Categorías
Todos

Tango sin Fronteras, viva una noche de pasión en Casa Haas

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán invita a disfrutar un viaje musical sin límites durante el concierto “Tango Sin Fronteras”, evento programado para el sábado 4 de octubre a las 7:00 P.M. en Casa Haas, cita imperdible de la cartelera del Festival Cultural Mazatlán 2025. Prepárese para una velada llena de sensualidad, nostalgia y la inconfundible pasión del tango, interpretada por talentos locales de primer nivel.

En esta ocasión, virtuosos solistas del Coro Ángela Peralta, fundado por el maestro Antonio González y actualmente dirigido por la maestra María Murillo, se unen al talentoso dueto de baile Tango Amor con el acompañamiento del pianista Sergio Castellanos, para conducir al público por un recorrido de emociones a través de la música y la danza, explorando la esencia del tango, un género que ha cautivado al mundo entero.
Déjese llevar por las melodías seductoras y los movimientos elegantes que han hecho del tango un símbolo universal de pasión y melancolía.
¡No se pierda esta noche mágica donde la música y la danza se fusionan para crear una experiencia inolvidable!
Bolelos: $200.00 disponibles en taquilla del Teatro Ángela Peralta. Informes al 669 982 4446 ext. 103.

Categorías
Todos

Noche de Maestría y Juventud: La Pianista Rocío González Benítez ofrecerá una “Velada Pianística”

La reconocida pianista mazatleca Rocío González Benítez, actual catedrática de la Escuela Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango, regresa a Mazatlán para ofrecer el 03 de Octubre a las 7:00 p.m. en Casa Haas, “Velada Pianística”, un exquisito recital que recorre las cimas del repertorio clásico, romántico y la riqueza de los compositores mexicanos.
En este concierto que engrandece la programación del Festival Cultural Mazatlán 2025, la maestra González Benítez no solo mostrará su talento, sino también el de la nueva generación de artistas, acompañada por dos de sus alumnos destacados de Durango: Ángel Daniel Flores Marrufo y Mario Enrique Flores Olvera.

Un viaje musical a través de las Épocas

El programa está diseñado para guiar al público a través de distintas sensibilidades musicales, desde la claridad del Clasicismo hasta la pasión del Romanticismo, concluyendo con obras de profundo sabor nacional.

El recital es un viaje musical que abarca desde el virtuosismo de Mozart y Chopin hasta el color nacionalista de compositores mexicanos como Manuel M. Ponce y Alfredo Carrasco.

Piezas destacadas del programa:

Clásicos y Románticos: 12 Variaciones “Ah, vous dirai-je, maman” (Mozart), Polonesa Op. 40 No. 2 (Chopin), Vals de las flores (Tchaikovsky, versión solo), y la Fantasía Op. 103 (Schubert, a 4 manos).
Mexicanos al Piano: Preludio Trágico (Ponce), Estudio en forma de vals y Adiós (Carrasco).

Sobre la Pianista

Rocío González Benítez es originaria de Mazatlán, Sinaloa, y cuenta con una sólida formación en la Universidad Veracruzana. Su trayectoria incluye ser solista de la Orquesta Sinaloa de las Artes y de la Orquesta de Cámara de la EMUAS. En 2018, fue ganadora de la beca PECDA Durango con el proyecto “Mexicanos al Piano”, que culminó con la grabación de un disco dedicado a obras de compositores nacionales. Desde 2011, funge como catedrática en la Escuela Superior de Música de la UJED.

La cita es para disfrutar de una noche de virtuosismo y sentimiento. Entrada $200.00, boletos disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta.

Categorías
Todos

“Martes del abuelo”, cuando los libros responden como oráculos poéticos

La Biblioteca Pública Municipal Ing. Manuel Bonilla se convirtió la tarde del 23 de septiembre en un espacio de encuentro y diálogo intergeneracional gracias a la actividad “Martes del Abuelo”, coordinada por el Instituto de Cultura de Mazatlán y la bibliotecaria Karime Aglaed Tiznado.

El ejercicio central fue “El oráculo poético”, dinámica en la que los asistentes realizaron preguntas personales o curiosas que fueron respondidas a través de fragmentos escogidos al azar de libros de autores clásicos: Juan Ruiz de Alarcón, Salvador Díaz Mirón, José Emilio Pacheco y Héctor Mendoza. La actividad generó momentos de sorpresa y humor, pues los versos parecían dialogar con la vida cotidiana de cada participante, provocando sonrisas, reflexiones y una complicidad especial entre los presentes.

