Categorías
Todos

Sandra Fernández dará vida a Clarita en El Cascanueces, un ícono de la temporada navideña

El Teatro Ángela Peralta se llenará de magia navideña el 05 y 06 de diciembre con la llegada de El Cascanueces, la producción clásica de invierno que año con año enamora a familias enteras. En esta edición del Festival Cultural Mazatlán 2025, la obra recobra brillo gracias al talento de la Compañía Ballet de Mazatlán y la Escuela Municipal de Ballet Clásico, bajo la dirección de la maestra Zoila Fernández; música en vivo con la Camerata Mazatlán bajo la batuta del maestro Sergio Freeman, y las voces del Coro Infantil de CULTURA, con la guía de la maestra Mariela Angulo.

Pero este año, la historia tiene un corazón muy especial: Sandra Fernández, bailarina de la compañía, será la encargada de interpretar a Clarita, la niña que guía al público a través de un viaje de inocencia, sueños y transformación.

Sandra Fernández: “Clarita me hizo volver a mi propia infancia”

En entrevista, la bailarina cubana compartió que este papel la llevó a reconectar con su propio mundo emocional:

“Más que nada fue un reto emocional para poder transmitir todo lo que la obra conlleva. Recorrí vivencias y recuerdos de mi infancia, porque Clarita cuenta la historia desde el principio hasta el final. Estoy interpretando a una niña y quería que el público entendiera las emociones que un niño siente: la inocencia, la sorpresa, la magia.”

La bailarina explicó que gran parte de su proceso creativo consistió en recuperar la mirada asombrada que Clarita tiene ante cada acontecimiento, desde el regalo del Cascanueces hasta la batalla con el Rey Ratón, pasando por la visita al Reino de los Dulces.

El poder de Tchaikovsky: música, acentos y emoción

Para Sandra, la música de Tchaikovsky es un motor vital en su interpretación:

“La música del Cascanueces es de mis favoritas, tiene muchos acentos y matices. En el pas de Clara y el Cascanueces hay que enfatizar esos acentos y transmitir el cariño que sienten los personajes. También en la parte donde se rompe el Cascanueces: ahí la música es crucial, porque Clarita queda triste y devastada”.

La presencia de la Camerata Mazatlán añade un brillo especial, cada matiz musical, cada crescendo y cada frase se vive en tiempo real, envolviendo al público en un ambiente cálido, emotivo y profundamente navideño.

Un trabajo que se construye en equipo

Sandra Fernández destacó también la profunda coordinación necesaria con el elenco:

“Los ensayos a lo largo de los meses nos ayudaron muchísimo para lograr sincronización. Sobre todo, ha sido un trabajo individual con mi compañero, Juan Carlos Santiago, quien interpreta al Cascanueces. Hemos trabajado para que todo quede perfecto y sincronizado entre nosotros y con la música”.

Ese nivel de precisión y confianza se verá reflejado en escena, especialmente en los pasajes donde Clarita y el Cascanueces establecen el vínculo emocional que sostiene la historia.

La trama que conquista generaciones

El Cascanueces cuenta la historia de Clarita, una niña que recibe un cascanueces como regalo navideño. Esa misma noche, el juguete cobra vida, desatando una batalla contra el Rey Ratón. Después, Clarita viaja por mundos fantásticos, guiada por el Cascanueces convertido en príncipe, hasta llegar al Reino de los Dulces para presenciar bailes llenos de color y magia.

Es un ballet que reúne fantasía, música inolvidable, técnica clásica y un espíritu festivo que llena de luz el inicio de la temporada.

Funciones: Viernes 05 de diciembre — 8:00 pm; Sábado 06 de diciembre — 5:00 pm y 8:00 pm; Boletos en taquilla del TAP. Orquesta: $400.00, Primer Balcón: $350.00, Segundo Balcón: $300,00, Tercer Balcón: $250.00. Tel. 669 982 4444 ext. 103. Taquilla digital: 669 120 0020.

