Categorías
Todos

Niños de Villa Unión asisten al 7° Festival “Güilo Mentiras” en Casa del Marino

El Museo Casa del Marino se convirtió la mañana de este viernes en un puerto de historias vivas, migrantes, juguetonas, que se trepan al viento y atraviesan territorios. Así late el Séptimo Festival Cuenta Historias “Güilo Mentiras”, gestionado por el colectivo MAZHISTORIAS, quienes han mantenido encendida la llama de la narración oral en Mazatlán y el sur de Sinaloa.

Niñas y niños de la Escuela Sixto Osuna de Villa Unión llegaron como invitados especiales. Viajaron desde su comunidad para escuchar cuentos junto al mar, para encontrarse con narradores que han entregado su vida a la palabra.
Y entre risas, juegos, reflexiones y mar abierto, se tejió un día inolvidable.

MAZHISTORIAS y la raíz del festival

Sergio García y Ángela Camacho explicaron el espíritu de esta celebración, honrar la tradición del Güilo Mentiras, personaje emblemático de Escuinapa y símbolo del narrador comunitario. Con el apoyo del Gobierno del Estado de Sinaloa, la Fundación Dámaso Murúa, Alas y Raíces federal y el Instituto de Cultura de Mazatlán, este festival ha logrado llevar la palabra a sindicaturas, escuelas, comunidades rurales y municipios del sur del estado.
La meta: que la oralidad sea un patrimonio vivo al alcance de todas las infancias.
Nadia Altamirano: El juego como brújula y el mar como cordón del mundo

Desde Tepoztlán, Morelos, llegó Nadia Altamirano, narradora con 18 años de experiencia y un enfoque profundo en infancias vulnerables y primera infancia.

“Mi trabajo nace de mi familia conversadora. Desde niña contaba historias. Entendí que narrar es identidad, es transmitir quiénes somos.”

Nadia construyó un ambiente lúdico desde el primer momento. Hizo que los niños miraran el mar, lo imaginaran, lo sintieran.

“El mar es un abrazo que conecta lugares lejanos. Es herencia, es memoria. Es el cordón umbilical del mundo.”

Su metodología, basada en el juego, transformó la sesión en una experiencia plena, participativa, respetuosa y profundamente humana.

Los niños de Villa Unión respondieron con una receptividad luminosa, dejando claro que la palabra también cura, abraza y despierta.

Lorena Álvarez: Historias que cruzan mares y vuelven a casa

Si el festival buscaba que el mar fuese puente, la presencia de Lorena Álvarez, narradora uruguaya radicada en México desde hace aproximadamente 15 años, fue la confirmación perfecta de esa metáfora.

“México me abrió las puertas con mucho cariño. Aquí encontré la narración oral, este oficio maravilloso del que me enamoré.”

Lorena compartió historias de su tierra y de otros lados, siempre convencida de que los cuentos no tienen dueño: “Los cuentos y las historias nos pertenecen a todos. Son parte de nuestra vida.”

Su presentación del día fue una historia de piratas escrita por una autora argentina. Los niños jugaron, imaginaron barcos y mares, se movieron entre los cañones y el enorme velero del museo, y convirtieron el espacio en una aventura compartida.

“Jugamos un rato aprovechando el museo, el velero enorme, el cañón… Jugamos con esto de los mares que nos separan y nos unen al mismo tiempo.”

Lorena destacó algo esencial para el festival de cuenta historias Güilo Mentiras:

“A veces en las comunidades es donde menos actividades llegan. Y sin embargo, encontramos un público infantil maravilloso y dispuesto a escuchar.”

Ella y Nadia recorrieron comunidades, encontraron infancias ávidas de palabra, y confirmaron que esta labor que impulsa MAZHISTORIAS es necesaria, sensible y transformadora.

Villa Unión: la infancia que escucha y se expande

Los protagonistas de la mañana fueron los niños de Villa Unión.
Escucharon historias del Uruguay, de Argentina, del centro de México y del sur de Sinaloa.
Jugaron con la voz, imaginaron mares, y aprendieron que las palabras también viajan.

Esa mezcla de mundos, acentos y memorias hace que el festival cumpla su propósito, crear una red de identidad, comunidad y afecto a través de la narración oral.
Un festival que crece como crecen las historias

El Séptimo Festival Güilo Mentiras es mucho más que una serie de funciones:
es una reivindicación de la palabra como hogar, como raíz, como territorio común.

Gracias a MAZHISTORIAS, Mazatlán se convierte cada noviembre en un punto donde convergen culturas, tradiciones y generaciones.
Un lugar donde niños y niñas vuelven a escuchar lo que sus abuelos contaron, y descubren lo que narradores de otras tierras traen en su voz. Aquí, las historias no se quedan quietas, son viajeras, navegan, conversan y se multiplican.

Categorías
Todos

Sábado diferente se vivirá en el Cinematógrafo “Marco Lugo” del CMA

Intensa e interesante actividad tendrá este sábado 22 de noviembre el Cinematógrafo “Marco Lugo” del Centro Municipal de las Artes, primero con la visita del prestigiado director de fotografía Toni Khun, y con la proyección de “Competencia Oficial” (2021) a cargo de Gastón Duprat y Mariano Cohn, a las 18:00 horas.

