Categorías
Todos

Mazatlán se viste de Gala Cósmica: Llega la “Noche de las Estrellas” al Puerto

La ciencia y la astronomía brillarán en el puerto. El Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, en colaboración con la Sociedad Astronómica Mazatleca (SAMAZ), invitan a la ciudadanía a participar en la “Noche de las Estrellas”, un magno festival astronómico que se celebra de manera simultánea en todo el país.

La cita es este sábado 29 de noviembre a partir de las 6:00 de la tarde en la Casa del Marino y el Fuerte 31 de Marzo, sedes oficiales de este evento que busca acercar la cultura científica al público de todas las edades de una manera lúdica y completamente gratuita.

“La Noche de las Estrellas” es la fiesta de divulgación científica más grande de México. Su objetivo principal es fomentar el interés por el conocimiento y la astronomía, permitiendo a las familias explorar el cosmos a través de actividades interactivas y educativas.

Actividades Gratuitas y Horarios

El programa ha sido diseñado para estimular la curiosidad científica en grandes y pequeños:
18:00 hrs |Inauguración de la Noche de las Estrellas |Dr. David Esquivel
18:10 hrs | Conferencia: “Teorías Atómicas” | Imparte: Ing. Álvaro Hernández González |Auditorio
18:10 a 21:00 hrs | Talleres de Astronomía Infantil y manualidades para niños y jóvenes de 5 a 15 años |Mtra. Aida Gross.
18:10 a 21:00 hrs | Observación de Telescopio | En la explanada del Fuerte 31 de Marzo. | Abierto

19:00 hrs | Conferencia: “Ondas y Mecánica Cuántica en la vida diaria” | Imparte: Dr. Eber Enrique Orozco Guillén.
20:00 hrs | Conferencia Homenaje | “La Unificación de la Física” de la Dra. Julieta Fierro Grossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.
La entrada es GRATIS y abierta a toda la familia. Se recomienda llegar temprano, ya que el cupo es limitado para las conferencias y talleres.
El Gobierno Municipal, el Instituto de Cultura de Mazatlán y la Sociedad Astronómica Mazatleca esperan a la comunidad para una noche llena de descubrimiento y conocimiento bajo el cielo de Mazatlán.

Categorías
Todos

Presentarán en Casa Haas el libro “40 años del Tec de Monterrey, campus Sinaloa”

Este martes 25 de noviembre, a las 17:00 horas, Casa Haas será el escenario para la presentación oficial del libro “40 Años del Tecnológico de Monterrey, Campus Sinaloa”, obra que documenta la llegada, consolidación y legado del Tec en nuestro estado.

El libro —publicado por la Asociación de Exalumnos del Tecnológico de Monterrey en Sinaloa (EXATEC Sinaloa)— es autoría de Jaime Alberto Félix Pico, cronista adjunto de Culiacán, con la colaboración de Claudia Singh Singh como coautora. Ambos ofrecen una panorámica histórica que inicia desde 1943, año de fundación del ITESM, hasta la expansión hacia las Unidades Foráneas que dieron origen a los Campus Mazatlán y Culiacán en 1983.

Una obra que preserva la memoria y fortalece la identidad EXATEC

A lo largo de doce capítulos, el libro reúne testimonios, personajes clave y momentos decisivos, incluyendo sucesos sociales y educativos que marcaron al país desde la década de los 70 y que influyeron directamente en la creación del Tec en Sinaloa.

Figuras como don Manuel Clouthier del Rincón, Jorge del Rincón Bernal, Enrique Coppel Luken, Abraham Toledo Ortiz (QEPD) y Amado Guzmán Golfskill, entre otros impulsores de la educación en el estado, destacan como protagonistas de esta historia.

La publicación también recuerda que, en 2023, el Tec celebró dos fechas significativas, el 80 aniversario de su fundación y los 40 años de presencia educativa en Sinaloa, una coincidencia histórica que motivó la realización de este proyecto editorial.

Un libro que se convierte en beca

El proyecto incorpora una causa social, por cada ejemplar adquirido, los $500.00 de costo se destinan al Fondo de Becas EXATEC Sinaloa, destinado a apoyar a un estudiante sinaloense con una beca completa para estudiar y titularse en el Tecnológico de Monterrey.

Un evento abierto al público
La presentación contará con la presencia de los autores, del director del Campus Sinaloa, la presidenta de EXATEC Sinaloa y como comentarista invitado, Alejandro Cristerna Guzmán. El evento se realiza bajo los auspicios del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo de Mazatlán.

Categorías
Todos

“Fandango” ofrece gran noche de tradición y diversión en el Teatro Ángela Peralta

El Teatro Ángela Peralta se convirtió en el epicentro de la tradición mexicana al albergar la puesta en escena “Fandango”. Este magno evento, parte de la programación estelar del Festival Cultural del Instituto de Cultura de Mazatlán, ofreció un espectacular recorrido por la historia, la cultura y las tradiciones de los estados del Golfo de México.