Categorías
Todos

Priscila Lafarga, actriz y modelo mazatleca en un profundo diálogo sobre la autenticidad humana

La Plazuela Machado se convirtió en un punto de encuentro entre el pensamiento creativo y las experiencias que definen la identidad artística. Como parte del Festival Cultural Mazatlán 2025, el programa Diálogos de Nuestra Historia presentó la charla “Tres Palabras: Actuación, Arte y Modelaje. Filosofía de Vida”, a cargo de la actriz y modelo Priscila Lafarga, una presencia que capturó la atención del público desde el primer instante.

Elegante, segura, auténtica y profundamente reflexiva, Priscila ofreció una conversación que entrelazó su trayectoria profesional con sus aprendizajes más íntimos. Su participación dejó ver no solo a la artista, sino a la mujer que ha construido un camino basado en el autoconocimiento, la sensibilidad y el compromiso con su propio crecimiento.

Priscila abrió la sesión compartiendo, desde la cercanía y la nostalgia, cómo comenzó su historia en el medio artístico:

“Mi nombre es Priscila Lafarga Osuna y a lo largo de aproximadamente 20 años me he dedicado al modelaje y la actuación. Empecé desde chiquita aquí en Mazatlán, haciendo comerciales… mi primer ventanita fue frente a una cámara mientras me comía una nieve en La Gran Plaza. Desde ahí comenzó todo.”

El arte de ser humano: actuar, crear y modelar desde la autenticidad

Durante la entrevista realizada previo al encuentro, la modelo y actriz compartió que la actuación le ha enseñado algo fundamental: a juzgarse menos y a conectar desde la vulnerabilidad.

“Todo surge del autoconocimiento y de la compasión por otros seres humanos. Cuando interpretas un papel, te conectas con la otra persona y tienes la oportunidad de ponerte en su piel.”

Esa perspectiva se reflejó en su charla, donde enfatizó que tanto la actuación como el modelaje nacen de una raíz común: el arte. Para ella, estas disciplinas forman parte del “arte de ser humano”, un concepto que define como la posibilidad de ponerse en múltiples papeles sin perder la esencia propia.

“Todo el modelaje y la actuación parten del arte. Mediante ese arte de ser humano podemos ponernos en los papeles de diversos personajes, o portar con respeto y amor las creaciones de distintos diseñadores, pero siempre desde nuestra primera piel, la del ser humano.”

Lafarga subrayó la importancia de portar cualquier diseño —en la pasarela o en la vida— con dignidad, presencia y respeto hacia quienes imprimen su creatividad en cada prenda, recordando que antes que cualquier personaje, lo que se muestra es el alma.

En sus intervenciones, Priscila relató cómo aquel primer comercial infantil abrió puertas a pasarelas locales, y más tarde, a proyectos internacionales que la llevaron hasta Estados Unidos:

“He trabajado con Disney, con Facebook, con Amazon, con diversos diseñadores. Me fui orgullosamente como mazatleca, picando piedra y echándole ganas, con la seguridad de que todo sueño se puede alcanzar.”

Una filosofía de vida que abraza lo efímero

Uno de los momentos más profundos del diálogo llegó cuando compartió su manera de sostenerse emocionalmente dentro del medio artístico, donde la presión y el cambio son constantes.

“La vida no es para siempre. No sabemos cuándo nos vamos a ir y cada día cuenta. Cada momento es una oportunidad para dejar nuestra semillita en este planeta.”

Priscila Lafarga describió su filosofía como una especie de “rebanadita de pastel”, disfrutar la vida por partes, reconociendo que nada es permanente, ni la tristeza ni la felicidad. Expresó que cuando se siente triste o agotada, recuerda que es humana, que necesita descanso, y que todo pasará.

El público escuchó atento estas reflexiones que, más allá del aplauso, encendieron miradas cómplices y asentimientos sinceros, como si algunos asistentes reconocieran en sus palabras un espejo.

Una tarde para inspirarse y mirarse hacia adentro

La presencia de Priscila Lafarga en Diálogos de Nuestra Historia dejó una huella luminosa, honesta y necesaria. Con su voz suave y firme, recordó que las artes no solo se aprenden, se viven. Y que cada uno, desde su propia historia, puede encontrar la fuerza para crear, reinventarse y conectar con otros desde lo más auténtico.

