Categorías
Todos

El Ballet Folklórico de CULTURA listo para participar en la inauguración del Sendero de Paz

El Ballet Folklórico de Cultura y el personal del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán dirigido por Oscar García Osuna, participan en la inauguración del Sendero de Paz en el Parque Central.

Puesto en marcha por el Gobierno de Mazatlán, el Sendero de Paz es un nuevo espacio de reflexión, convivencia y armonía, diseñado para fomentar la cultura cívica y promover los valores de paz y respeto en nuestra comunidad. Es un lugar de encuentro donde el arte, la cultura y el deporte se convierten en el lenguaje de la tranquilidad.

Presiden la inauguración el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya y la Presidenta Municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez.

En el acto inaugural el Ballet Folklórico de CULTURA interpretará los emblemáticos “ Corrido a Mazatlán” y “El Sinaloense”. El primer recorrido por este significativo sendero será a partir de este sábado 15 de noviembre. ¡Asista y disfrute en compañía de su familia!.

Categorías
Todos

Con éxito concluye “La Ciencia también es Cultura” con destacada conferencia sobre cambio climático

El programa de divulgación científica “La Ciencia también es Cultura”, impulsado por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, y la comunidad científica local, culminó exitosamente con la participación del Dr. Joan Albert Sánchez Cabeza, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
El programa, coordinado por los biólogos investigadores Juanita Fonseca Parra y Francisco Antonio Flores Higuera, cerró su temporada con la conferencia magistral: “Observatorio Costero del Cambio Climático Global en Mazatlán”.

Mazatlán: Un punto caliente del cambio climático

El Dr. Sánchez Cabeza, con una trayectoria enfocada al cambio climático y responsable técnico de los observatorios costeros del cambio global y climático en México, inició su proyecto en el país en 2013, enfrentando el reto de la falta de datos nacionales.

Durante su exposición, el investigador compartió datos alarmantes sobre el cambio global:
• Aumento en el CO2: El planeta ha registrado un aumento de 280 a 420 ppm en poco más de un siglo, una aceleración preocupante.
• Subida del Nivel del Mar: Los registros históricos marcan un aumento de hasta 6 milímetros por año, siendo la expansión del agua un factor evidente.
• Impacto Local Drástico: El investigador destacó que en Mazatlán, el calentamiento del agua de mar es tres veces mayor que el promedio mundial, con temperaturas que alcanzan los 30 °C.

Fenómenos Marinos y sus Consecuencias en la Costa

La plática detalló los impactos específicos del cambio global en el ecosistema marino de Mazatlán:
• Inundaciones y Sedimentos: Las mareas influyen en la acumulación y erosión de sedimentos, asociándose inundaciones de hasta 20 centímetros con el aumento de los mismos.
• Zona de Mínimo Oxígeno: Mazatlán se ubica en una zona donde el oxígeno disminuye con la profundidad.
• Acidificación del Océano: La absorción de dióxido de carbono reduce el pH del agua, provocando acidificación que afecta gravemente a organismos calcificadores como corales y mejillones.
• Proliferación de Fitoplancton: Los estudios han revelado un aumento en los niveles de clorofila, lo que fomenta la proliferación de organismos fitoplanctónicos, con datos de interés que han llevado a una colaboración directa con la NASA.


  • El Dr. Sánchez Cabeza resaltó la importancia del observatorio costero para la generación de ciencia local, explicando que, aunque el financiamiento es limitado, la constancia de las mediciones bimensuales en la costa cercana de Mazatlán ha demostrado ser la estrategia correcta y sostenible.

Cierre y Reconocimientos

La exposición resultó atractiva y divertida, generando una gran interacción con el público de todas las edades, incluso un niño al que su mamá llevó a petición del infante, hizo varias preguntas que fueron respondidas puntualmente por el expositor.