Este juego literario no solo fomentó la lectura, sino que convirtió a la poesía en un espejo donde cada persona pudo verse reflejada con interpretaciones espontáneas y, en ocasiones, profundamente significativas.

Posteriormente, los asistentes se sumergieron en una sopa de letras temática, donde palabras como “literario”, “verso”, “rima” o “expresión artística” se entrelazaban como símbolos del vasto universo poético. El ejercicio, más allá de lo lúdico, reafirmó el valor de la palabra escrita como motor de memoria, agilidad mental y convivencia social.

Los autores convocados en esta sesión —Ruiz de Alarcón, Díaz Mirón, Pacheco y Mendoza— representan distintas épocas de la literatura mexicana que, sin embargo, confluyen en un mismo legado, la capacidad de la palabra para construir comunidad y pensamiento crítico.
Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo del Siglo de Oro, nos recuerda cómo la comedia puede revelar las pasiones y contradicciones humanas.
Salvador Díaz Mirón, con su lirismo decimonónico, dio a la poesía mexicana un tono de vigor y profundidad.
José Emilio Pacheco, cronista sensible del México contemporáneo, hizo de lo cotidiano un territorio poético universal.
Héctor Mendoza, figura clave del teatro moderno, exploró la complejidad social con dramaturgias frescas y audaces.
Desde esta perspectiva, la actividad revela cómo los clásicos no son piezas de museo, sino voces vivas que aún interpelan al presente. Cada lectura y cada dinámica muestran que la literatura es una forma de resistencia cultural, capaz de fortalecer la memoria colectiva y tender puentes entre generaciones.

El “Martes del Abuelo” dejó claro que la biblioteca no es solo un recinto de libros, sino un espacio de encuentro humano. La poesía, transformada en oráculo y en juego, se convirtió en pretexto para que adultos mayores, jóvenes y adultos compartieran sonrisas, recuerdos y aprendizajes, reafirmando que la palabra escrita sigue siendo un motor de vida comunitaria.

Categorías
Todos

Taller de “Registro de Memorias” despierta la creatividad en la Colonia Francisco Villa

Gracias a la gran aceptación y al éxito de su edición anterior, ha dado inicio la segunda temporada del “Taller de Registro de Memorias” en la Biblioteca Municipal “Ing. Manuel J. Clouthier”, ubicada en la Colonia Francisco Villa. Los entusiastas participantes se han sumado a este programa diseñado para preservar la historia oral y escrita.
La Memoria, semilla para el porvenir

El taller es impartido nuevamente por la maestra Johana García, cuyo objetivo principal es crear un espacio de escucha y acompañamiento donde los asistentes puedan compartir sus historias y recuerdos más profundos. La meta final es que cada participante elabore su propia memoria, dejando un legado personal para sus seres queridos.

“Uno de los objetivos es que los participantes aprendan a escribir, y que lo hagan por costumbre, generando buenos recuerdos”, comentó la maestra García. Ella destacó el impacto del taller citando el ejemplo del Profesor José Ángel Miramontes, asistente de la edición anterior: “Sus memorias quedaron para su familia, dejó mucho material, pinturas, anécdotas. Este espacio es para que ellos pasen un momento agradable, que compartan gustos, opiniones, todo en un ambiente agradable. Todos somos diferentes, y nos apoyamos”.

La iniciativa del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán busca propiciar estos encuentros donde “la memoria florece y la palabra se convierte en semilla para el porvenir”, atendiendo la necesidad humana de trascender y dejar una huella luminosa.
Creatividad en Plena Floración

El taller tuvo su apertura el pasado martes 9 de septiembre. En su segunda sesión, la docente aplicó diversos ejercicios lúdicos que permitieron a los asistentes explorar su creatividad y plasmar gratos recuerdos de la infancia y la adolescencia.

Johana García se mostró optimista con esta nueva generación, a quienes ve “muy motivados” en las primeras dos de las ocho sesiones programadas. La invitación sigue abierta al público interesado en unirse a esta experiencia enriquecedora.