El Festival Cultural Mazatlán 2025 continúa consolidándose como un espacio para que el público conozca de cerca a las personas que dan vida a la escena artística contemporánea. En esta edición, Priscila regaló no solo una charla, sino un gesto de humanidad que resonó entre quienes la escucharon.

Categorías
Todos

Alejandro Camacho ofrece noche escalofriante durante “El Teatro del Terror”

El Teatro Ángela Peralta fue escenario de una noche de escalofrío y terror psicológico con la presentación de la aclamada obra “El Teatro del Terror”, protagonizada por el primer actor Alejandro Camacho y producida por Gabriel Varela. Este impactante espectáculo se presentó en el marco del Festival Cultural Mazatlán 2025, dejando una intensa y estremecedora experiencia en el público.

La obra se distancia del terror superficial para adentrarse en las profundidades del miedo humano y tridimensional. Aunque inspirada en el maestro del misterio Edgar Allan Poe, la puesta en escena fusiona esta visión con elementos del terror cósmico de H.P. Lovecraft.

El actor Alejandro Camacho ha señalado que el verdadero terror que explora la obra reside en el ser humano, en “las miserias más crueles, despiadadas y traidoras” que yacen en el alma y se encuentran dentro de nuestra mente.

La producción de Gabriel Varela fue una experiencia sensorial e impactante que logró derribar la cuarta pared, haciendo que el público observara y se sintiera parte de la pesadilla a través de una cuidada combinación de efectos especiales teatrales, diseño de iluminación preciso y ambientación sonora envolvente.

El espectáculo, considerado un precursor del género en México, fue un éxito rotundo en el festival. La audiencia reaccionó con una mezcla de fascinación y temor, sintiendo el miedo y permitiendo que su imaginación se apoderara de ellos, tal como lo buscaba la propuesta escénica que al culminar dio paso a fuertes aplausos del público en reconocimiento a la extraordinaria actuación del actor Alejandro Camacho.

Categorías
Todos

Con éxito, el escritor porteño Jesús Antonio Reyes del Ángel presenta en Casa Haas “El Sendero Místico a través de las Artes Marciales”

El escritor y sensei Jesús Antonio Reyes del Ángel, figura destacada de la literatura porteña con 11 libros publicados, presentó con éxito su más reciente obra: “El sendero místico a través de las artes marciales” en Casa Haas. El recinto recibió al autor y su ejemplar, que representa la culminación de más de 40 años de investigación profunda y pasión por la espiritualidad inherente a las disciplinas marciales.

La presentación ahondó en los cuestionamientos que impulsaron al autor a crear un texto que trasciende la técnica y se adentra en una interpretación más humana y espiritual del camino marcial, un tema poco explorado en la literatura.

La tarde fue conducida por la sensei Rosa Guadalupe Rico Gómez como maestra de ceremonias. La introducción estuvo a cargo de Lúa Jazmín Reyes Gurrola, seguida por las lecturas de fragmentos clave del ejemplar a cargo de Miriam Alejandro Caro Guevara y Alonso Herrera.

Ante una audiencia de todas las edades, Reyes del Ángel expresó su satisfacción por presentar la obra en su tierra natal, después de una extensa gira:
“Estoy contento porque hubo ciertas situaciones que pusieron un hándicap extra, el libro está teniendo aceptación, he salido a giras… me faltaba que lo hiciera en mi tierra, en mi casa. Me satisface el tema, me atrae mucho, me cautiva la espiritualidad y el camino a las artes marciales es algo que no mucha gente conoce, además no hay mucha literatura de este tipo”.

Gira de éxito y proyectos futuros

A pocas semanas de su lanzamiento, la obra ya ha cosechado éxitos en una notable gira que incluyó ciudades mexicanas como Culiacán, Hermosillo, Ciudad de México, Puebla y Tlaxcala, además de presentaciones internacionales en San Diego, Los Ángeles, Denver y Bogotá, Colombia.

La presentación concluyó con una dinámica sesión de preguntas y respuestas, donde la participación entusiasta del público, incluyendo a los niños, fue notable.
En cuanto a sus planes futuros, Reyes del Ángel anunció que continuará la gira por ciudades de Jalisco y Colima. Además, adelantó su intención de escribir un nuevo libro dedicado al público infantil, dado el éxito de ventas que tuvo su anterior obra, “Entendiendo las artes marciales”.