Para finalizar, el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán otorgó un reconocimiento al Dr. Joan Albert Sánchez Cabeza por su valiosa participación, reafirmando el compromiso con la conciencia marítima.
El reconocimiento fue firmado por Oscar García Osuna, Director General de Cultura Mazatlán.
Además, en nombre de CULTURA, se entregaron reconocimientos a los impulsores de este exitoso programa de divulgación científica: la Dra. Juanita Fonseca Parra y el Dr. Francisco Flores Higuera, agradeciendo su esfuerzo por traer la ciencia a la comunidad.

“Mazatlán no solamente es banda, bueno sí somos música de banda, somos fiesta, somos alegría, somos arte y cultura, pero también somos ciencia”, expresó María Ramírez, en la entrega de reconocimientos.

Con la representación del Instituto de Cultura, María Ramírez agradeció el interés de la comunidad científica de Mazatlán para que el programa “La Ciencia también es Cultura” continúe el próximo año, y destacó que Mazatlán es un centro de producción científica con colaboraciones de nivel mundial.

Categorías
Todos

Rex Richardson comparte su manera de vivir la música en el Museo Casa del Marino

La tarde del viernes, el Museo Casa del Marino se llenó de luz, brisa marina y un ambiente de total concentración, frente a un pequeño grupo de estudiantes, Rex Richardson tomó asiento, trompeta en mano, para ofrecer una masterclass que más que una clase sobre técnica, fue una conversación cercana, honesta y llena de humanidad.

Richardson comenzó hablando de lo esencial, el calentamiento. Explicó qué hace con la boquilla al iniciar el día, cómo despierta la embocadura y qué tipo de preparación mental necesita antes de comenzar a tocar. Lo hizo sin prisas, como quien comparte algo que ha comprobado una y otra vez a lo largo de su vida profesional.

Poco a poco la charla se fue abriendo hacia su historia personal. Habló de su vida laboral, de cómo llegó a ser maestro, de aquella etapa en la que estudió antropología antes de entregarse por completo a la música, y de cómo sus estudios avanzados —su materia y su doctorado— fueron moldeando la visión que hoy transmite a sus alumnos. Entre líneas, fue dejando claro que la música no lo separa del mundo, lo conecta con él.

El tema de la improvisación surgió con naturalidad. Los alumnos querían saber qué hace él para construir ideas musicales y cómo se prepara internamente para improvisar con soltura. Richardson compartió varios puntos clave, algunos casi a manera de confesión artística. Surgió también la duda sobre la respiración continua, técnica que despierta curiosidad en todos los trompetistas. Con humor y sencillez, comentó que no es algo que utilice todo el tiempo, pero que conoce maestros que la implementan con gran habilidad en ciertos contextos.

Uno de los momentos más valiosos fue cuando habló sobre la preparación para estar frente al escenario. Dijo que la formación nunca termina y contó que el día anterior asistió como oyente a la clase de otra maestra trompetista, porque incluso con su trayectoria sigue buscando aprender de los demás. Ese detalle bastó para inspirar a los jóvenes que lo escuchaban, ver a un artista de su nivel reconocer que aún se sigue preparando abrió un espacio de reflexión profunda.

La plática fluyó con tanta naturalidad que parecía más una reunión entre músicos que una clase formal.
Antes de despedirse, Richardson expresó lo mucho que le había gustado venir a México y convivir con los estudiantes del festival. Agradeció la calidez, las preguntas y la energía que encontró en Mazatlán.

Considerado uno de los trompetistas más versátiles y virtuosos de su generación, Rex Richardson ha construido una carrera que desafía etiquetas. Ha sido solista invitado de orquestas y ensambles en América, Europa y Asia; ha grabado discos que se mueven con soltura entre el jazz, la música contemporánea y la tradición clásica; y es reconocido por su dominio técnico, su sonido cálido y su capacidad para moverse entre géneros sin perder identidad.

Como docente, ha impartido clases magistrales en instituciones de gran prestigio, y es frecuentemente invitado a festivales internacionales por la profundidad de su enseñanza y por su manera accesible de transmitir conocimientos complejos.