Bajo la dirección y coreografía del maestro Javier Arcadia—junto a Oscar García Montoya, Fernando Torres Cruz y Joel de Jesús Castellanos Muñoz—, más de cincuenta artistas del Ballet Folklórico del Instituto de Cultura, con la participación especial de decanas de Cuicacalco, deslumbraron al público con fuertes zapateados y movimientos que reflejaron la riqueza del mestizaje.
Homenaje a la Cultura del Golfo
El programa fue un enriquecedor homenaje que transportó a los asistentes a diversas regiones, destacando: Yucatán: Con las piezas La Mestiza, América Linda y Mujeres que se Pintan; Campeche, una alegre celebración con Pichito Amoroso, La Guaranducha y La Campechanita; Tamaulipas representado a través de Los Ébanos, El Circo y La Revolcada.
La Huasteca Veracruzana cobró vida con La Presumida, El Caballito y El Fandanguito. Veracruz fue un segmento muy ovacionado con La Bruja, El Guapo, El Tilingo Lingo y el Zapateado Veracruzano.
La música estuvo a cargo de los talentosos solistas: Manuel Salas (cantante) y Hernán Salazar (guitarra), quienes lograron conquistar y emocionar al público con interpretaciones de temas clásicos como “Granada”, “Somos Novios” y “El Viajero”.
El Coordinador y Director, Javier Arcadia, cerró la noche agradeciendo a asistentes, coreógrafos y músicos, y dedicó un momento especial al bailarín Héctor Zazueta, quien se despidió de la danza para emprender nuevos proyectos profesionales, y a quien se le entregó un reconocimiento por su última participación con la danza folklórica en Perú y por su brillante trayectoria, tras diez años de impecable trayectoria.

Categorías
Todos

Conversaciones con un Cinematógrafo: Toni Khun comparte su visión con estudiantes del CMA

En el marco del Festival Güilo Mentiras, el Cinematógrafo del Centro Municipal de Artes se convirtió en un espacio íntimo, atento y profundamente curioso. Estudiantes de cine, fotografía, artes visuales y público participaron en el conversatorio “Conversaciones con un cinefotógrafo”, guiado por Toni Khun, figura fundamental del cine independiente mexicano y uno de los cinefotógrafos más influyentes de su generación.

Sentado frente a los asistentes, con sencillez total y una serenidad que solo da la experiencia, Khun abrió un diálogo que se volvió reflexión, memoria, lección técnica y ejercicio humanista en torno a lo que significa mirar, capturar y narrar a través de la luz.

La visita de Toni Khun a Mazatlán —y su charla cercana con los jóvenes del CMA— tiene un profundo valor pedagógico y simbólico: Acerca a los estudiantes a una figura histórica del cine independiente, les permite escuchar de primera mano técnicas, conceptos y reflexiones construidas a lo largo de 60 años.
Les inspira a mirar su entorno con sensibilidad y rigor, además refuerza la importancia de la comunidad, la colaboración y la ética visual

Conversatorios como este fortalecen la formación artística en Mazatlán y permiten que el Instituto de Cultura siga generando puentes entre la experiencia profesional y el talento emergente.

“Conversaciones con un cinefotógrafo” no fue una clase magistral, sino un acto de transmisión humana. Toni Khun habló de cine, sí, pero también de vida, de la luz como lenguaje, del trabajo colectivo, del amor por la imagen y de la capacidad de maravillarse, incluso después de tantos años mirando el mundo a través de una cámara.

Cine, comunidad y tequio, la esencia del trabajo en equipo

Uno de los momentos más profundos del conversatorio fue cuando Khun habló del cine como una forma de tequio: trabajo comunitario, colaboración, responsabilidad compartida.

“El cine, así como el tequio, es trabajo en equipo”, expresó.
Con esta analogía explicó la importancia del compromiso colectivo detrás de cada película, donde cada área aporta para construir un universo visual que trasciende.

Para los estudiantes presentes, escuchar esta perspectiva significó entender el oficio más allá de la técnica, como una práctica ética, social y profundamente humana.

La experiencia sensorial de Mazatlán

Aunque Toni Khun ha viajado por todos los continentes, reveló que su vivencia más fuerte en Mazatlán no ha sido visual, sino táctil. Compartió cómo la noche previa acompañó a José a liberar 100 tortuguitas en la playa, un acto que lo marcó profundamente:

“Fue una sensación… no he dejado de pensar en ese animalito que solté, que tiene muy pocas posibilidades de sobrevivir.”

Para él, esa tortuguita representa la belleza e incertidumbre de la vida misma.
Mazatlán, dijo, lo ha sorprendido no solo por sus atmósferas, sino por su gente: cálida, encantadora y abierta.

Mazatlán se nutre con la presencia de creadores así, que vienen a sembrar inspiración en quienes comienzan su propio camino cinematográfico.

La trayectoria de un maestro que forjó el cine independiente mexicano

Toni Khun posee una carrera que abarca más de cinco décadas dedicadas a la cinefotografía y a la exploración de la imagen como un modo de revelar lo invisible. Ha trabajado en numerosos proyectos internacionales y experimentales, y formó parte central de la generación que, en los años 60, contribuyó al surgimiento de un cine independiente mexicano más arriesgado, personal y estilísticamente libre.

Durante su trayectoria ha colaborado en producciones tan diversas como The Vanishing (1988), Return to Aztlán (1991), Like a Bride (1997), Angel of Fire, y Mujeres Insumisas (1995). Estas obras muestran su versatilidad técnica, su sensibilidad para construir atmósferas y su capacidad para adaptarse a narrativas muy distintas, convirtiéndolo en un referente para varias generaciones de cineastas, en el 2018 recibió el Ariel de oro en reconocimiento a su trayectoria.

Khun compartió que, aunque no se considera productor, participó como tal en una película realizada para la televisión suiza sobre los movimientos del 68, la única ocasión en que asumió ese rol. Su campo natural siempre ha sido la fotografía cinematográfica, desde donde ha construido una visión poética y rigurosa del encuadre, la luz y la atmósfera.

“Tengo alumnos chingonsisímos”, dijo entre risas, refiriéndose a las nuevas generaciones de cineastas que están superando a la vieja guardia. Para él, ver a sus exalumnos ganar festivales internacionales es “un trancazo fuerte y un triunfo total”, una señal clara de que el cine mexicano sigue trazando rutas sólidas.