Categorías
Todos

¡Tarde de Revolución en la Biblioteca! “Martes del Abuelo” Revive la Historia de México

Una jornada llena de historia, debate y aprendizaje se vivió en la biblioteca Ing. Manuel Bonilla, ubicada en la Plazuela de los Leones, Colonia Centro, como parte del programa “Martes del Abuelo”.

La actividad se centró en conmemorar la gesta histórica de la Revolución Mexicana, de manera didáctica y participativa. Karime Aglaed Tiznado, personal de la biblioteca, dirigió la sesión dando lectura al libro “Revolución Mexicana” de Thomas Benjamin, una obra que explora la historia y los mitos de aquella época transformadora, destacando la relevancia de sus personajes clave en el desarrollo de México.

Tras la lectura, los participantes se involucraron en la creación de un resumen de lo comprendido, enfocándose en las figuras revolucionarias más importantes, como Álvaro Obregón, Emiliano Zapata, Pancho Villa, Pascual Orozco y Venustiano Carranza.

Inspirados en el desarrollo histórico de estos héroes, se generó un espacio de debate que convirtió la tarde en una experiencia agradable y divertida, fortaleciendo la comprensión histórica de los asistentes de una manera unificada y didáctica.

Categorías
Todos

”Taller de Memorias”, historias compartidas que iluminan la Biblioteca Manuel Clouthier

La tarde avanzaba tranquila en la Biblioteca Pública Manuel Clouthier cuando el pizarrón anunciaba la misión del día: “Crear en grupo pequeñas historias” y más abajo, una frase que prometía emoción: “Carta a:”. Con esas dos líneas comenzó una nueva sesión del Taller de Memorias, una actividad impulsada por el Instituto de Cultura que cada semana despierta sonrisas, recuerdos y un profundo sentido de cercanía entre sus participantes.

Guiadas por Johana García, las asistentes inician siempre con un ejercicio grupal donde juntas crean relatos breves. Cada mujer aporta una palabra, una frase o un renglón que, al combinarse con la aportación de las demás, da vida a pequeñas historias llenas de imaginación y humor.

“Cada una escribe lo que quiere y al final leemos lo que hicimos entre todas. Es una actividad que las integra muchísimo”, comenta Johana.

Después llega la parte más especial, la carta. Ese momento transforma el taller. Las risas bajan, la atención se concentra y cada mujer piensa en alguien significativo: un hijo, un esposo, un padre, una amiga… o incluso alguien que ya no está. Es un ejercicio que despierta emociones profundas, pero que al mismo tiempo ofrece un espacio seguro para expresarlas.

Un caso que conmueve: Paulina y el poder del acompañamiento

Entre las participantes destaca el caso de la señora Paulina, una mujer que llegó al taller con algunas dificultades de memoria. Al principio dudaba en participar, pero semana tras semana fue encontrando en el taller un impulso genuino.

Los juegos de palabras, las historias grupales y las cartas se convirtieron para ella en herramientas de confianza. Johana lo describe con cariño:

“Cada martes Paulina responde más rápido. Encuentra la solución. Todas lo notan y se alegran por ella.”
Este caso se ha vuelto un símbolo de lo que el taller representa: un espacio que no solo invita a recordar, sino también a sentirse acompañada en el proceso.

Un ambiente que arropa

La relación entre Johana y las asistentes es una de las sorpresas más bonitas del taller. Con el tiempo, las mujeres comenzaron a verla casi como parte de su familia.

“Creo que me ven como una nieta… me dicen maestra, pero todas me abrazan,” cuenta con emoción.

Una de ellas incluso le llevó un par de aretes como regalo, un detalle sencillo pero lleno de significado. Ese tipo de gestos reflejan el ambiente cálido y cercano que se vive entre libros, lápices y hojas blancas cada martes.

Un taller que se quedó más tiempo del previsto

Aunque el ciclo del taller ya había concluido, las asistentes pidieron que Johana permaneciera más tiempo. Querían seguir escribiendo, conviviendo y fortaleciéndose juntas. La respuesta fue positiva, y ahora el grupo seguirá con sus sesiones un tiempo más.