Así, sin solemnidad y sin discursos preparados, la masterclass de Rex Richardson dejó una sensación muy especial, la de haber aprendido desde la cercanía, desde la experiencia y desde el amor genuino por la trompeta. Una tarde que seguramente quedará resonando en quienes estuvieron ahí, justo como un buen sonido después de una gran nota.

Categorías
Todos

Jalisco Brass ilumina con una noche de virtuosismo y emoción

La noche del viernes 14 de noviembre, el Museo Casa del Marino volvió a vibrar con el poder sonoro de los metales. Esta vez, el escenario fue tomado por el ensamble Jalisco Brass, un grupo que se ha ganado un lugar distinguido en la escena musical del occidente de México, gracias a su fuerza interpretativa, su sonido impecable y la energía que transforma cada presentación en una experiencia inolvidable.

Desde sus primeras notas, el público supo que sería una velada especial. La acústica del recinto, combinada con la calidez del mar de fondo, hizo que cada obra resonara con una profundidad única. Jalisco Brass interpretó un programa lleno de contrastes y color, que abarcó desde la majestuosidad de “Also sprach Zarathustra, Op. 30” de Richard Strauss, con su característico inicio solemne, hasta la intensidad y el dramatismo porteño de la “Suite de María de Buenos Aires” de Astor Piazzolla, en un arreglo que permitió lucir la potencia, sensibilidad y precisión de cada integrante del ensamble.

La noche continuó con una interpretación profundamente emotiva del tema de Cinema Paradiso, pieza que abrazó al público con nostalgia pura y que destacó por su fraseo delicado y su expresividad cinematográfica. Cada obra fue recibida con aplausos cálidos y miradas de admiración, pues el ensamble no solamente domina la técnica, comunica, respira y conecta como el interpretado Danzón No. 2 de Márquez.

Conformado por músicos profesionales con una sólida trayectoria académica y artística, Jalisco Brass se ha consolidado como uno de los primeros y más activos ensambles de metales del estado de Jalisco. Su trabajo incluye recitales, conferencias, participación en festivales especializados y colaboraciones con instituciones culturales que buscan difundir el repertorio para metales en formatos accesibles y de alto nivel.

Su estilo combina rigor técnico, creatividad interpretativa y una energía escénica que los ha llevado a presentarse en distintos foros de la región, siempre apostando por acercar la música de metales a nuevos públicos.

Para concluir la velada, Jalisco Brass sorprendió al público con dos piezas cargadas de orgullo regional: “El Sinaloense” y “Guadalajara”, momentos que encendieron el ambiente y provocaron sonrisas, palmas y ese sentimiento compartido de fiesta que solo estas melodías pueden despertar.

Antes de despedirse, el ensamble invitó al escenario al director artístico del Festival de Metales del Pacífico, Sebastián Cedillo, quien aprovechó la oportunidad para agradecer al Instituto de Cultura de Mazatlán y a su director Oscar García Osuna por el respaldo brindado a las actividades de esta segunda edición del festival. Sus palabras cerraron con un mensaje de unión y compromiso hacia el impulso de la educación y el desarrollo artístico en la región.

La noche terminó entre aplausos entusiastas y un ambiente de gratitud. Jalisco Brass no solo ofreció un concierto, regaló una experiencia sonora que reafirmó el valor de los metales y dejó claro por qué este festival se está convirtiendo en un referente nacional para músicos y amantes de la música.

Categorías
Todos

“El arte y el deporte son constructos de paz y de bienestar “: Oscar García

Con un mensaje enfocado en el arte como herramienta de transformación social, el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán tuvo una participación fundamental en la inauguración del Sendero de Paz, un nuevo espacio de convivencia y reflexión en el Parque Central de la ciudad.

El evento fue presidido por el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y la Presidenta Municipal Constitucional de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez.

En entrevista, Oscar García Osuna, director general de CULTURA, destacó la importancia de este tipo de espacios, y destacó que el Sendero de Paz ofrece una propuesta vital para la recomposición del tejido social.

“Los Senderos de Paz es una propuesta que ya se ha aplicado en otros lugares del mundo y es una oportunidad de reconstruir a la sociedad desde las bases,” afirmó el Director García.

