, parques y espacios culturales llevando historias que unen, despiertan la imaginación y fortalecen las raíces comunitarias.
 
El Séptimo Festival Cuenta Historias Güilo Mentiras concluyó dejando una estela de risas, memoria y arraigo, reafirmando a Mazatlán como un territorio donde la narración oral sigue viva y dialoga con todos: niños, jóvenes, adultos y viajeros que se acercan al encanto de estas historias que nacen del pueblo.

Categorías
Todos

La Compañía Ballet de Mazatlán deslumbra en una Gala dedicada a impulsar la inclusión cultural y social

En una noche donde el arte se unió con la solidaridad, el Museo de Arte de Mazatlán recibió la emotiva presentación de la Compañía Ballet de Mazatlán, función que formó parte del programa de actividades rumbo a la creación de la primera Galería Inclusiva de Mazatlán, un proyecto que busca abrir espacios permanentes de exhibición y venta para artistas con discapacidad.

La gala, alineada con los esfuerzos de inclusión cultural que promueve el Monarca Project y diversas organizaciones locales e internacionales, reforzó el mensaje de que el arte es una herramienta poderosa para transformar vidas, derribar barreras y ampliar oportunidades para las comunidades vulnerables.

Una función inspirada en Sinatra: 13 bailarines, 7 coreografías y una noche de nostalgia viva

El público disfrutó un montaje vibrante en el que 13 bailarines de la Compañía Ballet de Mazatlán perteneciente al Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte, interpretaron siete coreografías creadas por Eduardo Blanco, reconocido coreógrafo del Ballet Nacional de Cuba.

Las piezas, inspiradas en la música de Frank Sinatra, envolvieron el patio del Museo con elegancia, nostalgia y estilo, resaltando el sello escénico de la compañía y la capacidad del coreógrafo para traducir el swing clásico en movimiento contemporáneo.

Con un trabajo corporal limpio y un dominio escénico sólido, los bailarines ofrecieron un mosaico dancístico que rememoró algunos de los momentos más icónicos del repertorio sinatrero, logrando una conexión cálida y directa con el público.

Reconocimiento a Michael Delgar y Dory Perdomo, una celebración del humanismo y la acción social

Durante la gala, se leyó un mensaje institucional en representación del Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa, director general del Instituto Sinaloense de Cultura, con el propósito de entregar un reconocimiento especial a Michael Delgar y Dory Perdomo, aliados fundamentales del desarrollo cultural y comunitario de Mazatlán.

El discurso resaltó su constante dedicación a los sectores sociales más vulnerables, su compromiso con proyectos de inclusión como el Monarca Project, que por más de una década ha brindado movilidad y apoyos a comunidades con bajos recursos, además de su invaluable apoyo para el fortalecimiento del Museo de Arte de Mazatlán y del Liceo de Arte.

“Dori y Michael no solo miran: actúan, impulsan, inspiran y motivan”, se expresó en el mensaje, subrayando que su labor deja un impacto duradero y un legado que irradiará a las nuevas generaciones.

Ademá entre los motivos que inspiraron la gala inclusiva destacan fortalecer el Monarca Project, que proporciona sillas de ruedas y movilidad a comunidades vulnerables de Oaxaca y Mazatlán, promover una cultura de inclusión, creatividad sin límites y accesibilidad desde el arte; reunir aliados del sector cultural, clubes Rotarios y organizaciones internacionales en torno a una causa común: darle un lugar digno en el mundo del arte a las personas con discapacidad.

Michael Delgar destacó que iniciativas como esta permiten “romper barreras, unir talentos y demostrar que la creatividad no tiene límites”, reiterando que el arte transforma vidas y comunidades.

Una noche que unió danza, reconocimiento e inclusión

La presentación de la Compañía Ballet de Mazatlán del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán no solo fue un espectáculo estético impecable, sino un acto de compromiso social.