Cada historia escrita, cada carta, cada abrazo y cada avance forman parte de una experiencia que da sentido y vida a la comunidad

Categorías
Todos

¡Arriba la Tambora!, presentación oficial del lema y aspirantes a las coronas del Carnaval Internacional Mazatlán 2026

El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán dio a conocer de manera oficial el lema “¡Arriba la Tambora!” para el Carnaval Internacional Mazatlán 2026, a realizarse del 12 al 17 de febrero. En una noche de gran expectación, también fueron presentados ante el público y los medios de comunicación los candidatos y candidatas que aspiran a los reinados, marcando así el inicio formal de la fiesta más grande del Pacífico.

El Mar que despierta la fiesta

En Mazatlán, donde el mar amanece narrando historias antiguas y nuevas, la tarde comenzó con un murmullo profundo que venía desde las olas. Era la voz del video conceptual que dio vida al tema del Carnaval Internacional Mazatlán 2026, una pieza poética que recordó a todos que aquí, donde la música vibra desde el primer baño de luz, la tradición se renueva cada año con un latido distinto.

Las imágenes mostraban gaviotas cruzando el cielo, mensajeras de esperanza; un niño en la playa descubriendo el mundo con la inocencia luminosa; y un mar que, con cada ola, levantaba su voz para anunciar que la fiesta está por comenzar.

“Porque en Mazatlán la emoción se vuelve fuerza, la memoria se vuelve destino. Y cuando cada nota suena, el alma vibra con el ritmo del mar. ¡Arriba la tambora, Carnaval Internacional Mazatlán 2026!”.

Con ese llamado poderoso, la pantalla se desvaneció y el ambiente se llenó de celebración. Paco Vazga y Corina Beltrán, maestros de ceremonia, dieron la bienvenida, marcando el inicio formal de la noche ante la multitud que respondió con aplausos que parecían mezclarse con el viento marino.

Se presentó al Director General del Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, Oscar García Osuna, en representación de la Presidenta Municipal Constitucional de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez.

Los Soberanos 2025, portadores de Luz

La ceremonia continuó con la entrada de quienes, durante un año, llevaron sobre sus hombros el brillo y el significado del Carnaval Internacional Mazatlán 2025: Lucero I (Reina del Carnaval), Desiré I (Reina de los Juegos Florales), Ángela I (Reina Infantil), Ximena II (Reina de la Poesía), Brayan I (Rey de la Alegría), Sergio (Príncipe Real) y Roberto (Marqués Real). Todos ellos retornaron como guardianes simbólicos para compartir la chispa del reinado con quienes buscarán coronarse en 2026.

El eco del Pueblo: Candidatos a los Reinados

Mientras los soberanos tomaban su lugar, un fondo musical con temas mazatlecos envolvió el espacio.
Candidatas al Reinado Infantil: El primer momento estelar llegó con la presentación de Eileen, Noelia y Elisa, quienes iluminaron el escenario con ternura y alegría. Ellas competirán por las coronas infantiles de la máxima fiesta.

Candidatos a Rey de la Alegría: Después, el escenario se llenó de aplausos al anunciarse a los jóvenes que aspiran a llevar la risa, el baile y la energía de este reinado: Víctor Joel, Romeo, Guillermo y Javier.

Aspirantes a Reinas del Carnaval y Juegos Florales: El momento más esperado de la noche culminó con la entrada de las nueve candidatas a la máxima corona: Joanna, Monserrat, Marbella M., Marbella R., Anahí, Karely, Mariana, Danya y Andrea. Cada una apareció con porte, elegancia y confianza.
Las soberanas del Carnaval de Mazatlán 2025 cumplieron con la tradición de la imposición de bandas a los aspirantes de la próxima edición de la máxima fiesta porteña, en un instante solemne y emotivo donde la tradición y el futuro se cruzaron.