El funcionario enfatizó el rol científicamente comprobado del arte y el contacto con la naturaleza para generar bienestar y paz: El Sendero de Paz ofrece un punto clave para hacer contacto con la naturaleza y experimentar mayor bienestar, dijo.

Pero también hay espacios como el módulo del Centro Municipal de las Artes de CULTURA, donde se puede tener contacto con las artes y también se puede escuchar música armónica, que “lo dicen estudios científicos con bandas encefalográficas,” tiene la capacidad de conducir al ser humano a estados de mayor tranquilidad.

Llamado a la Colaboración

El Director General de CULTURA hizo una invitación a empresarios para sumarse a este esfuerzo, ya sea realizando eventos con sus colaboradores, adoptando espacios para el mantenimiento o apoyando emprendimientos jóvenes. También convocó a las universidades para que “adopten un espacio” y contribuyan mostrando y enseñando sus programas a la niñez, para formar nuevas generaciones con una “mirada de la proactividad.”

Al concluir la entrevista Oscar García afirmó que “El arte y el deporte son constructos de paz y de bienestar ,” una visión que guía las próximas acciones del Instituto.

Danza y Tradición en el Parque Central

El talento local del Instituto de Cultura brindó el espectáculo inaugural de Sendero de Paz. El aclamado Ballet Folklórico de Cultura Mazatlán cautivó a los asistentes con una alegre y enjundiosa presentación dancística, al interpretar dos piezas que son símbolo de la identidad sinaloense: “El Corrido a Mazatlán” y “El Sinaloense”.

En la primera jornada del Sendero de Paz participaron alumnos y maestros del nivel Técnico de Artes Plásticas, de la Escuela Profesional de Danza Contemporánea y del Taller de Literatura del Centro Municipal de las Artes (CMA), todos bajo la guía de Liliana Aréchiga, directora del plantel perteneciente al Instituto de Cultura de Mazatlán.

Categorías
Todos

El Centro Municipal de las Artes instala módulo permanente de expresión y creatividad en el Sendero de Paz

El Centro Municipal de las Artes del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, se integró de manera activa a la inauguración del Sendero de La Paz en el Parque Central, y confirmó su participación permanente para acercar la expresión artística a la comunidad.

Liliana Aréchiga, directora del CMA, informó que durante la apertura oficial del Sendero de Paz, el módulo fue atendido por alumnos y maestros de la carrera técnica en Artes Plásticas, con el objetivo de “adoptar este espacio y que también sea un espacio de expresión para ellos.”

Durante la jornada de inauguración, los estudiantes del CMA demostraron su talento y compromiso y se enfocaron en la interacción con los más pequeños.

En el módulo de CULTURA se realizó la decoración de materiales navideños previamente elaborados por los propios alumnos, incluyendo esferas, pinitos y casitas. Esta actividad permitió a los niños y niñas conocer los colores, las combinaciones y aplicar esos conocimientos a través de la pintura.

Liliana Aréchiga destacó que la actividad fue planeada para aprovechar la cercanía de la época navideña, llevando la alegría y el color a los asistentes. Además del equipo de Artes Plásticas, se contó con la presencia de personal de las áreas de la Escuela Profesional de Danza Contemporánea y Literatura.

Planes Futuros: Arte y Comunidad en el Parque Central

Al ser un módulo permanente, el CMA tiene grandes proyecciones para el Sendero de Paz, con el propósito de impactar tanto a la comunidad como a sus propios estudiantes.

La directora del CMA dijo que la intención es brindar a los alumnos de Artes Plásticas la posibilidad de realizar actividades como pintar en el lugar y exponer sus obras para venta, impulsando el talento de la matrícula del CMA.

Además se planea cerrar el espacio para llevar actividades de extensión cultural como Cineratura (proyecciones de películas y lectura al aire libre) y diálogos de interés comunitario.

De esta manera, el Centro Municipal de las Artes contribuye a consolidar el Sendero de Paz como un motor de bienestar y un punto de encuentro donde la creatividad y el arte son pilares fundamentales.