Por la mañana el destacado cineasta Toni Kuhn (1942), originario de Suiza, quien goza de una prestigiada carrera dentro del séptimo arte, autor de obras como “Desvanecimiento” (1988), “El diablo y la dama” (1984), entre otras, visitará las instalaciones del CMA, donde compartirá su experiencia con el alumnado del Taller de Cine.

Edén Martínez y Julio Recinos, docentes del taller, señalaron que esta visita viene a darle un plus al taller y beneficiará directamente a los y las estudiantes, quienes compartirán experiencia, consejos y abonará más a la formación de cada participante.

Para cerrar las actividades matutinas verán una película donde trabajó Toni Kuhn, tentativamente será “Spoorloos”, largometraje holandés o “The Vanishing”, la entrada es para alumnos y exalumnos.

Durante las actividades vespertinas el cinematógrafo proyectará “Competencia Oficial”, película de origen argentina-española, a cargo de los directores Gastón Duprat y Mariano Cohn, la obra fue estrenada mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Venecia, la película recibió nominaciones en los Premios Goya y fue celebrada en festivales como Toronto y San Sebastián.
“Competencia Oficial” es una comedia satírica que desmenuza con bisturí la vanidad y el narcisismo del mundo del cine. La película reúne a tres figuras memorables: Penélope Cruz como una excéntrica directora de arte; Antonio Banderas como un actor de masas, egocéntrico y carismático; y Óscar Martínez como el intérprete clásico, rígido y purista. Entre los tres se libra una batalla de egos tan hilarante como incómoda, donde el arte y el absurdo se confunden.

Más allá de la comedia, “Competencia Oficial” funciona como un espejo cínico del poder, la pretensión y la obsesión por el reconocimiento. Duprat y Cohn logran un equilibrio magistral entre sátira y reflexión, mostrando que, en el fondo, el espectáculo más grotesco no siempre ocurre en la pantalla… sino detrás de cámaras.

La entrada será libre con cupo limitado, las puertas se abrirán 15 minutos previos a la proyección siendo la entrada en calle Carnaval S/N frente a la Plazuela Machado, la película se proyecta en su idioma original español.

Categorías
Todos

“Cultura en Movimiento” Transforma la Educación Preescolar en el Jardín de Niños José Vasconcelos

El programa “Cultura en Movimiento”, una iniciativa que fusiona el arte con el desarrollo educativo, llegó con éxito al Jardín de Niños José Vasconcelos, ubicado en la colonia Lomas del Ébano.

Impulsado por el Gobierno de Mazatlán, el Instituto de Cultura y el Centro Municipal de las Artes (CMA), este proyecto busca acercar experiencias artísticas significativas a la niñez mazatleca.

La jornada, encabezada por la Directora del CMA, Liliana Aréchiga, fue un completo despliegue de actividades didácticas, coloridas y divertidas, diseñadas para que los pequeños exploraran y expresaran sus emociones a través del arte.
El programa se dividió en módulos interactivos que capturaron la imaginación de los estudiantes:
Mundo Literario: Personal de las Bibliotecas Municipales —Claudia González, Gabriela Navarro, Aura Pérez y María de Jesús Sandoval— cautivó a los niños con cuentos como “Kamishibai”, “El día que los crayones renunciaron” y “Pinta Ratones”. La actividad culminó con el lúdico “Globo Literario”, donde cada infante asoció una letra con una palabra, generando un momento de aprendizaje colectivo.

Creación y Dibujo: De la mano de Adrián Juárez, los niños realizaron manualidades, cortando y decorando una figura con temática navideña. Usando su imaginación y colores, dieron vida y nombre a sus personajes, exponiendo orgullosamente sus obras en el pizarrón al finalizar.
Cultura Móvil: Xóchitl Quintero dirigió un viaje musical por el egado de Wolfgang Amadeus Mozart mediante una proyección multimedia. Esta dinámica interactiva combinó la apreciación musical con actividades motrices, culminando con la actividad de colorear un dibujo alusivo a la obra.

Jazz para la Infancia: Las instructoras Monserrat Camacho y Mextli Ha Reyes guiaron una sesión de danza, enseñando a los niños movimientos y coordinación al ritmo de música infantil. Esta actividad al aire libre estimuló sus sentidos y mejoró su coordinación.

La importancia del Arte como herramienta de expresión

Las docentes del preescolar, Marisela Flores y Olivia Guerra, agradecieron efusivamente la iniciativa, destacando su valor en un contexto donde a algunos niños se les dificulta visitar los espacios culturales.
“Principalmente en preescolar, nosotros consideramos el arte como una manera de expresión”, señalaron.

Las maestras hicieron énfasis en que el arte es una herramienta fundamental de apoyo para alumnos con alguna necesidad o capacidad especial, facilitando la comunicación de emociones y Sentimientos a través del dibujo y el baile. Finalmente, expresaron su deseo de que estas enriquecedoras actividades continúen beneficiando a otras áreas del nivel preescolar.
Cultura en Movimiento reafirma el compromiso del Instituto de Cultura y el Gobierno Municipal con el desarrollo integral y artístico de la niñez mazatleca