La música y la danza se convierten en protagonistas

La gala tomó un brillo extraordinario gracias a la participación artística del Instituto Municipal de Cultura, un ensamble vivo que homenajeó al puerto con música, voz y movimiento. Participaron: La Orquesta Juvenil del Centro Municipal de las Artes con 35 músicos que interpretaron: Mazatlán, Noches de Mazatlán y Soy de Mazatlán; 25 alumnos de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, portadores del movimiento y la danza contemporánea; 60 niños y niñas del Coro Infantil cuya voz dio un toque celestial y la Banda Sinaloense Brissa Mazatleca, auténtica y profundamente representativa.

La noche cerró con el grito que ahora es lema oficial: “¡Arriba la Tambora! ¡Tenemos candidatos!”.
Desde el coro, la orquesta y la banda sinaloense, se escuchó el llamado a iniciar el conteo oficial que marcaría el encendido simbólico de las noches de Carnaval, que culminó con el estallido de luces, música y alegría sincronizada.

La ceremonia culminó con una invitación contundente: “¡Acompáñenos a recorrer juntos el malecón! Contagiemos a todo Mazatlán del espíritu del Carnaval 2026. ¡Arriba la Tambora!”.

Mientras los candidatos subían al turibús para el primer recorrido celebratorio (del Museo Casa del Marino hacia El Escudo en Olas Altas y hasta Valentinos), un espectáculo de drones colocaba en el aire los nombres de todos los aspirantes junto al lema oficial del Carnaval Internacional Mazatlán 2026, ¡Arriba la Tambora!

Categorías
Todos

Revelan temática y fechas del Carnaval Internacional Mazatlán 2026

Minutos después de la festiva presentación de candidatos y candidatas en El Fuerte 31 de Marzo, Óscar García Osuna, Director General del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, ofreció una rueda de prensa en Casa del Marino para anunciar la temática oficial y el calendario del Carnaval Internacional de Mazatlán 2026.
La máxima fiesta del puerto se llevará a cabo del 12 al 17 de febrero bajo el lema: “¡Arriba la Tambora!”.

Tres ejes centrales

El Director General de CULTURA reveló que el carnaval se articulará alrededor de tres personajes.

La Mujer Empoderada (La Gaviota): Representada por una gaviota. Simboliza a la mujer empoderada, haciendo hincapié en que “no es necesario las joyas para empoderarse”. Por ello, las aspirantes al reinado vistieron de blanco.

Hans en La Tambora: El corazón y esencia del Puerto

García Osuna enfatizó que la tambora es el eje central de esta edición, al representarla como “el sonido del corazón que impulsa todo lo que es este lugar”. La elección se basa en que la tambora es el distintivo de Mazatlán a nivel mundial, el ritmo que marca el día a día y, históricamente, la música que energizaba al trabajador porteño.

El Niño que viene del Mar (La Curiosidad): Simbolizado por el Coro Infantil de Cultura, que interpretó temas tradicionales (Mazatlán, Noches de Mazatlán, Corrido a Mazatlán). Este personaje representa la curiosidad y la necesidad de mantener la esencia musical ante la “invasión de otro tipo de música”.

Calendario de Eventos

El calendario oficial de actividades es el siguiente:

Primera Manifestación | 11 de diciembre

Segunda Manifestación (Larga) | 19 de enero

Cómputo final | 23 de enero

Elección de Reinas | 24 de enero

Velada de las Artes | 7 de febrero |
Coronación Rey de la Alegría | 12 de febrero |

Coronación Juegos Florales | 13 de febrero

Coronación Reina del Carnaval | 14 de febrero

Primer Desfile | 15 de febrero

Coronación Reina Infantil | 16 de febrero

Segundo Desfile | 17 de febrero

Anuncios relevantes

Cartel y Artistas: Se tiene la meta de dar a conocer el cartel de los artistas el 1 de diciembre, con un artista ya confirmado al 100%.

Formación de Candidatas: Como parte de un proceso de empoderamiento, las candidatas a Reina del Carnaval y Reina de los Juegos Florales recibirán una certificación de Fundamentos de Psicología Positiva y una beca de inglés de 6 meses (2 años para las ganadoras).

Inclusión y Diversidad: Se destacó que uno de los carros alegóricos más bellos estará dedicado a la diversidad y la inclusión.