El Taller: Registro de Memorias, se imparte todos los martes a las 5:00 pm en la Biblioteca “Ing. Manuel J. Clouthier”, en la plazuela de la Col. Francisco Villa. Entrada libre.

Categorías
Todos

La Historia de México Revive en el Cine: “Cineratura” Proyecta el Documental “Patria”

Para conmemorar el Mes Patrio, el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán (Cultura) proyectó el documental “Patria” de Netflix, como parte del programa Cineratura. El evento se llevó a cabo en la Biblioteca Municipal Carlos McGregor, ubicada junto a la Casa Hogar de la Col. Juárez.

Un viaje a la “Gran Década Nacional”

El documental “Patria”, dirigido por el argentino Matías Gueilburt, es una trilogía histórica que sumerge al espectador en un período crucial de México, conocido como la “Gran Década Nacional” (1854-1867). La narrativa explora momentos decisivos como la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa, culminando con la caída del Segundo Imperio.

Esta producción está basada en la aclamada trilogía de libros del mismo nombre, escrita por el historiador Paco Ignacio Taibo II. El documental busca hacer la historia más “viva y cálida”, explorando los escenarios originales de los eventos y destacando a personajes clave como Benito Juárez, Ignacio Zaragoza y Maximiliano de Habsburgo.

Próxima Sesión: Debate entre Cine y Literatura

El programa Cineratura ofrece un enfoque dinámico para el estudio de la historia. El próximo martes 30 de septiembre, se proyectará la segunda parte del documental.
Al finalizar, el personal de la biblioteca, Rosalba Sandoval y Alicia Sánchez, guiará una sesión de lectura y debate. El objetivo es que los asistentes puedan discutir las diferencias y similitudes entre el relato cinematográfico y la fuente literaria, incentivando al público a interesarse por la historia y compartir sus críticas y opiniones.

Esta es una excelente oportunidad para conectar con la historia de México a través de dos poderosos medios: el cine y la palabra escrita.
¡La entrada es libre!

Categorías
Todos

Noche de Maestría y Juventud: La Pianista Rocío González Benítez ofrecerá una “Velada Pianística”

La reconocida pianista mazatleca Rocío González Benítez, actual catedrática de la Escuela Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango, regresa a Mazatlán para ofrecer el 03 de Octubre a las 7:00 p.m. en Casa Haas, “Velada Pianística”, un exquisito recital que recorre las cimas del repertorio clásico, romántico y la riqueza de los compositores mexicanos.
En este concierto que engrandece la programación del Festival Cultural Mazatlán 2025, la maestra González Benítez no solo mostrará su talento, sino también el de la nueva generación de artistas, acompañada por dos de sus alumnos destacados de Durango: Ángel Daniel Flores Marrufo y Mario Enrique Flores Olvera.

Un viaje musical a través de las Épocas

El programa está diseñado para guiar al público a través de distintas sensibilidades musicales, desde la claridad del Clasicismo hasta la pasión del Romanticismo, concluyendo con obras de profundo sabor nacional.

El recital es un viaje musical que abarca desde el virtuosismo de Mozart y Chopin hasta el color nacionalista de compositores mexicanos como Manuel M. Ponce y Alfredo Carrasco.

Piezas destacadas del programa:

Clásicos y Románticos: 12 Variaciones “Ah, vous dirai-je, maman” (Mozart), Polonesa Op. 40 No. 2 (Chopin), Vals de las flores (Tchaikovsky, versión solo), y la Fantasía Op. 103 (Schubert, a 4 manos).
Mexicanos al Piano: Preludio Trágico (Ponce), Estudio en forma de vals y Adiós (Carrasco).

Sobre la Pianista

Rocío González Benítez es originaria de Mazatlán, Sinaloa, y cuenta con una sólida formación en la Universidad Veracruzana. Su trayectoria incluye ser solista de la Orquesta Sinaloa de las Artes y de la Orquesta de Cámara de la EMUAS. En 2018, fue ganadora de la beca PECDA Durango con el proyecto “Mexicanos al Piano”, que culminó con la grabación de un disco dedicado a obras de compositores nacionales. Desde 2011, funge como catedrática en la Escuela Superior de Música de la UJED.

La cita es para disfrutar de una noche de virtuosismo y sentimiento. Entrada $200.00, boletos disponibles en la taquilla del Teatro Ángela Peralta.